Erich Mendelsohn

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Erich Mendelsohn
Erich Mendelsohn cropped.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1887 Ver y modificar los datos en Wikidata
Olsztyn (Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de septiembre de 1953 o 16 de septiembre de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Francisco (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana, británica y estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto y fotógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de California en Berkeley Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento New Objectivity Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Torre Einstein Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Erich Mendelsohn (Allenstein (Prusia oriental), 21 de marzo de 1887 - San Francisco (EE. UU.), 15 de septiembre de 1953) fue un reconocido arquitecto del siglo XX, máximo exponente de la arquitectura expresionista.

Biografía[editar]

Erich Mendelsohn nació en Allenstein en 1887, que entonces formaba parte de Prusia Oriental y hoy es Olsztyn (Polonia). Estudió ciencias económicas en la Universidad de Múnich antes de decantarse por la arquitectura en 1908. Comenzó sus estudios en la Universidad Técnica de Berlín, aunque regresaría a Múnich para graduarse cum laude en 1912. Durante su etapa de estudiante, aprendió de maestros como Theodor Fischer, con influencias neoclásicas y del Jugendstil, en particular de Joseph Maria Olbrich y de Van de Velde. Por otro lado también entraría en contacto con grupos de artistas expresionistas. En todo caso siempre existió un arquitecto al que Mendelsohn veneró de forma especial, el estadounidense Frank Lloyd Wright, de quien fue amigo personal.

Tras establecerse en Múnich como arquitecto, en 1915 contraería matrimonio con la chelista Luise Maas.[1]​ A través de ella conocería a otro aficionado al cello, el astrofísico Erwin Finlay-Freundlich cuyo hermano era el director del Kaiser Wilhelm Institut für Physikalische Chemie und Elektrochemie (hoy el Instituto Fritz Haber del Instituto Max Planck). Gracias a ellos, Mendelsohn tuvo la oportunidad de proyectar y construir su obra cumbre, la Einsteinturm o Torre Einstein.

Éxito profesional[editar]

Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en Berlín. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en Wasmuths Monatshefte für Baukunst. Ese mismo año fundaría el grupo Der Ring, junto con Mies van der Rohe y Walter Gropius.

Su negocio floreció rápidamente hasta emplear a más de 40 personas, entre ellas a Julius Posener. En 1928 inició el proyecto de su casa en Rupenhorn, una lujosa villa para su familia, de más de 4000 m² y adornada con obras de Amédée Ozenfant entre otros.

Torre Einstein en la ciudad alemana de Potsdam.

La Torre Einstein[editar]

La Einsteinturm o Torre Einstein, considerada como una de las obras maestras del expresionismo arquitectónico, fue terminada en 1921 e inaugurada en 1924 y le valió a Mendelsohn ser considerado el único "revolucionario nato" de su generación. No solo se trata de una obra de estética impactante, dentro del mismo estilo expresionista que caracteriza los numerosos edificios imaginarios dibujados por Mendelsohn en los años anteriores a la realización de este proyecto [1], sino que además es un observatorio astrofísico capaz de cumplir hoy las funciones que le son propias.

La Torre Einstein fue también la respuesta al interrogante sobre el talento práctico y constructivo de este arquitecto. La obra fue financiada por el Estado prusiano y aportaciones privadas y, aunque Mendelsohn tuvo que aceptar una serie de condiciones impuestas por el destino práctico del edificio -telescopio y laboratorio-, gozó de suficiente libertad para diseñar los detalles y disponer las habitaciones accesorias y los accesos a la torre.

Como se indica más abajo, en el apartado dedicado a la Torre Einstein en "Obras", la Einsteinturm fue concebida para ser edificada en hormigón -en la mencionada entrada pueden verse los problemas técnicos durante su construcción-, material que permitía, según Mendelsohn, explorar toda la dimensión escultórico-artística del arte arquitectónico.

El edificio causó un considerable impacto en su época, le dedicaron todo género de comentarios y, como recuerda Wolfgang Pehnt -en "La Arquitectura Expresionista"-, alguien pensó, al ver la estructura escultórica y monolítica del edificio -de una pieza, que sugiere un juego de palabras con el nombre de Einstein, "ein Stein", que significa "una piedra"-, que este era un homenaje a su futuro usuario, el famoso físico alemán. Bruno Zevi también ve en el observatorio un homenaje a la Teoría de la Relatividad y la expresión de "una cuarta dimensión": "Aquí el factor tiempo es intrínseco a la formación del objeto, que brota ...y se apodera del espacio". Einstein mismo, según se cuenta, no permaneció insensible ante la construcción que lleva su nombre y exclamó "¡orgánico!" al verla por primera vez.

La Torre Einstein trajo consigo admiradores con dinero y nuevos encargos y la fama, para Mendelsohn, de ser el único arquitecto afortunado de aquella época, como señala Wolfgang Pehnt, ya que pocos tuvieron la oportunidad de ver realizado un proyecto tan personal.

El exilio[editar]

El ascenso de las tendencias antisemitas en Alemania provocó que, al ser de familia de religión judía, emigrase a Inglaterra en la primavera de 1933. Su considerable fortuna fue confiscada por los nazis, se le expulsó de la Unión de Arquitectos de Alemania y de la Academia de las Artes de Prusia.

En Inglaterra comenzó su colaboración profesional con Serge Chermayeff, que continuaría hasta 1936. Gracias a su amistad con Jaim Weizmann, que posteriormente sería presidente de Israel, comenzó varios proyectos en Palestina en 1934. La tierra "prometida" le cautivó. En sus conversaciones con el futuro presidente del Estado de Israel, Mendelsohn expresa la necesidad de una arquitectura que contribuya a dar prestigio a la causa judía. Su monumental proyecto para la Universidad Hebrea de Jerusalén en el Monte Scopus en Jerusalén no se realizó por completo. En 1935 abriría un estudio en Jerusalén. En 1938, una vez disuelta su oficina de Londres, adquirió la nacionalidad británica y cambió su nombre de pila por Eric.[2]

Mendelsohn resumía así su trayectoria profesional hasta este momento: "En Berlín necesité veinte años para afirmarme; en Londres, dos y, aquí (en Palestina), dos meses".

En 1941 se trasladó a los Estados Unidos, donde viviría el resto de sus días. Durante la Segunda Guerra Mundial, dadas las limitaciones de su condición de inmigrante, su trabajo se limitó a conferencias y publicaciones, así como asesor ocasional de gobierno. Por ejemplo, en 1943 colaboró con el ejército estadounidense y la Standard Oil para construir la German Village (Aldea Alemana), un conjunto de réplicas de viviendas típicas de la clase trabajadora alemana, que sería de importancia clave para adquirir los conocimientos y la experiencia necesarios para llevar a cabo el bombardeo de Berlín.[3]​.Una vez acabada la guerra se estableció en San Francisco, donde realizó varios proyectos sobre todo para la comunidad judía, hasta su muerte en 1953.

Obras[editar]

Interior de la fábrica de sombreros en Luckenwalde.
Centro comercial Petersdorff en Breslau.
Centro comercial Schocken en Chemnitz.
Complejo Woga con teatro Schaubühne, (1927-1931) Berlín.

Obras en Alemania:

Obras en otros países:

  • Red Flag Textile Factory, Leningrado, 1926.
  • Bachner department store en Ostrava (1932-1933)

Obras en Inglaterra, en colaboración con Serge Chermayeff.

Obras en Israel:

Obras en Estados Unidos:

Obra escrita[editar]

  • Medelsohn, Erich (1929). Rußland - Europa - Amerika. Ein architektonischer Querschnitt. Berlín.  (en alemán).
  • Medelsohn, Erich (1932). Neues Haus - Neue Welt. Mit Beiträgen von Amédée Ozenfant und Edwin Redslob. Berlín.  (en alemán).

Referencias[editar]

  1. Mendelsohn. «Correspondence of Erich and Luise Mendelsohn 1910–1953». getty.edu. 
  2. Artists in Exile
  3. Citado por Mike Davis en el capítulo 3 de su obra Dead Cities. La referencia original, de acuerdo con esta versión online del capítulo Archivado el 28 de mayo de 2020 en Wayback Machine., es "Design and Construction of Typical German and Japanese Test Structures at Dugway Proving Grounds, Utah" 27 May 1943, de la Standard Oil Development Company.

Bibliografía[editar]

  • "Erich Mendelsohn" de Bruno Zevi -un auténtico especialista en este arquitecto-, (Barcelona 1984), Ed. Gustavo Gili, ISBN 84-252-1201-4
  • La Arquitectura Expresionista", un clásico sobre el expresionismo arquitectónico en general, con un capítulo dedicado a Mendelsohn, (Barcelona 1975), ISBN 84-252-0826-2

Bibliografía adicional[editar]

  • Von Eckardt, Wolf (1960) Masters of World Architecture: Eric Mendelsohn London: Mayflower. ISBN 0-8076-0230-2 (en inglés)
  • Whittick, Arnold (1956) Erich Mendelsohn (2nd Ed.). New York: F.W. Dodge Corporation (en inglés)
  • Erich Mendelsohn: Complete Works of the Architect: Sketches, Designs, Buildings (1992 translation of Berlin, 1930 1st ed.) Princeton Architectural Press (en inglés)
  • David Palterer, Erich Mendelsohn: Nuove riflessioni (New reflections). Ed. Tre Lune Edizioni, 2004. ISBN 8887355843, 100 p. ill.
  • David Palterer, "Tracce di Mendelsohn", in Domus, 646, 1984, pp. 4–9 (en italiano)
  • Erich and Luise Mendelsohn papers, 1894-1992. Research Library at the Getty Research Institute. Los Angeles, California. (en inglés)
  • —, Erich Mendelsohn: Das Gesamtschaffen des Architekten. Skizzen, Entwürfe, Bauten (1930) Berlin, Reprinted by Vieweg-Verlag, Braunschweig/Wiesbaden, 1988, ISBN 3-528-18731-X (en alemán)
  • —, Erich Mendelsohn – Dynamik und Funktion, Katalog zur Ausstellung des Instituts für Auslandsbeziehungen e. V. (1999) Hatje Canz Verlag (en alemán)
  • Julius Posener: "Erich Mendelsohn". In: Vorlesungen zur Geschichte der neuen Architektur, special issue of Arch+ for the 75th birthday of Julius Posener. Nr. 48, December 1997, 8-13 (en alemán)
  • Ita Heinze-Mühleib: Erich Mendelsohn. Bauten und Projekte in Palästina (1934-1941) (en alemán)
  • Sigrid Achenbach: Erich Mendelsohn 1887-1953 : Ideen – Bauten – Projekte. Catalog for an exhibit on the 100th anniversary of his birth, Beständen der Kunstbibliothek, Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz. Willmuth Arenhövel Verlag, ISBN 3-922912-18-4 (en inglés)

Enlaces externos[editar]