Rodrigo González Girón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Osorio Martínez
Conde
Información personal
Nacimiento antes de 1108
Fallecimiento marzo de 1160
Batalla de Lobregal
Familia
Padre Martín Flaínez
Madre Sancha Fernández
Cónyuge Teresa Fernández, señora de Villalobos
Hijos Véase descendencia

Rodrigo González Girón (antes de 1194-1256), hijo primogénito de Gonzalo Rodríguez Girón y de su primera esposa, Sancha Rodríguez,[1]​ fue un ricohombre palentino, miembro del linaje Girón. Después de la muerte de su padre en 1231 ocupó la jefatura de esta casa nobiliaria.[2]

Vida[editar]

Ejerció el gobierno en varias de las tenencias que había tenido su padre en Tierra de Campos tales como la de Monzón y la mitad de Carrión, así como la de Asturias de Santillana.[3]​ Tuvo grandes propiedades en varias localidades como Villarmentero de Campos, Revenga de Campos, Villalonga y Villovieco.[4]​ En 1232, junto con su hermano Gonzalo, aparece en la documentación del monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas llegando a un acuerdo con la abadesa, un pleito de los hermanos con el monasterio sobre unas tierras de behetría en Villarmentero de Campos, Revenga de Campos, Villalonga de Campos y Villovieco).[a]​ Adquirió varios solares cerca de Autillo de Campos en 1252 que después donó al Hospital de la Herrada, fundado por sus padres,[6]​ del cual era patrón.[7]

Estuvo con el rey Fernando el Santo en el cerco de Córdoba y acompañó al infante Alfonso, después Alfonso X de Castilla, en la conquista de Murcia en 1243.[1]​ También desempeñó un papel importante en la reconquista de Sevilla, donde recibió la aldea de Villalba[b]​ y que después donó a la Orden de Calatrava. Asimismo, tomó posesión de Carmona cuando esta capital andaluza fue entregada al rey castellano.[9]

Igual que su padre, fue mayordomo mayor del rey Fernando III en dos periodos distintos: desde agosto de 1238 hasta febrero de 1246; y desde enero de 1248 hasta 1252. Fue cesado en este último año después de la muerte del rey Fernando III por su hijo y sucesor Alfonso X quien nombró para sustituirle en el cargo a Juan García de Villamayor, hijo de sus ayos, García Fernández de Villamayor y Mayor Arias.[9][3]

Falleció en 1256 y fue enterrado en un lujoso sepulcro hoy desaparecido y firmado por Roy Martínez de Bureba en el Real Monasterio de Santa María de Benavides de la Orden del Cister.[10]

Matrimonios y descendencia[editar]

Rodrigo se casó en tres ocasiones.[11]​ Su primer matrimonio fue con María Fróilaz, hija del conde Froila Ramírez y la condesa Urraca González de Traba,[1]​ con quien aparece por primera vez en 1229 en la Abadía de Santa María de Benevívere.[11]​ De este matrimonio nacieron por lo menos dos hijos:

Volvió a contraer matrimonio alrededor de 1243 en Teresa López de Haro,[12]​ hija del conde Lope Díaz II de Haro y Urraca Alfonso de León y media hermana de Mencía López de Haro, reina consorte de Portugal por su matrimonio con Sancho II que fue anulado posteriormente.[1][c]

Su tercera esposa, con quien ya aparece en la documentación en 1254, fue Berenguela López de Haro, hermana de su segunda esposa.[13]​ Berenguela sobrevivió a su marido y fue su testamentaria.[11]

No hubo sucesión de los dos últimos matrimonios.[11]

En la literatura[editar]

Es el Don Rodrigo a quien se refiere la cantiga profana IX.[14]

Notas[editar]

  1. (...) yo don Rodrigo Gonzalvez e yo, Gonzalvo Gonzalves amos hermanos (...) metemos nos amos hermanos nuestro seyellos en ella, et la abadesa el suio.[5]
  2. «...le puso el nombre “Gironda”, señal de que entonces —a mediados del siglo XIII— la familia tomaba ya “Girón” como su patronímico favorito.»[8]
  3. En 1243 Rodrigo otorgó carta de arras a Teresa López que consistían en heredades casi todas en la montaña palentina.[11]

Referencias[editar]

  1. a b c d Calderón Medina, 2013, p. 633.
  2. Barón Faraldo, 2006, p. 186.
  3. a b Estepa Díez, 2003, p. 295, tomo I.
  4. Barón Faraldo, 2006, p. 187.
  5. Barón Faraldo, 2006, pp. 187-188.
  6. Barón Faraldo, 2006, p. 182.
  7. Barón Faraldo, 2006, p. 188.
  8. Linde de Castro, 2005, p. 25.
  9. a b Veas Arteseros, 1986, pp. 38-39.
  10. Real Academia de la Historia. Madrid. 
  11. a b c d e Barón Faraldo, 2006, p. 189.
  12. a b c Barón Faraldo, 2006, p. 190.
  13. Estepa Díez, 2003, p. 294, tomo I.
  14. Paredes, Juan (210). «Las cantigas de escarnio y las genealogías peninsulares: notas sobre algunos personajes del cancionero alfonsí». Revista de Filología Románica (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) 27. ISSN 0212-999X. 

Bibliografía[editar]