Fomitopsis betulina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Fomitopsis betulina
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Fomitopsidaceae
Género: Fomitopsis
Especie: F. betulina
(Bull.) B.K.Cui, M.L.Han & Y.C.Dai (2016)
Sinonimia
  • Boletus betulinus Bull. (1788)
  • Piptoporus betulinus (Bull.) P.Karst. (1881)

Fomitopsis betulina (antes Piptoporus betulinus), conocido comúnmente como yesquero del abedul, es un hongo del orden Polyporales y, como su nombre indica, crece casi exclusivamente en los abedules. Los cuerpos fructíferos brotan de la corteza del árbol y pueden durar más de un año.

Características micológicas

Fomitopsis betulina
 

Himenio con poros
 

Pie desnudo
 

Esporas de color blanco
 

Ecología parásita
 

Comestibilidad: no comestible

Taxonomía[editar]

El hongo fue descrito originalmente por Jean Bulliard en 1788 como Boletus betulinus. Fue transferido al género Piptoporus por Petter Karsten en 1881[1]​. Los estudios filogenéticos moleculares sugirieron que la especie estaba más estrechamente relacionada con Fomitopsis que con Piptoporus[2][3]​, y el hongo fue reclasificado como Fomitopsis en 2016.[4]

El epíteto específico betulina hace referencia al género de la planta huésped (Betula)[5]​. Los nombres comunes del hongo incluyen abrazadera de abedul[6]​, pólipo de abedul y hongo de la navaja.[7]

Descripción[editar]

Los cuerpos fructíferos (basidiocarpos) son pálidos, con una superficie superior lisa de color marrón grisáceo, mientras que la parte inferior de color blanco cremoso tiene cientos de poros que contienen las esporas. El cuerpo frutal tiene una textura gomosa, que se vuelve corchosa con la edad. La madera descompuesta por el hongo, y los cultivos de su micelio, suelen oler claramente a manzanas verdes[8]​. Las esporas son de forma cilíndrica a elipsoidal y miden de 3 a 6 por 1,5 a 2 μm.[9]

Fomitopsis betulina tiene un sistema de apareamiento bipolar[10]​ en el que los monocariones o las esporas en germinación sólo pueden aparearse y formar un dicarionte fértil con un individuo que posea un factor de apareamiento diferente. Existen al menos 33 factores de apareamiento diferentes en la población británica de este hongo.[11]​ Estos factores son todos variantes o alelos de un solo gen, a diferencia del sistema de apareamiento tetrapolar de algunas otras especies de basidiomicetos, que implica dos genes.[12]

No es comestible.[13]

Área de distribución y ecología[editar]

Fomitopsis betulina es una de las especies más comunes de hongos de la podredumbre parda[14]​. La distribución geográfica de F. betulina parece estar restringida al hemisferio norte, incluyendo América del Norte, Europa y Asia[15]​. Sólo se encuentra en abedules, incluyendo Betula pendula, B. pubescens, B. papyrifera y B. obscura. Existen dudas sobre la capacidad de los aislados del continente europeo, América del Norte y las Islas Británicas para cruzarse.

Se trata de un parásito necrótrofo de los abedules debilitados, que provoca una podredumbre marrón y finalmente la muerte, siendo uno de los hongos más comunes visibles en los abedules muertos. Es probable que el hongo del abedul se establezca en pequeñas heridas y ramas rotas y pueda permanecer latente durante años, compartimentado en una pequeña zona por los propios mecanismos de defensa del árbol, hasta que ocurra algo que lo debilite. El fuego, la sequía y la supresión por parte de otros árboles son causas comunes de este tipo de estrés.

En la mayoría de las infecciones sólo hay un individuo fúngico presente, pero ocasionalmente se pueden aislar varios individuos de un solo árbol, y en estos casos es posible que el hongo del abedul haya entrado después de que algo más haya matado al árbol. Estos "individuos" fúngicos pueden verse a veces si se incuba una rodaja de madera de abedul podrida de color marrón en una bolsa de plástico durante varios días. Esto permite que el micelio blanco del hongo crezca fuera de la superficie de la madera. Si hay más de un dikarión individual, se forman líneas de antagonismo intraespecífico, ya que los dos micelios individuales interactúan y se repelen.

El hongo puede albergar un gran número de especies de insectos que dependen de él para alimentarse y reproducirse. En un estudio a gran escala de más de 2.600 cuerpos de fruta recogidos en el este de Canadá, se encontraron 257 especies de artrópodos, incluidos 172 insectos y 59 ácaros[16]​. Las orugas de la polilla del hongo Nemaxera betulinella comen el hongo.[17]​ Los cuerpos frutales viejos que han sobrevivido al invierno suelen ser colonizados por el hongo Hypocrea pulmonata,[18]​ de color blanco a amarillo pálido.

Usos[editar]

La superficie de corte aterciopelada se utilizaba tradicionalmente como abrasivo para el acabado de los filos de las navajas de afeitar y como material de montaje para las colecciones de insectos. También se ha utilizado como yesca. Contiene ácidos fenólicos, compuestos indólicos, esteroles y triterpenos.[19][20]​ El ácido agárico que se encuentra en el cuerpo frutal del hongo es venenoso para el parásito Trichuris trichura.[21]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. EGLI (Simon); AYER (F.) (1997). «Est-il possible d'améliorer la production de champignons comestibles en forêt ? L'exemple de la réserve mycologique de la Chanéaz en Suisse.». Revue Forestière Française (sp): 235. ISSN 1951-6827. doi:10.4267/2042/5672. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  2. Kim, K. M.; Yoon, Y.-G.; Jung, H. S. (1 de julio de 2005). «Evaluation of the monophyly of Fomitopsis using parsimony and MCMC methods». Mycologia 97 (4): 812-822. ISSN 0027-5514. doi:10.3852/mycologia.97.4.812. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  3. Ortiz-Santana, Beatriz; Lindner, Daniel L.; Miettinen, Otto; Justo, Alfredo; Hibbett, David S. (1 de noviembre de 2013). «A phylogenetic overview of the antrodia clade (Basidiomycota, Polyporales)». Mycologia 105 (6): 1391-1411. ISSN 0027-5514. doi:10.3852/13-051. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  4. Han, Mei-Ling; Chen, Yuan-Yuan; Shen, Lu-Lu; Song, Jie; Vlasák, Josef; Dai, Yu-Cheng; Cui, Bao-Kai (31 de marzo de 2016). «Taxonomy and phylogeny of the brown-rot fungi: Fomitopsis and its related genera». Fungal Diversity 80 (1): 343-373. ISSN 1560-2745. doi:10.1007/s13225-016-0364-y. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  5. Hanlin, Richard T (2004-10). «BOOK REVIEW:William C Roody. MUSHROOMS OF WEST VIRGINIA AND THE CENTRAL APPALACHIANS.». Native Plants Journal 5 (2): 196-197. ISSN 1522-8339. doi:10.2979/npj.2004.5.2.196. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  6. Allaby, Michael (5 de septiembre de 2015). The Dictionary of Science for Gardeners: 6000 Scientific Terms Explored and Explained (en inglés). Timber Press. ISBN 978-1-60469-715-5. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  7. Holden, Margaret (1968-08). «The larger fungi of Rothamsted». Bulletin of the British Mycological Society 2 (2): 111-118. ISSN 0007-1528. doi:10.1016/s0007-1528(68)80009-4. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  8. Adams, Tim (1 de enero de 1982). Piptoporus betulinus Some aspects of population biology. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  9. Kuo, Michael; Methven, Andy (26 de agosto de 2010). 100 Cool Mushrooms (en inglés). University of Michigan Press. ISBN 978-0-472-03417-8. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  10. Adams, T.J.H.; Todd, N.K.; Rayner, A.D.M. (1981-06). «Antagonism between dikaryons of Piptoporus betulinus». Transactions of the British Mycological Society 76 (3): 510-513. ISSN 0007-1536. doi:10.1016/s0007-1536(81)80085-x. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  11. Schwarze, Francis (1993-08). «Piptoporus betulinus (bull.: fr.) karsten». Mycologist 7 (3): 122-123. ISSN 0269-915X. doi:10.1016/s0269-915x(09)80071-2. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  12. Davis, Rowland H. (7 de noviembre de 1975). «Genetics of Fungi: Mycogenetics . An Introduction to the General Genetics of Fungi. J. H. Burnett. Wiley, New York, 1975. xiv, 376 pp., illus. $34.». Science 190 (4214): 550-550. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.190.4214.550-a. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  13. Phillips, Roger (2010). Mushrooms and Other Fungi of North America. Buffalo, NY: Firefly Books. p. 313. ISBN 978-1-55407-651-2. 
  14. Pleszczyńska, Małgorzata; Lemieszek, Marta K.; Siwulski, Marek; Wiater, Adrian; Rzeski, Wojciech; Szczodrak, Janusz (4 de abril de 2017). «Fomitopsis betulina (formerly Piptoporus betulinus): the Iceman’s polypore fungus with modern biotechnological potential». World Journal of Microbiology and Biotechnology 33 (5). ISSN 0959-3993. doi:10.1007/s11274-017-2247-0. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  15. Petersen, Ronald H. (2012-09). «The Book of Fungi: A Life-Size Guide to Six Hundred Species from Around the World. By Peter Roberts and Shelley Evans. Chicago (Illinois): University of Chicago Press. $55.00. 655 p.; ill.; index by common name and index by scientific name. ISBN: 978-0-226-72117-0. 2011.». The Quarterly Review of Biology 87 (3): 269-269. ISSN 0033-5770. doi:10.1086/666795. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  16. Russell-Smith, A. (1985-12). «Fungus-Insect Relationships: Perspectives in Ecology and Evolution. Quentin Wheeler , Meredith Blackwell». The Quarterly Review of Biology 60 (4): 536-537. ISSN 0033-5770. doi:10.1086/414669. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  17. Gaedike, Reinhard (20 de marzo de 2015). Tineidae I. doi:10.1163/9789004289161. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  18. Ryvarden, Leif; Spooner, Brian (2004). «Poroid Fungi from the Azores». Kew Bulletin 59 (2): 269. ISSN 0075-5974. doi:10.2307/4115860. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  19. Sułkowska-Ziaja, Katarzyna; Szewczyk, Agnieszka; Galanty, Agnieszka; Gdula-Argasińska, Joanna; Muszyńska, Bożena (13 de octubre de 2018). «Chemical composition and biological activity of extracts from fruiting bodies and mycelial cultures of Fomitopsis betulina». Molecular Biology Reports 45 (6): 2535-2544. ISSN 0301-4851. doi:10.1007/s11033-018-4420-4. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  20. Guevara-Gonzalez, Ramon, ed. (2014). Biosystems Engineering: Biofactories for Food Production in the Century XXI. doi:10.1007/978-3-319-03880-3. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  21. Capasso, Luigi (1998-12). «5300 years ago, the Ice Man used natural laxatives and antibiotics». The Lancet 352 (9143): 1864. ISSN 0140-6736. doi:10.1016/s0140-6736(05)79939-6. Consultado el 6 de junio de 2022.