Diferencia entre revisiones de «Chiapas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.148.72.68 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 90: Línea 90:


A lo largo del [[siglo XIX]] y [[siglo XX|XX]], se produjo y fortaleció una amplia desigualdad social causada por desinterés político, inestabilidad económica y abusos de poder contra los pueblos indígenas y comunidades rurales, que provocaron un conflicto latente hasta el último cuarto del siglo XX, que estalló en [[1994]] con el [[levantamiento zapatista]] encabezado por el [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]], conflicto que continúa sin resolverse hasta el momento.<ref>[https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-levantamiento-zapatista-de-1994 El levantamiento zapatista de 1994] por Marco Estrada Saavedra. Consultado el 15 de julio de 2018.</ref>
A lo largo del [[siglo XIX]] y [[siglo XX|XX]], se produjo y fortaleció una amplia desigualdad social causada por desinterés político, inestabilidad económica y abusos de poder contra los pueblos indígenas y comunidades rurales, que provocaron un conflicto latente hasta el último cuarto del siglo XX, que estalló en [[1994]] con el [[levantamiento zapatista]] encabezado por el [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]], conflicto que continúa sin resolverse hasta el momento.<ref>[https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-levantamiento-zapatista-de-1994 El levantamiento zapatista de 1994] por Marco Estrada Saavedra. Consultado el 15 de julio de 2018.</ref>


MAINKRAAAA


== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 03:39 12 dic 2018

Estado de Chiapas
Estado


[[Archivo:Bandera de Chiapas|100x78px]]
Bandera

Escudo

Himno: Himno a Chiapas

Localización de Chiapas en México
Coordenadas 16°32′N 92°27′O / 16.53, -92.45
Capital Tuxtla Gutiérrez
Entidad Estado
 • País Bandera de México México
Gobernador


Representación en el Congreso de la Unión

Rutilio Escandón Cadenas (ver)

Sasil de León Villard
Oscar Eduardo Ramírez Aguilar
Noé Castañón Ramírez
(ver)
Leticia Arlett Aguilar Molina (MR)
Marco Antonio Andrade Zavala (MR)
Patricia Del Carmen De La Cruz Delucio (MR)
Clementina Marta Dekker Gómez (MR)
José Luis Elorza Flores (MR)
Juan Enrique Farrera Esponda (MR)
María Roselia Jiménez Pérez (MR)
Emeteria Claudia Martínez Aguilar (MR)
Archivo:No Party.svg Carlos Alberto Morales Vázquez (MR)
Manuela del Carmen Obrador Narváez (MR)
Humberto Pedrero Moreno (MR)
Miguel Prado de los Santos (MR)
Roque Luis Rabelo Velasco (MR)
Rogelio Rayo Martínez (RP)
Zoé Alejandro Robledo Aburto (RP)
Maricruz Roblero Gordillo (RP)
Ciro Sales Ruiz (RP)
Alfredo Vazquez Vazquez (RP)
(ver)
(ver)
Subdivisiones 124 municipios
Eventos históricos
 • Fundación 20 de septiembre de 1786
Superficie Puesto 10
 • Total 73 211 km²
Altitud  
 • Media 4080 y 486 m s. n. m.
 • Máxima (Volcán Tacaná)
4 080 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 7
 • Total 4 889 300 hab.[1]
 • Densidad 57,9 hab./km² (16)
Gentilicio Chiapaneco, -neca
PIB (nominal)  
 • Total (2017) USD 45.577 millones
 • PIB per cápita USD 9.322
IDH 0.667 (32.º) – Bajo
Huso horario Centro, UTC-6
 • en verano UTC -5
Código postal 29 – 30
Código de matriculación de vehículos CHIAPAS / CS / 07
ISO 3166-2 MX-CHP[2]
Orden de ingreso a la Federación 19º1
Sitio web oficial
1Por voluntad del pueblo chiapaneco expresada por votación directa para su incorporación a la Federación.

Chiapas ( escuchar), oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chiapas es una de las treinta y dos entidades federativas que integran los Estados Unidos Mexicanos. Está dividido en 124 municipios[3]​ y su capital y ciudad más poblada es Tuxtla Gutiérrez. Otras ciudades importantes del estado incluyen Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Arriaga.

Está en la región suroeste del país, limitando al norte con Tabasco, al este y sureste con los departamentos guatemaltecos de Petén, Quiché, Huehuetenango y San Marcos, al sur con el océano Pacífico, al oeste con Oaxaca y al noroeste con Veracruz. Con 5 217 908 de habitantes en 2015[4]​, es el sexto estado más poblado, por detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato. Fue fundado el 14 de septiembre de 1824.[5]

En el estado se desarrollaron importantes culturas mesoamericanas durante la época precolombina. Entre ellas la olmeca, maya y chiapaneca.[6]​ Por ello, posee varios sitios arqueológicos de ruinas mayas e importantes atractivos turísticos como la zona arqueológica de Palenque, Yaxchilán, Bonampak, Chinkultic y Toniná.[7]

A lo largo del siglo XIX y XX, se produjo y fortaleció una amplia desigualdad social causada por desinterés político, inestabilidad económica y abusos de poder contra los pueblos indígenas y comunidades rurales, que provocaron un conflicto latente hasta el último cuarto del siglo XX, que estalló en 1994 con el levantamiento zapatista encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, conflicto que continúa sin resolverse hasta el momento.[8]


MAINKRAAAA

Etimología

El estado fue nombrado así durante la época colonial, cuando los españoles denominaron la región, en nombre de los pueblos indígenas del actual centro del estado: los soctones. Este pueblo, de filiación y lengua otomangue, tuvo su principal centro político en Nandalumí, que fue llamada chiapan (del náhuatl: Chía-apan ‘Río de la chía’) por los mexicas, de donde deriva el nombre náhuatl de los soctones, es decir chiapanecatl. Este término fue castellanizado en plural como chiapanecas o chiapas. Los españoles combatieron contra los soctones que, según cuenta la leyenda, prefirieron arrojarse al río Grande de Chiapa desde el punto más alto del cañón del Sumidero, antes que someterse a los españoles y sus aliados. Este lugar era llamado en náhuatl Tepechiapan. De acuerdo con la traducción adoptada por el propio gobierno chiapaneco, Tepechiapan se traduce como Agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar).[9]

Símbolos

El escudo, el himno y el día de la Anexión de Chiapas a México son símbolos representativos de la historia y la cultura de la entidad. A estos se le pueden agregar también la marimba cromática.

Escudo

Escudo de Chiapas

El escudo de armas de Chiapas es el símbolo heráldico de la entidad. Le fue otorgado a la Ciudad Real de Chiapas (hoy San Cristóbal de las Casas), pasó a representar a la totalidad del estado cuando los poderes políticos fueron trasladados a la ciudad de San Marcos Tuxtla (hoy Tuxtla Gutiérrez).

A lo largo de su existencia, al escudo se le ha dado múltiples significados para lo sancristobalences representa victoria de las tropas de Diego de Mazariegos sobre el pueblo socton, además de ser este el significado original cuando fue concedido por el rey Carlos V para los chiapacorzeños es el sacrificio de los soctones para evitar ser sometidos por las tropas de Mazariegos, por otra parte la mayoría de los chiapanecos es la unión de ambas culturas, para conformar la sociedad actual chiapaneca.[10]

Himno

El himno a Chiapas es el himno oficial de la entidad en cuestión. Es un poema lírico escrito, por José Emilio Grajales y musicalizado por Miguel Lara Vasallo.[11]

Fue propuesto por el General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador interino del estado de Chiapas, junto con el Día de la Unión de Chiapas, el 8 de diciembre de 1913, a fin de unificar a los departamentos en los que se dividía el estado después de los terribles acontecimientos entre las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de la sede de los Poderes del Estado en 1911.[12]

Marimba

La marimba moderna es la conocida como marimba cromática, desarrollada en el estado, a partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en las Américas, popularizándose su uso en Centroamérica.[13][14]

En 1993 se construyó el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, fundado por el que fuera gobernador en aquel entonces, Elmar Setzer Marseille, con bancas, faroles, un gran quiosco central que emulaban la arquitectura colonial, el parque evocaba los primeros años del siglo XX. En él se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del estado.

Historia

Prehistoria

Alrededor del año 10.000 a.C., se asentaron los primeros pobladores de los que se tiene registro en el estado. Estos se ubicaron en la Selva del Ocote, donde sobreviven sitios arqueológicos como la cueva de Los Glifos, la cueva de Santa Martha, la Sima de las Cotorras y la cueva de El Lazo. De igual forma, en el valle de Teopisca y Aguacatenango los estudios arqueológicos revelan un proceso de habitación que data del año 7.000 a.C.[15]

Estos pobladores emigraron del continente asiático, vivieron como nómadas y subsistieron de la caza y de la recolección de frutas y raíces.[16]

Preclásico

Durante el este periodo, entre los años 2500 a.C. y 200 d.C., se desarrolló en el Soconusco, la cultura Izapana. Fueron los primeros humanos de la región en desarrollar la agricultura y cultivar la milpa, un tipo de sistema poli-productivo de alimentos de origen mesoamericano, lo que permitió la vida sedentaria y la creación de los primeros poblados, originando así la escritura, conocida por los arqueólogos como escritura Izapana o epiolmeca.[17]

Surgieron las primeras células sociales en aldeas, con un jefe o cacique y se manifestaron las primeras desigualdades sociales. Formaban pequeños caseríos rudimentarios y en el centro se hallaba la casa más grande, lugar en donde residía el Cacique. Los vestigios de la cultura Mokaya se localizan en la cuenca del río Coatán, en lo que es el municipio de Mazatán. Se ha propuesto que el pueblo mokaya son los predecesores de los olmecas, la cultura madre de las civilizaciones mesoamericanas.[16]

Clásico

Zona arqueológica de Palenque.

En la parte baja del río Usumacinta, se asentó la cultura maya en lugares estratégicos para el comercio como las Montañas de Oriente: Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Tenam Puente, Toniná, y Palenque. Esta cultura alcanzó su mayor florecimiento en los años 600 a 900 d.C. y 900 a 1200 d.C. durante el período clásico.[18]

La población era agricultora, vivía en aldeas hechas de lodo, palos y paja.[19]​ Cada ciudad maya era un señorío y funcionaba como un estado independiente, con organización propia.[20]​ El señor de cada ciudad-estado Maya era a la vez el sacerdote principal y general del ejército; realizaban sacrificios humanos pidiendo a los dioses buenas cosechas y prosperidad para todos. El cargo de gobernante le pertenecía al jefe de la familia real proveniente de una dinastía hereditaria.[21]

Las estelas y monumentos esculpidos en piedra tenían como tema la historia de su ciudad o del gran señor. Los hombres del pueblo eran, en su mayoría, agricultores, los demás se convertían en cazadores, artesanos, pescadores o comerciantes; estos últimos gozaban de privilegios de la nobleza.[16]

Posclásico

En el postclásico, la civilización maya en el territorio del actual Chiapas sufría como varios de los señoríos abandonos de ciudades enteras.[22]​ En este periodo surgen centros poblaciones como Tenam Puente, Lagartero, Moxviquil y Chinkultik. Tras el declive de las grandes ciudades mayas en Chiapas, los sobrevivientes formaron los pueblos originarios de Chiapas de herencia mayense, entre los que destacan los pueblos tzeltales, tzotziles, q'anjolbales, tojolabales, ch'oles, lacandones, chujes, k'aviles, mames, coxóhes y kaqchikeles.[23]

Paralelo a estos, se desarrolló en el occidente el pueblo zoque, descendientes de la cultura olmeca, que ocuparon parte de la región desde el período preclásico y, por último, los soctones, llamados “chiapas” por los pueblos nahuas del centro de México. Los soctones fueron un grupo lingüístico y cultural Otomangue, que se asentaron en el centro del territorio actual, en los municipios de Chiapa de Corzo y hasta Centro América.

A finales del siglo XV, los mexicas (Aztecas), conquistaron parte de Chiapas; los españoles se encontraron con estos pueblos al momento del inicio de la conquista. Los Zoques, Tzeltales y Tzotziles eran naciones tributarias de los soctones, mientras que los mam's lo eran de los mexicas; por su parte los lacandones, tojolabales, ch'oles y un pequeño reducto de los Mames se mantuvieron independientes de otros pueblos.[16]

Colonización

Conquista

En 1523, Pedro de Alvarado pasó por Chiapas en su camino a Guatemala, conquistando la costa y el Soconusco. Estos sucesos, dieron inicio a la conquista de Chiapas, que se extendió por casi dos décadas. Una de las expediciones más importantes fue la de Luis Marín, que avanzó de norte a sur desde la Villa del Espíritu Santo, atravesando la Provincia de los Zoques. A principios de 1524, Luis Marín derrotó a los soctones. Algunos pueblos aceptaron el dominio español sin oposición, como Zinacantán, mientras que otros se resistieron, como Chamula y Huixtán.[24]

Como parte del proceso de conquista y colonización, en Chiapas se fundaron varias ciudades que sirvieron como asentamientos para los españoles. Se establecieron gobernantes, clero, hacendados, y comerciantes que fueron llegando.[25]

Periodo virreinal

Tras la conquista exitosa, se dividió el territorio en cinco provincias: de los Chiapas, de los Llanos, de los Zoques, del Soconusco y de los Tzeltales.[26]

Desde el siglo XVII y hasta fines del XVIII, el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: La Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala.[27]

Al implantarse en parte el régimen de Intendencias en la Capitanía General de Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población homónima. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó los sucesivos nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real.

De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su compendio de la Historia del Reino de Guatemala, la intendencia tenía 69 253 habitantes en 1800 y se dividía en tres partidos:

  • Alcaldía Mayor de Ciudad Real con 40 277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3 333 habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe ahora Salto de Agua y 56 pueblos de indígenas, entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos hoy en día Venustiano Carranza (7 410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6 815 habitantes), San Juan Chamula (con más de 6 000 habitantes), San Juan Ocosingo (3000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán (2 000 habitantes) y Santo Domingo Palenque.
  • Alcaldía Mayor de Tuxtla, con 19 983 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la cabecera San Marcos Tuxtla (4.280 habitantes) y las ciudades de Tecpatán (2 290 habitantes) y Chiapa de Indios (1.568 habitantes).
  • Gobernación del Soconusco, con 9 078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el principal de los cuales era Tapachula con 2 000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de Soconusco, fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e hizo menguar drásticamente el vecindario y el comercio de la población.

Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la Intendencia de Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, aunque esta fue disuelta en 1814 cuando se restableció el absolutismo y se regresó al anterior tipo de gobierno. En 1820, se restauró el régimen constitucional y de nuevo la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala. En 1821, las Cortes españolas eligieron todas las Intendencias en Provincias, lo cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real de Chiapas a tener un Jefe Político Superior propio y una Diputación Provincial de siete miembros.[28]

Siglo XVIII

Al principio del siglo, Chiapas atravesó por una crisis agrícola, a la par de la cual se produjeron dos rebeliones (provocadas por el mal sistema político colonial) y un motín (causado por los abusos de un cacique indígena).[29]

Crisis agrícola

En las últimas décadas del siglo XVII y a principios del XVIII, la provincia de Chiapas atravesó por una larga temporada de malas cosechas. En particular, en el año de 1707, la alcaldía mayor sufrió un periodo de crisis agrícola, que trajo como consecuencia escasez, hambre y enfermedad. A los pueblos que pagaban su tributo en dinero esta situación les resultó catastrófica, pues no lograban obtener cosechas suficientes para asegurar su subsistencia, debido a la imposibilidad de reunir el monto que la administración les exigía. El precio en el mercado de productos como el maíz, el frijol y el chile llegó a triplicarse.[30]

Motín de Tuxtla

En 1693, los indígenas zoques de Tuxtla mostraron su descontento contra su gobernador indígena Pablo Hernández, quien, junto con el teniente del alcalde mayor Don Nicolás de Trejo, había embargado bienes y dinero por la fuerza. El gobernador indígena quería sacar y reemplazar a otro indígena de su puesto.[31]​ Los indígenas zoques acudieron a la Audiencia de Guatemala para pedir la destitución del gobernador. Esta ordenó al alcalde mayor de Chiapas que destituyera al gobernador indígena. Un informante español señaló que escuchó decir a algunos indígenas que "si no se hacía justicia pronto, tendrían que hacérsela por sí mismos". Esto alarmó al alcalde mayor y acudió a Tuxtla. Sin embargo, lejos de cumplir las órdenes de la Audiencia, solo trató de calmarlos a través de una manifestación de autoridad: ordenó que se instalaran las horcas y mandó que se detuviera a Juan Velásquez. Los zoques, molestos, atacaron a pedradas al cabildo del pueblo y ahí mismo acabaron con el alcalde mayor. Nicolás de Trejo fue colgado en una horca, mientras que Pablo Hernández fue quemado vivo dentro de su casa.[32]

Se calculó el número de manifestantes alcanzaba los cuatro mil asistentes, incluyendo niños. El 19 de mayo, salió de Chiapa a Tuxtla un grupo de 30 o 50 soldados españoles, tropa que entró a Tuxtla para apresar a 40 indígenas zoques que enviaron a Chiapa bajo custodia. En el transcurso de la semana se les agregaron otros 29 indígenas. A mediados de junio, 21 reos, incluyendo cinco mujeres, habían sido condenados a muerte y la Audiencia había confirmado sus sentencias. En Chiapa, 48 reos se pusieron a disposición de los dominicos guatemaltecos, quienes los llevaron a un trapiche que la Orden había recién adquirido cerca de Santiago para adquirir la mano de obra de los exiliados, lo que constituía un buen negocio.[33]

Rebelión de Lamadrid

En 1700 y 1701, la Capitanía General de Guatemala sufrió una grave crisis política. La corona española envió al visitador Francisco Gómez de Lamadrid para hacer una inspección general de la capitanía como respuesta a las quejas del presidente de la Audiencia, Gabriel Sánchez de Berrospe, contra la compañía miliciana del barrio de San Jerónimo, acusada de insubordinación y de alborotar la ciudad de Santiago en 1697, y en contra de dos oidores: Pedro de Ozaeta y Bartolomé de Amézquita.[34]​ La visita también tenía el objetivo de poner fin a los fraudes en el pago de impuestos relativos a la explotación de la mina de oro en la Provincia de Honduras.[35]​ Desde su llegada, el visitador empezó a intervenir en varios asuntos tanto civiles como eclesiásticos [36]​ y entró en conflicto con los dos oidores y el presidente de Guatemala, a tal grado que llegó a provocar una rebelión.

Así, el visitador fue expulsado por la Audiencia de Guatemala. Pero, tras permanecer unas semanas fuera de la jurisdicción guatemalteca, se instaló en Soconusco. El presidente de la Audiencia mandó sus tropas para apresarlo, pero el visitador les escribió a los pueblos para que se levantaran en armas contra el presidente y el ejército de la Audiencia. Cuando llegaron las tropas de Guatemala a Soconusco para combatir a los pueblos sublevados e intentar arrestar al visitador, este decidió huir a Campeche, buscando el amparo del obispo de aquella diócesis.[37]

Rebelión Zendal de 1712

En agosto de 1712, surgió en la Provincia de Los Zendales una rebelión causada por una niña indígena que aseguraba que la Virgen María se le había aparecido y dicho que "era necesario acabar con los españoles".[38]​ Se enviaron convocatorias a todos los pueblos tseltales para que fueran a Cancuc, llevando las imágenes y las cruces procesionales anunciando que ya no había rey. A esta convocatoria se sumaron los pueblos de los tres partidos: Chinampas y Coronas, Zendales y Guardianía de Huitiupan.

Siglo XIX

Independencia y federación

En 1821, a similitud de los movimientos de independencia, Fray Matías de Córdova, en la ciudad de Comitán, declara la independencia de la Provincia de las Chiapas, lo que llevó a la independencia de Centroamérica.[39]

Tras la independencia de Centroamérica, las provincias que la conformaban deciden unirse al Primer Imperio Mexicano. Posteriormente, y después de la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, el desconocimiento de los Tratados de Córdoba y el Plan de Iguala, así como la proclamación de la República Mexicana, los centroamericanos, en uso de su soberanía, optaron por separarse y formar la República de Centroamérica. Solo Chiapas, que había tenido ligazón administrativa a Guatemala, permaneció sin decidir su destino. Al no tener el deseo de constituir un tercer país independiente, los chiapanecos eligieron federarse a uno de los dos países que reclamaba el territorio.[40]

El 4 de junio de 1823 se instala la Junta General de Gobierno, después de años de lucha y de difíciles condiciones del país. A esta junta asisten 10 de los 12 partidos en que estaba dividida la provincia: Ciudad Real, Tuxtla, Llanos, Simojovel, San Andrés, Huixtán, Palenque, Ocosingo, Tonalá, Ixtacomitán y Tapachula. Se acordó darle el nombre de Junta Provisional Gubernativa o Congreso Chiapaneco, sin ser reconocido por el gobierno mexicano, por lo que el 31 de julio, se decretó la separación de Chiapas. El gobierno mexicano cometió diversos errores en su relación con el conflicto. El más grande de estos, fue la disolución de la Junta Suprema Provisional por parte del general mexicano Vicente Filisola, acción que hizo titubear el deseo de muchos chiapanecos de unirse a México. [41]

El 2 de octubre de 1823, después de diversas tropelías en contra de la población de la provincia, en especial de Tuxtla, por parte del ejército mexicano, a cargo del oficial Francisco Miranda, se promulga en la ciudad de Comitán el Plan de Chiapas Libre. En este se declaraba, entre otras cosas, la independencia formal de la República Mexicana, de la República de las Provincias del Centroamérica y de cualquier otra nación, la restauración de la Junta Suprema Chiapaneca y la amnistía general en materia de opiniones políticas.[42]

En 1824, la Junta Suprema convocó a un plebiscito para decidir, nuevamente, el camino que tomaría el pueblo chiapaneco. En este se decidiría si Chiapas se debería anexar a México, a Centroamérica o si debía convertirse en una nación independiente. La propuesta fue aceptada por los gobiernos centroamericano y mexicano. El 12 de septiembre, se firmó el Acta de Adhesión de Chiapas a la Federación Mexicana. El 14 de septiembre, en el salón de sesiones de la Soberana Junta, se realizó la solemne declaración con la asistencia del cabildo secular y eclesiástico, empleados públicos, comunidades religiosas, clero secular y vecindario decente. La incorporación a México se hizo efectiva, con respecto a los partidos de Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que el Soconusco quedó en una situación indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas desde Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante el Tratado Herrera-Mariscal.[43]

Guerra civil chiapaneca

Durante el siglo XIX hubo grandes altercados por la ubicación de la sede del poder político; por un lado la ciudad de San Cristóbal reclamaba el derecho al ser la capital histórica, por el otro estaba Tuxtla Gutiérrez, que al encontrarse mejor ubicada al centro del territorio era una mejor opción como capital. Esto llevó al estado a una guerra civil entre sancristobalenses y tuxtlecos

El conflicto fue resuelto cuando en 1892 el gobernador José Emilio Rabasa Estebanell transfirió los poderes a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. En 1911, importantes finqueros y hacendados de San Cristóbal en alianza con los indígenas de Los Altos de Chiapas, organizaron una nueva insurrección contra Tuxtla Gutiérrez, que duró dos meses, para recuperar los poderes de la capital, los distintos municipios tomaron bandos, Comitán del lado tuxtleco y Chiapa de Corzo del sancristobalense.

Siglo XX

Contrarrevolución chiapaneca

Durante la segunda mitad de la década de 1910, se unieron distintos grupos, desde finqueros tanto tuxtlecos como sancristobalenses, hasta grupos indígenas, campesinos, peones, etc., en contra del ejército constitucional carrancista y las reformas que llevaba a cabo. A este movimiento se le conoció como Movimiento Armado Mapachista, o Ejército Mapache por su modo de asalto a las tropas carrancistas haciéndolo siempre durante la noche. Junto a este también lucharon las tropas del Rafael Cal y Mayor, conocido como el estudiante chiapaneco, que eran una división del ejército zapatista enviadas por el mismo Emiliano Zapata para combatir a los carrancistas en Chiapas.

Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos proletariados la oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas no lograron sostener esas esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos por soldados carrancistas, situaciones de las que los mapachistas supieron sacar ventaja en contra de la popularidad carrancista. A la postre, los mapachistas no lograron ganar la revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la retirada carrancista. La derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para el retiro carrancista de Chiapas.

Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas.

En realidad, ninguno de estos dos bandos -hasta sus ramificaciones actuales- ha logrado atender las añejas demandas de desarrollo y bienestar social del estado de Chiapas. Los gobiernos emanados del movimiento mapachista, aunque regionalistas, orgullosos de su origen e identificados con los valores locales, han pugnado desde entonces por la conservación y reproducción del orden post-colonial, oponiendo resistencia a una redistribución de la riqueza. Los gobiernos derivados del carrancismo han sido poco efectivos para cerrar la brecha de desarrollo entre Chiapas y el resto del país, preocupándose más bien por ser la cuña de la federación dentro de los grupos de poder local.

Levantamiento zapatista

Insurgente zapatista.

El 1 de enero de 1994, un grupo armado, autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y auto-adscrito de naturaleza Indígena, ocupó varias cabeceras municipales, Margaritas, Comitán, Ocosingo, Altamirano, Oxchuc, Chanal, San Cristóbal de las Casas, entre otros, ya que ese día entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando de esta manera al sistema político mexicano sobre sus promesas y procesos de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar que recibió, se decidió emprender una actividad política, manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando es nombrado Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.

Geografía

El territorio chiapaneco presenta una morfología muy compleja, formada por extensas zonas montañosas. La Sierra Madre de Chiapas que se dirige a Oaxaca al Norte y Guatemala al Sur, El Bloque o Macizo Central que se dirigen hacia Veracruz y Tabasco al Norte y hacia Guatemala al sur. Así como grandes llanuras, que incluyen la Llanura Costera del Pacífico y las Llanuras Aluviales del Norte. Por este motivo, Chiapas presenta una gran diversidad climática y biológica.[44]​ Algunas zonas de su territorio han sido declaradas reservas de la biosfera por albergar a varias especies animales y vegetales, muchas de ellas son endémicas del lugar.[45]

Chiapas se divide en 124 municipios que se agrupan en 7 regiones fisiográficas:

Clima

En su clima presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo en zonas bajas, valles y mesetas de altura media y el templado húmedo en sierras altas y mesetas montañosas, principalmente en la Sierra Madre y el macizo montañoso de Los Altos.[46]

El ciclo climático incluye dos temporadas anuales principales, la temporada de lluvias (mayo-octubre) y la temporada seca (noviembre-abril). Las precipitaciones varían entre los 25mm y los 700mm en la temporada seca y los 700mm y poco más de 3000mm en la lluviosa. La depresión central y el litoral son las zonas de menor precipitación (25-1000 mm) en contraste con las regiones fronteriza y selvática, con lluvias más abundantes en ambas temporadas.[47]

En la depresión central la temperatura máxima varía entre los 15º y 24°C (noviembre-enero) y de 30º a 38°C (mayo-julio). Las altas temperaturas, abundantes lluvias y régimen hídrico bastante estable explica la existencia de bosques tropicales en Chiapas.[48]

Hidrografía

Cañón del Sumidero, en el Río Grijalva

La región está conformada por diez cuencas hidrográficas divididas en doce subcuencas. Los principales ríos son el Usumacinta (1045 km2) y el Grijalva (832 km2).

Otros ríos importantes, todos de la cuenca del Usumacinta, son: Lacantún[49]​(y sus afluentes, Negro, Azul, Tzenles, y San Pedro), Perlas, Jataté, Chacamax y Euseba.

Flora y fauna

El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga el 20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.[50]

Existe una gran variedad de vida animal, en especial aves y reptiles. Hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puercoespines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo.[51]

Ecosistemas

Parque nacional Lagunas de Montebello.

El ambiente natural en Chiapas es muy diverso debido a tres factores principales: su accidentada topografía, su consecuente diversidad climática y el ser punto de convergencia de dos regiones biogeográficas: (la región neartica y la región neotropical).[52]

El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmentada en diferentes puntos, fallada y plegada, por lo que su topografía es compleja.[53]​ Su fisonomía la determinan dos grandes cadenas montañosas que la recorren con orientación noroeste-sureste. La primera de esas cadenas, la Sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su altitud desde los 1.000 msnm en los límites con Oaxaca hasta más de 2.000 msnm en la frontera con Guatemala.[54]​ La otra cadena montañosa, Altiplanicie Central (conocida como Macizo Central o Los Altos de Chiapas)[55]​, se desplaza por la parte central del estado. Proviene de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde ahí penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.[56]

Selva Lacandona (Chiapas).

Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren mucho de las dos ecosistemas mencionadas. Debido a su altitud, atrapan el remanente de humedad que no se depositó en sus vertientes, por lo que tienen una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos son secos y muy fríos (con temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras que los veranos tienden a ser templados y muy húmedos (7 u 8 meses de lluvia). La vegetación de estas regiones se ve dominada por bosques de coníferas (pino) en combinación con árboles de hoja ancha (encinos). Ambas cadenas cuentan con una de las cubiertas vegetales más hermosas del estado: el bosque nuboso. Aunque estos bosques casi han desaparecido de los Altos, en la Sierra Madre está la Reserva de la biosfera "El Triunfo", con más de 100.000 hectáreas de bosque nuboso. La extracción de madera y las actividades agropecuarias (cultivo de maíz y cría de ganado bovino) conlleva el lustre de la vegetación natural.[57]

Demografía

Según los datos que arrojó el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 12 de junio de 2010, el estado de Chiapas tiene una población total de 4 796 580 personas.

De dicha cifra: 2 352 807 eran hombres y 2 443 773 eran mujeres.[1]​ La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2'2%.[58]​ En Chiapas sobreviven los pueblos Tseltal, Tsotsil, Ch´ol, Tojol-ab´al, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco, Mochó, Cakchiquel y Lacandón (Maya Caribe), es decir, 12 de los 62 pueblos indígenas reconocidos oficialmente en México.[59]

Principales ciudades

Tuxtla Gutiérrez
Tuxtla Gutierrez
Tapachula
Tapachula
Num. Municipio Pob. Num. Municipio Pob. San Cristóbal de las Casas
San Cristóbal de las Casas
Comitán de Domínguez
Comitán de Domínguez
1 Tuxtla Gutiérrez 537 102 6 Chiapa de Corzo 45 077
2 Tapachula 202 672 7 Palenque 42 947
3 San Cristóbal de las Casas 158 027 8 Ocosingo 41 878
4 Comitán de Domínguez 97 537 9 Ocozocoautla de Espinosa 39 180
5 Cintalapa de Figueroa 48 467 10 Villaflores 37 237
Fuente:[60]

Política

El gobierno del estado, junto a la organización política y derechos y obligaciones de los ciudadanos, se encuentra definido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas.[61]​ El poder ejecutivo se deposita en un solo individuo, elegido para un periodo de seis años, cuyo título es Gobernador del Estado de Chiapas, ocupado por Rutilio Escandón Cadenas.[62]

Entre las principales atribuciones y deberes del gobernador se encuentran:

  • Promulgar y ejecutar leyes y decretos que expida el Congreso del Estado.
  • Cuidar los fondos públicos y asegurar que su recaudación y distribución se hagan con apego a la ley.
  • Elevar y garantizar la cobertura y calidad de la educación pública en todos sus niveles y la enseñanza bilingüe en las zonas predominantemente indígenas.
  • Iniciar ante el Congreso del Estado las leyes y decretos que juzgue convenientes.
  • Nombrar y remover a los servidores públicos de la Administración Pública del Estado.

El poder legislativo se deposita en el Congreso del Estado, que se integra de 41 diputados. Veinticuatro electos por el principio de mayoría relativa y dieciséis mediante el principio de representación proporcional, de acuerdo a la división territorial en cuatro circunscripciones plurinominales, y para la representación de los chiapanecos migrantes en el extranjero se elige a un diputado en una circunscripción plurinominal especial. El Congreso se renueva en su totalidad cada tres años.

El poder judicial se deposita en los siguientes órganos:

  1. El Tribunal Superior de Justicia
  2. El Consejo de la Judicatura
  3. El Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa
  4. El Tribunal del Trabajo Burocrático

El Tribunal Superior de Justicia está constituido por el Tribunal Constitucional, las salas regionales colegiadas, los juzgados de primera instancia, los juzgados y salas especializadas en justicia para adolescentes, los juzgados de paz y conciliación, los juzgados de paz y conciliación indígena, los juzgados municipales, el Consejo Estatal de Justicia Alternativa y el Instituto de Defensoría Social. El Tribunal Constitucional se integra por cinco magistrados que durarán en su encargo nueve años y podrán ser reelectos para ejercer un siguiente periodo consecutivo. Los magistrados del Tribunal Constitucional serán nombrados por el Pleno del Congreso del Estado o la Comisión Permanente en su caso, a propuesta del Titular del Poder Ejecutivo, con la aprobación de las dos terceras partes de sus integrantes.[63]

Chiapas está representado ante el Congreso de la Unión por doce diputados federales y tres senadores.

Distritos electorales de Chiapas

Conforme al artículo 12 del Código Electoral de Chiapas, la entidad se divide en 24 distritos electorales uninominales, constituidos por su cabecera y los municipios que a cada uno corresponda. Los distritos I, II, XVIII y XIX representan solo a una porción del municipio al que pertenecen, debido a su importancia política, poblacional y económica.[64]

Cultura

Lingüística

Vista nocturna de la Iglesia de Santo Domingo en San Cristóbal de Las Casas
Mujeres tzotziles de San Cristóbal de las Casas

El idioma predominante es el idioma español. En la región de la frailesca se habla el dialecto fraylescano. En Chiapas además se hablan idiomas originarios del continente americano, provenientes de dos familias lingüísticas, la mayense y la mixe-zoquenas.

Las lenguas habladas de la familia lingüística maya son: chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, quiché, mam, lacandón, chuj y q'anjob'al.

La lengua de origen mixezoqueano llamada zoque está emparentada con las lenguas mixe y popoluca de Oaxaca y Veracruz, y se supone heredera directa de la lengua que hablaban los pueblos que crearon el estilo artístico Olmeca, una de las primeras culturas del continente americano.

Los atuendos varían según cada grupo; por ejemplo, hacia Ocosingo las mujeres visten una blusa de escote redondo bordada de flores y una blonda de tul recamada; su falda o enredo es negra y va decorada con listones de colores.

En cuanto a otras artesanías, en Amatenango del Valle y en Aguacatenango hacen el milenario cántaro de tres asas con el que las serranas transportan el agua, además de utensilios y figurillas de animales (jaguares, palomas, tecolotes, gallinas) de barro. Destacan asimismo la orfebrería en oro y plata y las maravillosas piezas de ámbar. En San Cristóbal encontramos joyas de jade, lapislázuli, coral, cristal de roca y perlas de río, además de los excelentes trabajos de herrería en las casas y en las famosas Cruces de Pasión, símbolo de la ciudad.

Gastronomía

La gastronomía en el estado de Chiapas cambia según la región; Existiendo platillos comunes, como los tamalitos de elote y los de chipilín, plátanos machos rebanados y fritos, acompañados con crema y queso; así también del café, y el chocolate.

En la zona de en Palenque y Agua Azul, existe un platillo elaborado con castaños, los cuales son similares a los que se dan en los climas europeos, su fruto cocido en sal es vendido a orilla de la carretera. En Ocosingo es tradicional y conocido por su calidad el queso.

En la zona de los Altos, en específico en San Cristóbal encontramos una cocina mestiza, con gran influencia española, en la que es frecuente el uso del azafrán, de los jamones tanto crudos como cocidos, lo mismo que de la chanfaina y de un sinnúmero de panes recién horneados, así como los quesos rellenos, las chalupas coletas y toda clase de dulces, postres, aguardientes y mistelas que por su alto valor calórico ayudan a soportar los fríos de la región. En la plaza central de Chiapa de Corzo hay puestos en los que sirven pozol fresco, tascalate, y huevos chimbos. En Comitán hay también riquísimos platillos, como el cochito comiteco, el reconfortante cocido, los tamales de azafrán, los panes compuestos, las ciruelas pasas prensadas o los increíbles animalitos de yema.

Mientras que en la zona de Tonalá y Puerto Arista, en donde podemos degustar los huevos a la chiapaneca, la omelette de camarones o las regias empanadas de cazón. Pijijiapan cuenta con sus famosos quesos doble crema o de hebra; en el Soconusco, cuenta con una gran variedad de platillos que incluyen cultivos locales como el cacao, café, plátano, copra, aguacate, nanche, camote, mango Ataúlfo, nueces de la India y arroz; y donde se capturan toda clase de peces, como el róbalo, el pargo, la lisa y el cazón, y mariscos como el camarón.

En el Soconusco encontramos platillos, desde los orientales de Huixtla y Tapachula, debido a la gran inmigración de chinos a principios del siglo pasado, hasta pescados y camarones cocinados en cientos de formas diferentes, algunos de ellos aderezados con hierbasanta, y otros a base de chipilín, como el chipilín con camarón y bolita, o jugosas carnes casi siempre acompañadas con verduras tales como el chayote, la zanahoria y el repollo, y originales postres, como la papaya verde en miel.

Economía

Las actividades económicas más destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la producción de café, miel, cacao, hortalizas, chile, plátano, mango, jamaica, coco, chocolate y azúcar de caña.

Destaca también la producción artesanal como la elaboración de joyas a base de ámbar, de los municipios de El Bosque y Simojovel de Allende, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartería tradicional.

Ámbar

Ámbar de Chiapas.

El ámbar es una piedra preciosa que se extrae del estado de Chiapas, en la región VII de los Bosques, es reconocido por su calidad y dureza a nivel internacional, se extrae en distintas tonalidades, distinguiéndose por un color rojizo, conocido como "Rojo Chiapaneco", y por el Ámbar Blanco, menos común que el primero. La extracción y el trabajo se realiza de manera artesanal. Existe un Museo del Ámbar en la ciudad de San Cristóbal de las Casas y otro en Simojovel de Allende, en la zona norte del estado, dicho museo expone las mejores piedras de la región.

Es la denominación que se le otorga al ámbar que es producido en Chiapas en los términos y condiciones que se fijan en la norma oficial mexicana (NOM-152-SCFI-2003) publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 25 de agosto del 2003, con la finalidad de dar sustento a dicha denominación de origen del ámbar de Chiapas en los términos de la Ley de Propiedad Industrial. En ella se establecen las especificaciones que debe cumplir el ámbar en Chiapas, durante su extracción y transformación.

Minería

Entre 2002 y marzo de 2005 el Gobierno Federal Mexicano otorgó 50 concesiones para la exploración y otras tres para explotación minera en Chiapas, donde hace pocos años esta industria ha comenzado a desarrollarse, por un total de 357.443,87 ha.[65]

El estado de Chiapas ha recibido poca atención por parte de las empresas mineras, y menos aún por las compañías de exploración con fondos de la bolsa de valores. Una razón de esto es que ha habido pocas minas en Chiapas, y solo hay unas pocas zonas que se pueden considerar como distritos mineros. Otra razón importante es la percepción de que realizar inversiones mineras en Chiapas es de alto riesgo, por lo lentas y difíciles que pueden ser las negociaciones para tener acceso al terreno.[66]​ Este es un círculo vicioso difícil de romper, en el que no se desarrollan minas por que no hay cultura minera, y no hay cultura minera porque no hay minas.[67]

Chiapas cuenta con depósitos tipo pórfido de cobre (Cu-Mo), con skarns (Au-Cu-Fe), con depósitos epitermales de baja y alta sulfuración (Au-Ag, Pb-Zn), de tipo mississippi valley (Pb-Zn)y hasta de oro tipo orogénico (Au). Hay evidencias de cobre en rocas sedimentarias (Cu), prospectos evaluados por aluminio en lateritas (Al)y arenas negras con hierro y titanio (Fe-Ti).[68]

La principal actividad es la minería de oro, dos empresas transnacionales canadienses concentran concesiones para explorar 284.942 ha.[69][70][71]

Café

La mayor parte de los productores son ejidatarios (muchos de ellos pertenecientes a etnias indígenas) que siembran el café en superficies menores a las dos hectáreas, lo cual refleja que se trata de un cultivo de interés social. El censo cafetalero de 1992 indicó que la superficie sembrada con café es de 228 254 ha., que representan el 30% nacional, siendo cultivadas por 73 742 productores, que en el ámbito nacional constituyen el 26%. En el ciclo cafetalero 1998-1999, en el estado se produjeron 1 551 180 sacos de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo lo producido en el país.[72]​ Más del 80% de este café se exporta a Estados Unidos. Siendo Chiapas el principal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como el primer productor mundial de este tipo especializado, que en el mercado internacional en el ciclo 98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.[73]

Así, la derrama económica y los beneficios sociales que produce el café en Chiapas son de la mayor envergadura, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones, como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.[74]​ La producción orgánica del café chiapaneco otorga identidad cultural y reconocimiento mundial. La generación de recursos económicos representa un porcentaje importante para el estado y una pequeña parte a nivel nacional ya que es un proceso recursivo, si da identidad se produce, si se produce genera ganancias.

Turismo

Aeropuerto Internacional de Tuxtla, en Chiapa de Corzo.

El turismo en Chiapas es una de las actividades económicas prioritarias. Las nuevas tendencias mundiales han privilegiado la naturaleza y la cultura como objetivos de descanso y recreación, lo que le ha permitido a Chiapas explotar estos dos elementos de los cuales es muy rico. El estado tiene la característica de tener una amplia variedad de oferta turística. Cuenta con una costa que ofrece amplias playas, esteros y manglares. La zona central presenta zonas boscosas y poblados rurales que conservan las tradiciones prehispánicas, así como hermosas formaciones naturales como cañones y ríos. Al norte podemos encontrar los más importantes vestigios de la civilización Maya, y al oriente, rumbo a la frontera con Guatemala, imponentes reservas naturales selváticas.

Las ciudades coloniales atraen a un importante número de turistas al año. Las más importantes incluyen San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán de las Flores, Ocosingo, Tecpatán, Copainalá, Teopisca, Tonalá y Acala.[75]​ La línea costera representa un atractivo turístico: las playas de Puerto Arista, Boca del cielo, Las Gaviotas y Playa Linda.[76]

Atractivos

Dentro del estado de Chiapas se diversas áreas naturales protegidas, de las más importantes y con mayores ingresos del estado, se encuentran la Selva Lacandona, El Triunfo, Lacantún, La Sepultura, Selva del Ocote, Bonampak, Cañón del Sumidero, Palenque y el Volcán Tacaná.[77]

El estado de Chiapas atrae a miles de turistas. Gran parte de esta intensa derrama se debe a las iglesias intactas de la época virreinal, belleza natural del estado y diversos pueblos coloniales con arquitectura antigua.[78]

Museos

Exhibición de cuencos y jícaras lacadas en el museo de Santo Domingo.

Existe una gran variedad de museos alrededor del estado así como centros culturales en cada una de las poblaciones de la entidad. Los principales museos se encuentran en las ciudades de San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Chiapa de Corzo. Los más importantes incluyen el Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas (MUCH), Museo de la Medicina Maya, Museo Regional de Antropología e Historia, Centro Cultural Rosario Castellanos, Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Museo del Café y Museo de sitio de Toniná en Ocosingo.

Personajes ilustres

Ubicación Geográfica

Noroeste: Veracruz,México México Norte: Tabasco, México México Nordeste: El Petén, Guatemala Guatemala
Oeste: Oaxaca, México México Este: Huehuetenango, Guatemala Guatemala
El Quiché, Guatemala Guatemala
Suroeste: Golfo de Tehuantepec Sur: Golfo de Tehuantepec Sureste: San Marcos, Guatemala Guatemala
Quetzaltenango, Guatemala Guatemala
Retalhuleu, Guatemala Guatemala

Véase también

Referencias

  1. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Chiapas» (XLS). Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  2. Statoids. «Mexico States». Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  3. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Consultado el 5 de enero de 2018.
  4. «En 2018 sí habrá elecciones en nuevos municipios de Chiapas: SGG». El Estado. 21 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 6 de enero de 2018. Consultado el 5 de enero de 2018. 
  5. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas Siglo XXI - Artículo 1.º.
  6. El ámbar en Chiapas y su distribución en Mesoamérica por Tomás Pérez Suárez. Consultado el 15 de julio de 2018.
  7. aprilholloway. «Researchers confirm that recently discovered Tonina Pyramid is Largest Pyramid in Mexico». ancient-origins.net. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  8. El levantamiento zapatista de 1994 por Marco Estrada Saavedra. Consultado el 15 de julio de 2018.
  9. http://www.chiapas.gob.mx/escudo-de-chiapas
  10. Castro, José Luis (4 de marzo de 2009). «Historia del Escudo de Chiapas». El Heraldo de Chiapas. Consultado el 20 de junio de 2013. 
  11. «Sabias Que?». Todos Por Chiapas. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2010. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  12. «Himno a Chiapas». Todos Por Chiapas. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  13. «LA MARIMBA DE CHIAPAS SU HISTORIA». Todo Chiapas. 7 de febrero de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2017. 
  14. Helmut Brenner: Marimbas in Lateinamerika. Historische Fakten und Status quo der Marimbatraditionen in Mexiko, Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Kolumbien, Ecuador und Brasilien (=Studien und Materialien zur Musikwissenschaft 43), Hildesheim–Zürich–New York: Georg Olms Verlag, 2007.
  15. Reseña histórica de Chiapas por INAFED. Consultado el 14 de julio, 2018.
  16. a b c d Antonio Velasco Palacios et al. (2012). «2». En Maricela García Núñez, ed. Chiapas (2ª edición). EdiMend, S.A. de C.V. «Los primeros habitantes de Chiapas». 
  17. Zona Arqueológica de Izapa por INAH. Consultado el 14 de julio, 2018.
  18. El periodo clásico maya en Chiapas por Redacción de México Desconocido. Consultado el 14 de julio, 2018.
  19. Vivienda maya, una solución constructiva vigente por Marcos Betanzos. Consultado el 14 de julio, 2018.
  20. La civilización maya por Luis Dumois. Consultado el 14 de julio, 2018.
  21. Organización política maya por Redacción. Consultado el 14 de julio, 2018.
  22. La decadencia maya por Aurora Ferrer. Consultado el 14 de julio, 2018.
  23. Chiapas: 12 pueblos originarios y 1.7 millones de indígenas por Redacción. Consultado el 14 de julio, 2018.
  24. Breve Historia de Chiapas por Redacción de Sociedad Geográfica Española. Consultado el 14 de julio, 2018.
  25. Los tiempos de la conquista en Chiapas por Sergio Alejandro López. Consultado el 14 de julio, 2018.
  26. Primeras ciudades de Chiapas por Sofía Mireles Gavito. Consultado el 15 de julio, 2018.
  27. El Imperio Mexicano y el Antiguo Reino de Guatemala por Redacción de la Tribuna. Consultado el 15 de julio, 2018.
  28. Capitanía General de Guatemala por Redacción. Consultado el 15 de julio, 2018.
  29. Rebeliones indígenas en Chiapas de la colonia por Sofía Mireles Gavito. Consultado el 15 de julio, 2018.
  30. Viqueira, Juan Pedro, "Las causas de una rebelión india: Chiapas, 1712", en Chiapas: los rumbos de otra historia, J. P. Viqueira y M. H. Ruz (eds.), UNAM-CIESAS, México, 2004, pp. 120-121.
  31. MacLeod, Murdo J, “Motines y cambios en las formas de control económico y político: los acontecimientos de Tuxtla, 1693”, en Chiapas: los rumbos de otra historia, J. P. Viqueira y M. H. Ruz (eds.), UNAM-CIESAS, México, 2004, p. 87.
  32. MacLeod, Murdo J., op. cit, p. 91.
  33. Ibid., p. 96.
  34. León Cázares, María del Carmen, Un levantamiento en nombre del Rey Nuestro Señor, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, 1988, pp. 11-12.
  35. León Cázares, María del Carmen, "Entre fieles y traidores o de cómo un funcionario de la Corona sublevó al Reino de Guatemala en 1700", en Organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos, F. Castro Gutiérrez, V. Guedea y J. L. Mirafuentes Galván (eds.), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1992, p. 116.
  36. Ibid., p. 123.
  37. Ibid., p. 139.
  38. Viqueira, Juan Pedro, op. cit., p. 125.
  39. Fray Matías de Córdova, el prócer fabulista por Carlos Cañas Dinarte. Consultado el 15 de julio, 2018.
  40. Chiapas se declara independiente en tanto decide su reincorporación a la República Mexicana u otro país por Redacción. Consultado el 15 de julio, 2018.
  41. Chiapas, el estado que se unió dos veces a México por Redacción. Consultado el 15 de julio, 2018.
  42. Conmemoración de la incorporación del estado de Chiapas al pacto federal mexicano por Boletines. Consultado el 15 de julio, 2018.
  43. 1882 Tratado de Límites entre México y Guatemala Archivado el 21 de marzo de 2009 en Wayback Machine. por Redacción. Consultado el 15 de julio, 2018.
  44. Recursos naturales y ecosistema por Redacción. Consultado el 15 de julio de 2018.
  45. Descubre los sitios icónicos de belleza natural de Chiapas por María José Landa. Consultado el 15 de julio de 2018.
  46. Clima por INEGI. Consultado el 15 de julio de 2018.
  47. Climas de Chiapas por Redacción. Consultado el 15 de julio de 2018.
  48. Clima en Chiapas por Redacción. Consultado el 15 de julio de 2018.
  49. Mora, L., Bonifaz, R., López-Martínez, R., (2016). «Unidades geomorfológicas de la cuenca del Río Grande de Comitán, Lagos de Montebello, Chiapas-México». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 68 (3): 377-394. 
  50. Flora y fauna por INEGI. Consultado el 15 de julio de 2018.
  51. Flora y Fauna de Chiapas: Características Más Relevantes Por Deisy Yañez. Consultado el 15 de julio de 2018.
  52. Región Chiapas por WWF. Consultado el 15 de julio de 2018.
  53. Chiapas ocupa primer lugar en sismología por Jorge Ceballos. Consultado el 15 de julio de 2018.
  54. Región Sierra Madre de Chiapas por Sergio Alejandro López. Consultado el 15 de julio de 2018.
  55. Zona Altos por Redacción. Consultado el 15 de julio de 2018.
  56. Pueblos en los altos de Chiapas por Sergio Alejandro López. Consultado el 15 de julio de 2018.
  57. Primer intercambio de experiencias de los Altos de Chiapas por Redacción. Consultado el 15 de julio de 2018.
  58. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2010». Archivado desde el original el 20 de abril de 2011. Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  59. http://www.chiapas.gob.mx/ubicacion
  60. «Consulta de datos del Conteo 2005». Conteo 2005. INEGI. 2005. 
  61. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas por Gobierno de Chiapas. Consultado el 15 de julio de 2018.
  62. Gobernador. Consultado el 15 de julio de 2018.
  63. http://www.consejeriajuridica.chiapas.gob.mx/marcojuridico/pdf/cpech.pdf
  64. «Código Electoral del Estado de Chiapas». 6 de mayo de 1995. Consultado el 22 de junio de 2013. «Artículo 12». 
  65. Lineargoldcorp.com Los Olivos
  66. Lineargoldcorp.com Ixhuatan
  67. Lineargoldcorp.com Ixhuatan District
  68. La minería en Chiapas. Otrosmundoschiapas.org
  69. Lineargoldcorp.com Niquivil
  70. Linear Gold makes significant new gold-silver-copper discovery at the Northern Anomaly, Ixhuatan Project, Chiapas Mexico
  71. Linear Gold extends gold-silver-copper discovery at the Northern Anomaly, Ixhuatan Project, Chiapas Mexico
  72. Historia del Café en Chiapas por Redacción. Consultado el 15 de julio de 2018.
  73. Café chiapaneco, élite de la producción nacional y mundial por Notimex. Consultado el 15 de julio de 2018.
  74. Café Chiapas, ¿por qué es importante? por Redacción. Consultado el 15 de julio de 2018.
  75. ¿Qué hacer en Chiapas?. Consultado el 15 de julio de 2018.
  76. Lugares Turísticos De Chiapas Y Atracciones Para Visitar. Consultado el 15 de julio de 2018.
  77. Bellezas naturales en Chiapas. Consultado el 15 de julio de 2018.
  78. Chiapas. Consultado el 15 de julio de 2018.
  79. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/722/18.pdf
  80. Fray Matías de Córdova, el libertador de Chiapas, Instituto de Comunicación Social e Información pública del Estado de Chiapas (17-3-2007). Consultado el 7 de junio de 2009.
  81. Biografía de Abel Domínguez, CINVESTAV-IPN. Consultado el 20 de febrero de 2013.

Bibliografía

  • Gobierno del Estado de Chiapas. Agenda Estadística de Chiapas.
  • Gordillo y Ortiz, Octavio. (1977). Diccionario Biográfico de Chiapas. Costa Amic. Tuxtla Gutiérrez, México.
  • Juarros, Domingo. (1981). Compendio de la Historia del Reino de Guatemala 1500-1800. Editorial Piedra Santa. Guatemala.
  • Orozco Zuarth, Marco A. (1994). Síntesis de Chiapas. Ediciones y Sistemas Especiales. Tuxtla Gutiérrez, México.
  • Robledo Santiago, Edgar. (1990). Valores Humanos de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.
  • Thompson, Roberto G. y Poo, María de Lourdes. (1985). Cronología histórica de Chiapas, (...1516-1940). CIES. San Cristóbal de Las Casas, México.
  • Ángel Ramiro Montes de Oca. Peccata minuta (3a. y 4a. de forros) -Colección Premio- Editorial Icimavall. Perú, Madrid, Miami, México.

Enlaces externos