Era de Acuario
La Era de Acuario es una de las doce eras astrológicas, definidas por el concepto de año platónico, basado en el fenómeno astronómico denominado precesión de los equinoccios. Las teorías acerca de las eras astrológicas, entre las que se encontraría la de Acuario, no tienen sustento científico y, por ende, no se les considera pertenecientes al campo de la astronomía, sino de la astrología (conjunto de creencias que parte de la premisa de que los fenómenos astronómicos tienen influencia en los asuntos humanos).
Según los cálculos de diferentes astrólogos, las fechas más probables para entrar en la era de Acuario podrían ser el año 2038 (Elsa M. Glover), 2054 (Max Heindel) o 2080 (Shepherd Simpson) aunque muchos piensan que el cambio de era tuvo lugar a mediados del siglo XX, como Samael Aun Weor en el año 1962[1] y Serge Raynaud de la Ferrière en el año 1948.[2] Algunas de estas fechas son relativamente cercanas entre sí, teniendo en cuenta que provienen de un cálculo sobre algo que, según la astrología, podría ocurrir dentro de poco.[3]
En 1929, la Unión Astronómica Internacional clasificó y definió los bordes de las 88 constelaciones, si calculásemos el inicio de la era de Acuario con base en estos límites, la frontera establecida entre Piscis y Acuario situaría la hipotética Edad de Oro alrededor del siglo XXII.
Descripción
Algunos creen que las eras afectan la forma de pensar y a los valores morales de la humanidad. La influencia de Acuario, según dicen, estaría ya empezando a notarse en aspectos como el desarrollo individual, social, cultural, científico y tecnológico y en la globalización acaecida durante el siglo XX.
Por otra parte, se cree que la Era de Acuario traerá consigo una edad de hermanamiento universal arraigada en la razón, donde será posible solucionar los problemas sociales de una forma justa y equitativa, y con mayores oportunidades para la mejora intelectual y espiritual, ya que Acuario es un signo científico e intelectual y el planeta que lo rige, Urano, está asociado con la intuición (el sentimiento de lo irracional por encima de la razón) y las percepciones directas del corazón; y a un nivel más básico, gobierna la electricidad y la tecnología.
La astrología oriental asocia la actual Era de Piscis con el yin (espiritualidad e intuición). Acuario, por su parte, representa el yang, poniendo énfasis en la racionalidad y la alta tecnología.
Trasfondo astronómico de la era de acuario
Para la astrología Sideral, en el equinoccio de primavera (respecto al hemisferio norte), el sol sale a cero grados del signo de Aries (punto Aries), lugar donde se acordó iniciar el zodiaco,[4] en tanto que en el equinoccio de otoño, el sol sale a cero grados del signo de Libra (punto Libra), astrológicamente el sol recorre durante el año 12 signos de 30 grados cada uno. El astrónomo griego Hiparco gracias a una clasificación sistemática de las estrellas, descubrió que estas se movían variando uniformemente en sus longitudes, descubriendo así el fenómeno de la precesión de los equinoccios, lo que significa que las constelaciones del zodiaco ya no corresponden a los signos por que se han movido, hecho particularmente notable en los equinoccios, donde los puntos Aries y Libra ya no tienen a estas constelaciones como fondo sino que a Piscis y Virgo respectivamente. La astrología Tropical es la que toma en cuenta este cambio, en tanto que la astrología Sideral no, es decir sus cálculos se hacen de acuerdo a la posición de las constelaciones en el año 50 a.C.[5]
OBSERVACIÓN: LA ASTRONOMIA NO TIENE SINO UNA CONVENCIÓN SOBRE EL TAMANO DE LAS CONSTELACIONES
Todo el cuestionamiento, sin excepción, sea tomando en cuenta la precesión (longitudinal - ascensión recta), sea tomando en cuenta en encuentro del ecuador celeste con una estrella de la constelación (declinación) estriba unicamiente en dos cosas que deben ser medidas, como base concreta para cualquier acepción científica: el tamãno de las constelaciones, los límites entre ellas y los grados de la eclíptica.
Es justamiente en este punto que comienza, y quizás termina el problema, pues no hay, verdaderamiente, acepción de tipo objetivo para dicha cuestión, entendiendose objetividad como aquello que existe independentemiente de nuestro juicio, como hecho del universo. Y como no es posible superar este punto, todas las teorias y calculos complejos de naturaleza astronomica sobre el tema quedan en falsedad de principio, o entonces, decindo de otra forma, son cosas que tienen como base inicial una premisa puramiente arbitraria, subjetiva, pues:
- No hay niguna conexión grupal de tipo gravitacional especifica, por las imensas distáncias (años luz), entre las estrellas más brillantes que forman las constelaciones, o sea, no hay asociación física.
- El mismo dibujo que forman dichas estrellas, es también complectamiente subjetivo. Nada impediria, por ejemplo, que algunas estrellas de Acuarius y Piscis, por ejemplo, fuesen unificadas, por seren más projimas entre ellas que las mismas estrellas que contienen, pero más lejanas;
- Los Antiguos no conocian muchismas estrellas de magnitud distinta que hoy conocemos, y ellas resultan ser mas de 117.000. Ahí es que viene el punto más interesante, pues, podrían pensar los Antiguos que los grupos estaban individualizados en el cielo por grandes espacios vacios, pero eso no es la verdad, y hoy en dia lo sabemos muy bien, o sea, hay un continuun de estrellas, sin grandes vacios en el cielo que los individualize, donde es absolutamiente imposible decir donde comienza una constelación y donde termina otra.
Es entonces que uno hace la pregunta: ¿como entonces los científicos lo determinan? Es muy sencillo: por la gran discusión que hubo siempre con relación a dicho tema, en 1928 la IAU ha determinado su tamaño, y para eso ha adoptado criterio de todo arbitrario: por los meridianos longitudinales y latitudinales sacados de la precesión de 1875, estableció, com lineas rectas, con soporte en el trabajo del astrónomo Delporte, las divisiones hechas en las constelaciones, intentando preservar dibujos de la Antiguidad, con divisiones sin ninguña imperatividad empirica o una necesidad logica.
Entiendase aqui necesidad en el sentido que lo utilizan los logicos actuales, o sea, la impossibilidad de ser de otro modo, sob pena del fenómeno dejar de subsistir, de modo que ontologicamiente sea necesario que sea así. No hay dicha necesidad, sino que es tan solo contingente.
- Igualmiente no es, tampoco, una necesidad logica tomar las estrellas más brillantes. Eso es un criterio no necesario, pues, como ya explicamos arriba, los dibujos podrian ser complectamiente otros, conyugandose estrellas de distintas constelaciones, y, aunque no haya sido grande pensador, Sagan ha sido astrónomo bastante conceptuado, y bien decia, que fuese hoy en dia, que ibamos ver computadoras en el cielo.
- Igualmiente la división de los grados dentre los 360 de la eclíptica no es algo necesario. Todas son cosas contingentes y subjetivas.
- Cuanto a las tentativas entonces de probar la astrologia por el metodo inductivo, y tener en cuenta que una estrella es de Piscis o Acuarius, ahí, entonces, es que lo inferencial y lo subjetivo nos pone en una complecta insubstancia de princípio. Imaginemos, de las millares de estrellas, tener que observar cada una y medir "influencias", con discusiones infindables sobre cada caso, haciendo imposible, por veces, debido a la imprecisión, la falsificación o confirmación que es imprescindible para la caracterización, como dice Popper, de la condición de ciencia. Imaginen entonces la suma de influecias de las millares de estrellas, como ibamos distinguir la influencia de cada una?
Luego, no hay como afirmar cientificamiente que es falso o verdadero que estamos en la Era de Acuarius, restando una apreensión intuitiva que no permite denominar como falsa o verdadera ninguña afirmación de que estamos o no en ella. En otras palabras,la contestación sobe estarmos o no en Acuarius utilizando el nombre de la ciencia astronómica es falsa porque dicha misma ciéncia no tiene ninguña conclusión, sino sencillamente una convención sobre eso. No es, porlotanto, la astronomia, medio habilitado para ser utilizado por nadie para desacreditar o credenciar quien afirme que estamos o no en Acuarius, siendo complectamiente insubsistente la presentación de graficos, etc., con el punto vernal donde sea, justo por no poder medirse si aquél punto está realmiente o no en X constelación.
- El zodíaco sideral sitúa el punto de inicio, cero grados de Aries, fijo respecto al fondo de estrellas.
- El zodíaco tropical sitúa el punto de inicio, cero grados de Aries, en el punto gamma del Equinocio de Primavera, el cual debido a la precesión de los equinoccios se desplaza un grado cada 72 años respecto al fondo de estrellas.
Así las constelaciones del zodiaco, o la tierra respecto a ellas, van a moverse aproximadamente un grado cada 72 años, cambiando de constelación en 2160 años aproximadamente, esto si tomamos 12 sectores de 30 grados, ahora bien si consideramos a las 13 constelaciones que en realidad están, incluyendo a Ofiuco, y los tamaños diferente de cada una, el periodo de cambio en años oscila entre 2000 y 2600 años.
Este fenómeno dio origen a la idea del año platónico y a su vez a la idea astrológica de las eras; así pues podríamos decir que los equinoccios actualmente se dan en el punto Piscis y punto Virgo, y que alrededor del año 2200 cambiaremos al "punto Acuario" y "punto Leo" (recordemos que las otras 10 u 11 constelaciones también cambian). A esto es, en resumidas cuentas, a lo que la astrología le ha dado la lectura de "era del acuario", como una influencia cósmica global planetaria que afectaría según el signo o constelación a toda la humanidad.[6]
Para la astronomía y para la ciencia en general no tiene mayor significado que la importancia del punto Aries, mejor conocido como punto gamma, que sirve como referencia para re-calcular y definir anualmente el punto cero para el sistema de coordenadas ecuatoriales (por la imposibilidad de contar con un equivalente celeste del meridiano de Greenwich), mientras que la inclinación del eje terrestre y el movimiento de precesión afectan a la vida de la tierra en cuanto a que tenemos cuatro estaciones anuales con condiciones climáticas muy particulares imperantes en cada una.[7] Un poco más allá existe una hipótesis de que ligeras variaciones en la inclinación del eje terrestre podrían tener que ver con las grandes glaciaciones. [cita requerida]
La astrología y el inicio de la era de acuario
Ciertamente los defensores de la idea de la nueva era o la nueva edad de oro, no coinciden en las fechas en las que esta nueva edad habría de iniciar, veamos una lista de fechas de la entrada en la Era de Acuario, según cálculos de diferentes espiritualistas, psíquicos o astrólogos:
No. | Año | De acuerdo con |
---|---|---|
1 | 1904 | Aleister Crowley (Edward Alexander Crowley) |
2 | 1914 | Peter Deunov / Omraam Mikhaël Aïvanhov |
3 | 1946 | Jean Sendy |
4 | 1948 | Serge Raynaud de la Ferrière |
5 | 1962 | Samael Aun Weor (Manuel Gómez Rodríguez) |
6 | 1991 | Yogi Bhajan (Harbhajan Singh Khalsa Yogiji) |
7 | 2012 | José Arguelles / Calendario Maya |
8 | 2020 | Adrian Ross Duncan |
9 | 2025 | El Tibetano Djwhal Khul (Alice Ann Bailey) |
10 | 2038 | Elsa M. Glover |
11 | 2054 | Max Heindel |
12 | 2060 | Robert Hand |
13 | 2062 | Dane Rudhyar |
14 | 2080 | Shepherd Simpson |
15 | 2160 | Año de Platón |
La cifra de fechas posibles para le entrada de la era de Acuario es de cerca de 60 diferentes cálculos o profecías, la mayoría proponen un sustento que combina astronomía, astrología y eventos proféticos, esotéricos, religiosos o el natalicio de algún personaje o líder sectario. En menor número están los que sustentan sus fechas en algún tipo de revelación de alguna entidad o fenómeno metafísico. Estas últimas quedan fuera de lo astronómico y astrológico.
- Veamos algunos ejemplos
Raynaud de la Ferrière, utiliza la fecha de su cumpleaños 32 (el 18 de Enero de 1948), para determinar el supuesto tamaño de la constelación de Piscis, no obstante afirma que el fenómeno es totalmente astronómico.[8]
Mientras que para Samael Aun Weor se trata de una alineación de los planetas del sistema solar en el signo de Acuario (el 4 de febrero de 1962).[9]
No obstante según Alistair Crowley una entidad Egipcia le revelo que la era del Acuario inició en 1904.[10]
Para José Arguelles el asunto estaría determinado por el final del año 396 Baktun en el calendario Maya, que ubica en el año 2012.[11]
- La astrología tropical y la era de acuario
Es importante apuntar que para la Astrología Tropical (que es la astrología a través de la cual casi todos nos sabemos nuestro signo y ascendente) la hipótesis de las Eras Astrológicas carece de sentido, puesto que la Astrología Tropical considera 12 signos fijos (no propiamente constelaciones) de 30 grados cada uno, a tales signos se les puso el nombre de las constelaciones con las que aproximadamente coincidían los segmentos de 30 grados (por que las constelaciones suelen ser unas más grandes que otras), en la época que crearon este sistema utilizado hasta nuestros días, es así como el 21 Marzo de cada año inicia el signo de Aries, no importando ya donde esta ese día la constelación que le presto su nombre al signo correspondiente, se puede decir que en este sentido para la Astrología Tropical siempre estamos en la Era de Aries.[12]
- La astrología sideral y la era de acuario
Pero las constelaciones no sólo suelen ser unas más grandes que otras, si no que se mueven, por el fenómeno de la precesión de los equinoccios, entonces la Astrología Sideral recalcula ese movimiento y vuelve hacer coincidir esa aproximación entre signos y constelaciones, por ejemplo si usted es Libra para la Astrología Sideral vendría siendo Virgo.
Para la Astrología Sideral que también se basa en signos de 30 grados, las Eras si cobran sentido, para este enfoque las eras durarían 2160 años, que equivale a un mes del año Platónico de 25920 años.[13]
- El zodiaco real y la era de acuario
Sin embargo otros astrólogos proponen que las Eras se deben calcular con el tamaño real de las constelaciones, entonces se recurre a las demarcaciones establecidas en 1928 por la Unión Astronómica Internacional, que es una convención técnica utilizada como estándar los últimos 85 años, según la cual el punto vernal aún transcurre por la constelación de Piscis.
Conforme dicho arriba, en la ausencia de elementos para firmar el tamãno real de las constelaciones, no hay como decir que alguién haya "cambiado el tamaño de Piscis", una vez que afirmar eso seria partir de la falsa premisa de que hay previa y empiricamiente una medida real de Piscis. La simple mirada hacia el Este alrededor del 22 de marzo entre 5 y 6 AM de la salida del sol "viendo" Piscis no es suficiente para concluir que tiene una longitud angular de 37.2 grados; eso es algo simplemiente visual que los antiguos adoptaban porque no tenian como percibir el continuun de más de 100.000 estrellas que hoy conocemos donde tal grupo deja de ser individualizado. Criticase por ejemplo Serge Raynaud la Ferriere por haber reducido Piscis a 27°06' haciendo coincidir la entrada de la Era con la fecha de su cumpleaños; digase primeramiente que eso es de ninguña importáncia porque seria criticar una "artificialidad" con base en otra artificialidad que es la propia convención de la Union Astronomic International (UAI); en segundo, observese que entre los que conciben la existéncia de las Eras astrologicas nadie contesta como marco principal del ingreso en Piscis el nascimiento de Jesus sin que este sea exactamniente en el año cero de Piscis si tomada la longitud de 37.2 grados. Nadie está, porlotanto, capacitado a garantizar nada en este tema, siendo todo una cuestión subjetiva, para no decir fideísta.
Si dentro la astrología tenemos la tendencia que acepta la tesis del uso del tamaño real de las constelaciones, no obstante no está de acuerdo con la demarcación de la Unión Astronómica Internacional; necesitaría entonces establecer una demarcación propia. El problema es que sin recurrir algún tipo de convención, es literalmente imposible definir exactamente donde inicia y donde acaba cada constelación per se, por que realmente se trata de una clasificación arbitraria producto de la imaginación humana.[14]
No obstante para la ciencia en general y la astronomía en particular, la idea de las Eras Astrológicas no tiene relevancia, como quiera que fuere, nada puede indicar que nos encontramos en la Era de Acuarius o Piscis sino elementos intuitivos o entonces muy precariamiente indutivos,insuficientes, porlotanto, para establecerlo. La gran verdad es que mientras la Astrologia no pueda ser confirmada por la presencia de elementos empiricos como por ejemplo sería la confirmación de que emanaciones estelares sobre la tierra lleguen fisicamiente a los seres produciendo "x" efecto, todo queda aún como una sola posibilidad que la fascinación humana por el universo contempla. Sin embargo, no hay razón para dejar de considerar dicha hipótesis, porque muchos de los majores hallazgos científicos han comienzado por una inspiración que, después, ha sido racionalmiente justificada.
Referencias culturales
En la cultura popular, la expresión "Era de Acuario" no se refiere al auge del movimiento hippie y la Nueva Era de los años 60 y 70. Con la Nueva Era se anuncia este futuro cambio de valores.
En el libro La Conspiración de Acuario, Marilyn Ferguson plantea diversas tendencias que marcarán el estilo de vida de las próximas décadas.
En el documental Zeitgeist , que significa el espíritu del tiempo, el autor presenta varios argumentos sobre ideas y creencias, que aun perdurarían, de la era de piscis.
Referencias en el arte
El musical Hair (Broadway, 1967), y la película dirigida por Miloš Forman (1979) contienen en su banda sonora el tema Aquarius. Parte del texto dice lo siguiente:
This is the dawning of the Age of Aquarius [...] Harmony and understanding Sympathy and trust abounding No more falsehoods or derisions Golden living dreams of visions Mystic crystal revelation And the mind's true liberation Aquarius! Aquarius!
Traducción:
Este es el comienzo de la Era del Acuario [...] Armonía y entendimiento Solidaridad y confianza No más falacias o sarcasmo Sueños de un futuro dorado Revolución mística y nítida y verdadera liberación mental Acuario! Acuario!
Enlaces externos
Véase también
Referencias
- ↑ Aun Weor, Samael (1977). «Supremo Gran Manifiesto Universal Del Movimiento Gnóstico». 2ª ed. Colombia, pág.1.
- ↑ Raynaud de la Ferrière (1980). «Los Grandes Mensajes». Editorial Diana, México. pág.22.
- ↑ Campion, Nicholas (1994). «The Great Year: Astrology, Millenarianism and History in the Western Tradition».
- ↑ Hay varias escuelas para definir el punto 0º de Aries (Inicio del zodiaco sideral): Fagan Bradley, Lahiri, Sassanian, Krishnamurti, etc.
- ↑ Campion, «op. cit.» pág. 217».
- ↑ Heindel, Max (1916). «Astrología Científica Simplificada».
- ↑ Berger, A.L. (1976). «Obliquity & precession for the last 5 million years; Astronomy & astrophysics».
- ↑ Raynaud de la Ferrière (1975). «Sus Circulares».
- ↑ Aun Weor, Samael (1952). «Curso Zodiacal».
- ↑ Tula, Carlos H. (2010). «Revista Científico-Espiritual Acuario».
- ↑ Arguelles, José (2000). «El Factor Maya».
- ↑ Fagan, Cyril (1978). «Primer of sidereal astrology».
- ↑ Gauquelin, Michel (1978). «Relojes Cósmicos».
- ↑ Nouel-Renier, Juliette (2007). «Como descubrió el hombre a que se parece el universo».
Bibliografía
- Ferguson, Marilyn (1996). La Conspiración de Acuario. Troquel. ISBN 950-16-0900-6.
- Aun Weor, Samael (1977). Supremo Gran Manifiesto Universal Del Movimiento Gnóstico. Colombia.
- Aun Weor, Samael (1952). Curso Zodiacal. Colombia.
- Raynaud de la Ferrière, Serge (1975, Lima). Sus Circulares (serie de 61 comunicados del 21.03.1957 al 22.12.1962). Edición de Lima.
- Raynaud de la Ferrière, Serge (1975, México). Los Grandes Mensajes. Diana.
- Arguelles, José (2005, Córdova). Factor Maya (Mayas). Brujas. ISBN 987-1142-99-4.
- Gauquelin, Michel (1978, Barcelona). Los Relojes Cósmicos. Plaza & Janés. ISBN B003N366LS.
- Dickinson, Terence (1987, New Work). Exploring the Night Sky: The Equinox Astronomy Guide for Beginners. Firefly Books. ISBN 0-920656-66-8.
- Fagan, Cyril (2008). Primer of sidereal astrology. American Federation of Astrologers. ISBN 0-86690-427-1.
- Nouel-Renier, Juliette (2007, México). Como descubrió el hombre a que se parece el universo. Oceano Travesia. ISBN 978-970-777-404-9.
- Heindel, Max (1916, Pasadena California). Astrología Científica Simplificada. The Rosicrucian Fellowship.