Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ley de Comuna Autónoma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.220.232.61 a la última edición de PaintBot
Línea 10: Línea 10:
Al año siguiente, las fuerzas triunfantes promulgaron la "Ley de Comuna Autónoma" que, además de otorgar considerables cuotas de autonomía a las municipalidades, entregaba a las municipalidades el manejo de las elecciones políticas.
Al año siguiente, las fuerzas triunfantes promulgaron la "Ley de Comuna Autónoma" que, además de otorgar considerables cuotas de autonomía a las municipalidades, entregaba a las municipalidades el manejo de las elecciones políticas.


Lejos de garantizar elecciones libres y democráticas, la Ley de Comuna Autónoma traspasó la manipulación electoral desde el Presidente de la república a los caudillos locales, lo cual no hizo más que aumentar la corrupción y la práctica del [[co[[Quien sabe sobre la Ley de Comuna Autonoma?]]
Lejos de garantizar elecciones libres y democráticas, la Ley de Comuna Autónoma traspasó la manipulación electoral desde el Presidente de la república a los caudillos locales, lo cual no hizo más que aumentar la corrupción y la práctica del [[cohecho]]
Necesito saber ..... Y todo eso necesito saber x q


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 23:28 19 ago 2009

La Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades, más conocida como Ley de Comuna Autónoma, fue una norma legal chilena, aprobada el 22 de diciembre de 1891 en el gobierno del Presidente Jorge Montt y publicada en Diario Oficial el 24 de diciembre del mismo año, que otorgaba considerables cuotas de autonomía a las municipalidades, entregándole además, el manejo de las elecciones políticas. También regulaba las funciones que debían desempeñar las nuevas municipalidades.

Esta norma establecía el número de municipales que se debía elegir, y que correspondía a 9, de los cuáles existían tres que eran los alcaldes, y el resto regidores. Existían además regidores supernumerarios, que cuando las poblaciones superarán los 20.000 habitantes, se elige uno más por cada 10.000 habitantes. Para el caso de Santiago y Valparaíso, el Presidente debía dividir la población en diez y cinco circunscripciones, respectivamente. Cada circunscripción elegiría tres municipales, y cada Municipalidad estaría compuesta por la totalidad de los municipales elegidos en cada circunscripción. Los tres municipales de cada circunscripción conformaban una junta local, y realizarían las labores confiadas por la Municipalidad, y presidirían la asamblea de electores.

Antecedentes

Con el triunfo del bando Pelucón en la Batalla de Lircay en el año 1829 se instauró en Chile un Régimen marcadamente presidencialista. Entre otras facultades el Poder Ejecutivo, en forma indirecta, podría controlar a su arbitrio las elecciones presidenciales y parlamentarias, lo cual le permitía al Presidente de la República colocar en el Congreso a personas de su confianza.

En el año 1891 los sectores políticos que se encontraban fuera del círculo del gobierno se sublevaron contra el Presidente José Manuel Balmaceda e instauraron en Chile un Régimen de tipo parlamentarista.

Al año siguiente, las fuerzas triunfantes promulgaron la "Ley de Comuna Autónoma" que, además de otorgar considerables cuotas de autonomía a las municipalidades, entregaba a las municipalidades el manejo de las elecciones políticas.

Lejos de garantizar elecciones libres y democráticas, la Ley de Comuna Autónoma traspasó la manipulación electoral desde el Presidente de la república a los caudillos locales, lo cual no hizo más que aumentar la corrupción y la práctica del cohecho

Bibliografía

  • Boletín de las leyes i decretos del gobierno (1891). Lei de Organización i Atribuciones de las Municipalidades (Lei promulgada con fecha 24 de diciembre de 1891 en el núm. 4,111 del Diario Oficial). Santiago de Chile. p. 261-313 [1]. 

Véase también