Ernesto García Camarero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Ernesto Garcia Camarero
Información personal
Nacimiento 27 de enero de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de noviembre de 2022 (90 años)
Familia
Padre Justo García Soriano Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Informático teórico, matemático, historiador de la ciencia, library scientist y bibliotecario Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Ateneo de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata

Ernesto García Camarero (Madrid, España, 27 de enero de 1932 - 26 de noviembre de 2022) fue matemático, informático, historiador de la ciencia y bibliotecólogo.[1]

Biografía[editar]

Ernesto García Camarero fue hijo de Justo García Soriano, viudo de tres hijos casó en segundas nupcias con Áurea Camarero Rodríguez[2]​con quien tuvo 8 hijos siendo Ernesto el quinto entre ellos.

Estudió bachillerato en el Instituto San Isidro de Madrid. Comenzó a interesarse por la matemáticas con el profesor Pedro Puig Adam.[3]​Realizó estudios superiores en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Madrid con los profesores San Juan Llosá, Ancoechea. Fue discípulo de Julio Rey Pastor [4]​ quien le incorporó en su equipo de trabajo, en temas de cálculo numérico y computación en el Instituto de Cálculo del CSIC[5]​. Completó sus estudios en el Istituto Nazionale per la Aplicazioni del Calcolo del CNR en la ciudad de Roma (Italia 1955-1957), donde trabajó con la máquina Ferranti, y en el Istituto di Alta Matematica de Università degli Studi de Roma con los profesores Severi, Fantappie, Fichera. Fue becado por la Fundación Juan March de Madrid para ampliar estudios en Francia y en el Reino Unido (1957-1958). Trabajó con Rey Pastor, durante diez años en el Instituto de Cálculo del consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. y en el Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires como jefe de programadores.

Matemáticas y Computación[editar]

A mediados de los años 50 inició sus trabajos de computación en el CSIC en Madrid, que continuó en Argentina en la primera mitad de la década de los 60. En el Instituto de Cálculo(IC) de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)[6]​, formó y dirigió al equipo de programadores del IC(entre ellos mujeres que han jugado un papel relevante en la computación en América Latina como Victoria Bajar, Cecilia Berdichevski o Rebeca Gruber) y el servicio de cálculo de dicho centro, en la primera computadora electrónica (Ferranti Mercury ) instalada en una universidad latinoamericana. Redactó en castellano un manual de programación del lenguaje autocode, y de lenguaje convencional de dicha máquina (PIG2). En 1961 coincidió en el IC con Cicely Popplewell en tareas de difusión de los lenguajes de programación.

Cuando Santos presentó el proyecto en la UNS, consideró natural incluir la figura de un “asesor matemático” dentro del equipo de diseño de la computadora. En Buenos Aires, había conocido a Ernesto García Camarero (EGC), joven matemático español discípulo de Julio Rey Pastor y, a la sazón, jefe de programación del IC.30 En marzo de 1962 EGC, invitado por Monteiro, dictó en BB dos conferencias públicas sobre Programación y Aplicaciones Científicas de las de Computadoras. A los pocos días se elevó una propuesta para que EGC se convirtiera en el “asesor matemático” de la CEUNS y, a la vez, introdujera la computación como una nueva orientación entre los matemáticos. Monteiro y Santos se aunaron para lograr que el Consejo Superior de la UNS aprobara, luego de varios meses de objeciones y dificultades, un contrato para EGC que lo comprometía a instalarse en la UNS una semana por mes para colaborar con CEUNS y dar cursos de Computación en el DM. EGC dictó los primeros cursos de computación de la región y colaboró con Santos en el diseño del conjunto de instrucciones de CEUNS y la definición de los algoritmos básicos.
[7]


En 1963 colaboró como asesor matemático en el proyecto CEUNS de diseño y construcción de una computadora electrónica en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Elaboró el software de base para dicha computadora y construyó una máquina virtual de la CEUNS que corría en la Ferranti Mercury de la Universidad de Buenos Aires para probar, en esa máquina virtual, el software de base de la CEUNS.[8]

Entre los años 1964-1966 organizó como catedrático de la OEA el departamento de Matemáticas en el Instituto de Ciencias de la Universidad de Asunción (Paraguay)[9]​ patrocinado por la Unesco. En dicho Instituto fue profesor de matemática avanzada dando cursos de Análisis numérico, Álgebra de Boole, Álgebra lineal y de Programación lineal.

Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (CCUM)[editar]

La gestación del CCUM se había iniciado en los años 50, de la mano de Julio Rey Pastor, quien heredó el espíritu de la generación del 98[10]​ y formó parte de la Junta para la Ampliación de Estudios e investigaciones científicas (JAE 1907-1939), institución donde se formaron y trabajaron los intelectuales y científicos más relevantes de España, y que fue presidida por Ramón y Cajal.

Julio Rey Pastor dio comienzo al Instituto de Cálculo(IC), con entre otros, sus discípulos Sixto Ríos y San Juan.[11]

Desde sus inicios, se tenía previsto instalar una computadora electrónica. Entre las actividades del IC y en colaboración con él se creó la Sociedad Española de Matemática Aplicada en 1955 y se publicaron varias revistas. Debido a la situación política española, Julio Rey Pastor fue destituido de la dirección del IC, impidiendo su continuidad.

Entre 1967 y 1982 García Camarero reanuda la labor de su maestro Julio Rey Pastor y participa en la creación del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (CCUM), del que fue subdirector entre 1968 y 1973 y director de 1973 a 1982.[12]

En él se instalaba la computadora IBM 7090 y las diversas unidades asociadas a ella. Además de la formación profesional en programación y otras técnicas necesarias para el uso de la computadora, el CCUM dedicó su esfuerzo a otras tareas: la formación superior(planes universitarios regulares [13]​ y regulación mundial de la enseñanza de las Ciencias de la Computación) y educación secundaria (el proyecto 70/13[14]​ y WG 3.1 de la IFIP).

A partir de 1969 se dieron varios cursos, seminarios y conferencias[15]​, esenciales para el desarrollo de las Ciencias de la Computación, lenguajes y técnicas de programación para la fundamentación de la inteligencia artificial y para la búsqueda de nuevas aplicaciones susceptibles a ser automatizadas.

Así se trataron temas de Informática Superior que ya se trataban en algunas universidades y centros de investigación internacionales como: análisis numérico, lenguajes formales[16]​, análisis de datos textuales,[17]​, Lingüística matemática[18]​ , Teoría de autómatas[19]​ y otros temas avanzados como Estructura de la información, Simulación de sistemas cognitivos en individuos y grupos humanos.

Además, estos seminarios se extendieron a otras áreas como la Arquitectura[20]​. o las Artes Plásticas. Así, junto con Manuel Barbadillo, se inició el Seminario de generación automática de formas plásticas,[21]​ donde se introducía la idea de utilizar las computadoras en la creación artística.

Así se pueden situar los orígenes del arte cibernético en España. en el seminario de generación automática de formas plásticas del centro de cálculo de la universidad de Madrid[22]​.

En 1972, García Camarero fue comisario de la exposición "Generación automáti­ca de formas plásticas y sonoras" en los Encuentros de Pamplona, festival de arte de vanguardia, música concreta y electroacústica, presentando así el resumen de los seminarios realizados en 1968, 1969 (seminario 1,[23]​seminario 2[24]​seminario 3,[25]​seminario 4[26]​seminario 5[27]​), 1970(seminario 1[28]​, seminario 2[29]​, seminario 3[30]​) llamados de la misma manera y celebrados durante el curso 1968-69 en el CCUM.

En el Hotel de los Tres Reyes se presentó la exposición "Generación automática de formas plásticas y sonoras", bajo el comisariado del director del Centro de Cálculo de Madrid, Ernesto García Camarero, que agrupó a otros 43 artistas. Los españoles Alexanco, Arrechea, Barbadillo e Yturralde, compartieron espacio en ella con Berni, Benedit, Vaggione y Xenakis, y otros artistas más24, para plantear al unísono la consistencia del Arte Programado, producto de una estética calculada matemáticamente, que combina gráficas, puntos, contornos y música, con ayuda de ordenadores. [31]

Automatización de bibliotecas y Biblioteca Digital[editar]

La vocación de Ernesto García Camarero por las bibliotecas procede del entorno familiar, de haber trabajado en y para ellas y de su convicción de la trascendencia del acceso universal a las publicaciones para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento [32]​.

Su padre, Justo García Soriano [1]​, y su hermano mayor, Justo García Morales, fueron destacados bibliotecarios españoles: sus carreras profesionales comenzaron en 1915 y concluyeron en 1984. De ellos aprendió los principales conocimientos bibliotecológicos.

Ernesto García Camarero, comenzó a trabajar en archivos y bibliotecas a la vez que cursaba sus estudios universitarios. Prestó sus servicios en la Biblioteca Nacional de España catalogando alegaciones de derecho, en la red de bibliobuses de las bibliotecas populares madrileñas, clasificando tesis en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Madrid y organizando documentos en el Archivo del Ministerio de Hacienda.

Su interés por la informatización de las bibliotecas data de 1957 cuando realizó un Estudio sobre la aplicación de los métodos automáticos en servicios bibliográficos por encargo del Ministerio de Educación Nacional. Siete años más tarde, en 1964, pronunció en la Biblioteca Nacional de España una conferencia sobre Mecanización de catálogos de bibliotecas, de la que se publicó una amplia reseña en el Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Hay que tener en cuenta que se dictó cuando se iniciaba la automatización de The Library of Congress de Estados Unidos.

Cuando se creó el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid en 1968, formó una biblioteca sobre computación e informática[33]​ y se redactó un primer programa para la edición del catálogo de sus fondos bibliográficos.

Este proyecto y su participación en los cursos, congresos(Medellín[34]​(Colombia),Mar del Plata [35]​(Argentina)), jornadas[36]​ y conferencias de formación y actualización de bibliotecarios, organizados por la dirección responsable de la política bibliotecaria y por asociaciones profesionales, influyó para que en 1982 la Subdirección General de Bibliotecas del Ministerio de Cultura le encargara la elaboración de un informe sobre la viabilidad de un Sistema Automatizado de la Biblioteca Nacional (SABINA). Y en 1985 se inició la implantación del primer sistema de informatización de la Biblioteca Nacional, SABINA[37]​.

A partir de 1983 trabajó como director técnico en el desarrollo de un software español para la automatización de bibliotecas, proyecto financiado por el Instituto Nacional de Industria (INI) con las condiciones de que se utilizara ordenadores Fujitsu, el sistema operativo PICK y que el nombre de la aplicación incluyera la abreviatura del Instituto. Bajo estas premisas se realizó el sistema SABINI (Sistema Automatizado de Bibliotecas del INI)[38]​.

Sus características principales fueron que utilizaba las normas internacionales de automatización de bibliotecas, de juegos de caracteres así como que fuera escalable y portable, es decir, que pudiera funcionar desde un miniordenador hasta un gran equipo informático. A raíz de la privatización de las empresas del INI, el desarrollo corrió a cargo de la empresa privada OCSA (Organización de Consultores Sociedad Anónima) y, tras su disolución, de SABINI. Esta aplicación llegó a instalarse en más de doscientas bibliotecas españolas e iberoamericanas implantándose en algunas de ellas (ITUR y Ateneo de Madrid) funcionalidades propias de bibliotecas virtuales o digitales.

Todos los conocimientos de Ernesto García Camarero quedaron reflejados en dos libros escritos en colaboración con Luis Ángel García Melero: Automatización de bibliotecas[39]​ y La biblioteca digital [40]​.

Historia de la Ciencia y la Técnica[editar]

Entre 1953-1954 inició esta especialización en el seminario de Historia de la Ciencia en la Universidad de Madrid, dirigido por Julio Rey Pastor, y desarrolló su investigación sobre historia de la cartografía medieval. Esta cartografía resultó muy importante para el desarrollo posterior de la cartografía portuguesa y la sevillana, cuando se ampliaron los viajes oceánicos para alcanzar el oriente y poco después el continente americano.

Además de la publicación de numerosos artículos, el principal resultado se recoge en el libro La cartografía mallorquina escrito en colaboración con Julio Rey Pastor (Madrid, CSIC, 1960) [41]​y en el que se ofrecen datos biográficos de los autores de los mismos y un elenco de 400 portulanos o cartas de marear de los siglos XIV a XVII, firmadas y anónimas, existentes en archivos y bibliotecas de toda Europa. En 1967, a su vuelta de América, reinició sus estudios de historia de la ciencia sobre el tema de la Ciencia Española en los siglos XVII a XX, sobre los que publicó varios trabajos y en particular los libros “La polémica de la Ciencia Española[42]​ que fue un libro de buena acogida por historiadores y científicos interesados en el pasado científico y técnico de España. Más adelante publicaría otro con el título “La ciencia española entre la polémica y el exilio”.[43]​, que recogía su interés por el los diferentes exilios que sufrieron algunos científicos y técnicos españoles por motivos ideológicos (afrancesados, doceañistas y liberales en el siglo XIX y ya en el XX el brutal exilio republicano). El exilio republicano acabó con las esperanzas de instituciones como la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), la Asociación para el Progreso de las Ciencias o el Ateneo Científico y Literario de Madrid, cuya actividad se recoge en este libro.

Otro de los temas al que dedicó muchos trabajos e investigaciones fue a la figura del matemático Julio Rey Pastor su maestro, del que poseía un amplio conocimiento, [44]​ documentos y cartas [45]​, que fue publicando en una serie de artículos. En octubre de 2018 cedió 246 documentos de Rey Pastor y 81 suyos al Instituto de Estudios Riojanos[46]​, que contenía monografías, separatas, fotografías y hasta la máquina de escribir portátil de Rey Pastor.

Con Sixto Ríos y Luis A. Santaló preparó una selección de trabajos relevantes de Rey Pastor comentados que se publicó en 1988 con el título Julio Rey Pastor. Selecta [47]​,

Participó en la creación de la Sociedad Española de Epistemología e Historia de las Ciencias en los años 50 y en la Sociedad Española de la Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) en los 70, junto con otros historiadores de la ciencia y de la técnica. De esta última fue presidente (1982-1986).[48]

Formó parte del I Simposium sobre Metodología de la Historia de las Ciencias celebrado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid los días 1, 2 y 3 de octubre de 1981, en la mesa redonda La Informática en la Metodología de la Historia[49]​.

Participó en numerosos Congresos y Simposios de Historia de la Ciencia y de la Técnica. También escribió numerosos artículos de divulgación sobre historia de las ciencias, de las matemáticas y de científicos y matemáticos relevantes [50]​.

Obras[editar]

Rey Pastor, Julio y García Camarero, Ernesto La cartografía mallorquina CSIC Madrid 1960, 207pp D.L. M. 13.564-1959

García Camarero, Ernesto Einstein, Editorial Hernando, Madrid, 1977, ISBN. 84-7155-245-0, reeditado por Ediciones Urbión, 1983, por Editorial Labor, 1991, Castell Editor, 1991; Rueda J.M., 1991. ISBN 84-278-1496-8.

García Camarero, Ernesto y García Camarero, Enrique La polémica de la Ciencia Española Alianza Editorial, Madrid, 1970, 557. DL: M. 22.962-1979.

García Camarero, Ernesto et al. Selecta, Julio Rey Pastor; Madrid : Fundación Banco Exterior, 1988. ISBN 84-86884-59-4

García Camarero, Ernesto La ciencia española entre la polémica y el exilio, Madrid,2016, 233 pp. ISBN 978-8-4911-2452-8

García Camarero, Ernesto La Ciencia Española en el exilio de 1939, en El exilio español de 1939, Taurus Ediciones, Madrid, 1978, tomo V, pp. 189-243 ISBN 84-306-3040-6

García Camarero, Ernesto et al. Automatización de bibliotecas, Arco Libros, 1999, 285 pp.. ISBN 84-7635-351-0

García Camarero, Ernesto et al. La Biblioteca Digital; Arco Libros 2001, 380 pp. ISBN 84-7635-486-X

García Camarero, Ernesto El sistema SABINI, sistema español para la automatización de bibliotecas y centros de documentación. Madrid, OEI, 1988, 175 pp. ISSN 1010-2930.

García Camarero, Ernesto El origen del futuro: el Centro del Cálculo de la Universidad de Madrid contado por alguien que estuvo allí hace 50 años Ediciones Panacea, Madrid 2019 ISBN 978-84-120414-1-5

García Camarero, Ernesto «Algunos recuerdos sobre los orígenes del cálculo automático en Argentina», en Revista Brasileira de História da Matemática, vol. 7, no 13, abril-setembro, 2007. Sociedade Brasileira de História da Matemática, pp. 109-130. ISSN 1519-955X

Referencias[editar]

  1. a b García Melero, Luis Angel (2009). «Ernesto García Camarero». Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia 21: 610. ISBN 978-84-96849-77-8. 
  2. Ruiz Cases, José (2009). Una aproximación a Justo García Soriano. Orihuela: Ecotonner impresores. 
  3. García Camarero, Ernesto (2019). Daniel Pacheco Fernández y Oscar Muñoz Martínez, ed. En el origen del futuro: el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid contado por alguien que estuvo allí hace 50 años. Panacea. p. 22. ISBN 978-84120414-1-5. 
  4. «Los últimos años de Rey Pastor». Actas del I simposio sobre Julio Rey Pastor: Logroño. 28 de octubre-1 de noviembre 1983.: 251-267. 1985. ISBN 84-00-06043-1. 
  5. García Melero, Luis Angel (2009). «Ernesto García Camarero». Diccionario biográfico español 21: 610. ISBN 978-84-96849-77-8. 
  6. García Camarero, Ernesto (2007). «Algunos recuerdos sobre los orígenes del cálculo automático en Argentina». Revista Brasileira de História da Matemática 7 (13): 109-130. 
  7. Carnota, Raúl; Rodríguez, Ricardo. «Fulgor y Ocaso de CEUNS. Una apuesta a la tecnología nacional en el Sur de Argentina». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2019. Consultado el 18 de enero de 2020. 
  8. Carnota, Raúl (diciembre de 2022). «El organizador de Clementina» (texto). Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  9. Editorial (1966). «La ciencia y nosotros». Nuestros Atomos Boletín cultural del Centro de Estudiantes del Instituto de Ciencias (1). 
  10. Español González, Luis (2000). «Julio Rey Pastor y el espíritu del 98». La enseñanza de las ciencias : una perspectiva histórica. ISBN 84-89584-06-0. 
  11. Castro Brzezicki, Antonio de (1990). «Historia del Instituto de Cálculo». Estudios sobre Julio Rey Pastor(1888-1962). ISBN 84-87252-64-8. 
  12. García Camarero, Ernesto (2019). Daniel Pacheco Fernández y Oscar Muñoz Martínez, ed. En el origen del futuro: el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid contado por alguien que estuvo allí hace 50 años. Panacea. p. 30. ISBN 978-84120414-1-5. 
  13. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1972). «Seminario sobre planes de estudios universitarios en Informática». Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, nº18. 
  14. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1970). «Seminario sobre planes de estudios universitarios en Informática». Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, nº8-9. 
  15. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1968-1969). «Seminarios y conferencias». Seminarios y conferencias. 
  16. García Camarero, Ernesto (1978). «Sobre el teorema de Myhill-Nerode». En Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, nº33. ISSN 0210-9743. 
  17. Borillo, Mario; Virbel, Jacques (1974). «Una enfermedad infantil del análisis de datos textuales en las construcciones científicas en historia, la "Teoría del discurso" (1ª parte)». En Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, nº25. ISSN 0210-9743. 
  18. autores, Varios (1968). «Lingüística matemática». En Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, nº1. 
  19. García Camarero, Ernesto (1969). «Autómatas adaptativos(Seminario de Autómatas)». En Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, nº7. 
  20. autores, Varios (1969). «Seminario de Arquitectura». En Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, nº7. 
  21. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1968). «Seminario de generación de formas plásticas». Seminarios y conferencias nº1. 
  22. Universidad de Málaga., ed. (2000). los orígenes del arte cibernético en España. El seminario de generación automática de formas plásticas del centro de cálculo de la universidad de Madrid. 
  23. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1969). «Seminario de generación de formas plásticas». Seminarios y conferencias nº1. 
  24. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1969). «Seminario de generación de formas plásticas». Seminarios y conferencias nº2. 
  25. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1969). «Seminario de generación de formas plásticas». Seminarios y conferencias nº3. 
  26. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1969). «Seminario de generación de formas plásticas». Seminarios y conferencias nº4. 
  27. Universidad de Madrid. Centro de Cálculo, ed. (1969). «Seminario de generación de formas plásticas». Seminarios y conferencias nº5. 
  28. «Seminario de generación de formas plásticas». Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. 1970. 
  29. «Seminario de generación de formas plásticas». Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. 1970. 
  30. «Seminario de generación de formas plásticas». Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. 1970. 
  31. Zubiaur Carreño, Francisco Javier (2004). «Los Encuentros de Pamplona 1972 Contribución del Grupo Alea y la Familia Huarte a un acontecimiento singular». Anales de Historia del Arte (14): 251-267. ISSN 0214-6452.  |
  32. García Camarero, Ernesto (1986). «Impacto social de la Disponibilidad Universal de las publicaciones». Boletín de la ANABAD nº4 36: 809-814. ISSN 0210-4164. 
  33. García Camarero, Ernesto (2019). Daniel Pacheco Fernández y Oscar Muñoz Martínez, ed. En el origen del futuro: el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid contado por alguien que estuvo allí hace 50 años. Panacea. p. 65. ISBN 978-84120414-1-5. 
  34. García Camarero, Ernesto (1986). «Sistemas automatizados de información y gestión de bibliotecas». I Congreso Iberoamericano de Informática y DocumentaciónMedellín, Colombia, 5 al 9 de noviembre de 1985: 53-63. ISBN 84-398-7383-2. 
  35. García Camarero, Ernesto (1989). «Elaboración automática de bibliografías nacionales y catálogos colectivos». En Centro Regional del IBI para la Enseñanza de la Informática, ed. II Congreso Iberoamericano de Informática y Documentación 5 a 9 de diciembre de 1988. Mar del Plata (Argentina): 131-144. ISBN 84-85646-35-5. 
  36. García Camarero, Ernesto (1986). «Automatización de bibliotecas y creación de bases de datos bibliográficos». En Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, ed. Segundas Jornadas de Documentación Automatizada : 20-21-22 de noviembre de 1986: 131-144. ISBN 84-505-4512-9. 
  37. Dexeus, Mercedes (2008). «El Cuerpo Facultativo en los comienzos de la aplicación de la tecnología informática a las bibliotecas.» (PDF). l Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Pasado, presente y futuro. Madrid. Consultado el 18 de febrero de mayo de 2023. 
  38. García Camarero, Ernesto (1988). OEI, Centro de Recursos Documentales e Informáticos, ed. El sistema SABINI: sistema español para la automatización de bibliotecas y centros de documentación. Madrid. p. 173. ISSN 1010-2930. 
  39. García Camarero, Ernesto; García Melero, Luis Ángel (1999). Automatización de bibliotecas. Madrid: Arco Libros. ISBN 84-7635-351-0. 
  40. García Camarero, Ernesto; García Melero, Luis Ángel (2001). Automatización de bibliotecas. Madrid: Arco Libros. ISBN 84-7635-486-X. 
  41. Rey Pastor, Julio; García Camarero, Ernesto (1960). Instituto Luis Vives (CSIC), ed. La cartografía mallorquina. Madrid: Gráficas Osca. 
  42. García Camarero, Ernesto; García Camarero, Enrique (1970). La polémica de la Ciencia Española. Madrid: Alianza Editorial. 
  43. García Camarero, Ernesto (2016). La ciencia española entre la polémica y el exilio. Madrid. ISBN 978-8-4911-2452-8. 
  44. García Camarero, Ernesto (1985). «El grupo español de historia de la ciencia a través de la correspondencia de Rey Pastor de 1934». Actas del I simposio sobre Julio Rey Pastor: Logroño. 28 de octubre-1 de noviembre 1983 / coord. por Luis Español González (Madrid): 19-40. ISBN 84-00-06043-1. 
  45. García Camarero, Ernesto (1990). «El grupo español de historia de la ciencia a través de la correspondencia de Rey Pastor de 1934». Estudios sobre Julio Rey Pastor: (1888-1962) / coord. por Luis Español González, (Madrid). ISBN 84-87252-64-8. 
  46. R., L. (31 de octubre de 2018). «Un discípulo de Rey Pastor cede al IER fondos bibliográficos y documentales». Logroño. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  47. Rey Pastor, Julio; García Camarero, Ernesto; Santaló, Luis A.; Ríos García, Sixto (1988). Fundación Banco Exterior, ed. Selecta. Madrid. ISBN 84-86884-59-4. 
  48. González Bueno, Antonio; Velamazán Gimeno, María Ángeles (2016). «La madurez(1980-1986)». Crónica de la Sociedad Española de la Historia de las Ciencias y de las Técnicas(1976-2016). ISBN 978-84-16723-19-5. 
  49. Joaquín Fernández, Alberto Gomis, Francisco Pelayo, Francisco Javier Puerto, ed. (1982). «I Simposium sobre Metodología de la Historia de las Ciencias». Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 5 (8-9). ISSN 0210-8615. 
  50. García Camarero, Ernesto (1984). «La historia de la ciencia en España». Mundo Científico 40: 1038-1042.