El Molar (Madrid)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El Molar
municipio de España
Escudo de El Molar.svg
Escudo

Plaza Mayor de El Molar.

Plaza Mayor de El Molar.
El Molar ubicada en España
El Molar
El Molar
Ubicación de El Molar en España.
El Molar ubicada en Comunidad de Madrid
El Molar
El Molar
Ubicación de El Molar en Comunidad de Madrid.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Sierra Norte
Ubicación 40°44′06″N 3°34′53″O / 40.735, -3.5813888888889
• Altitud 833 msnm
Superficie 50,3 km²
Población 9437 hab. (2022)
• Densidad 168,81 hab./km²
Gentilicio molareño, -a
Código postal 28710
Alcalde Yolanda Sanz Rojas (Cs)
Patrona Nª Sra. del Remolino
Sitio web www.elmolar.org

El Molar es una localidad y municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, a 39 km al norte de la ciudad de Madrid y a más de 833 m s. n. m.. Se considera la puerta o primer pueblo de la Sierra Norte.

Transporte público[editar]

El Molar dispone de 8 líneas de autobuses interurbanos. 6 de ellas enlazan el municipio con Madrid capital teniendo la cabecera en el Intercambiador de Plaza de Castilla. Estas líneas son:

Línea Recorrido
191 Madrid (Plaza de Castilla) – Buitrago del Lozoya
193 Madrid (Plaza de Castilla) – Pedrezuela - El Vellón
193A El Molar - Cotos de Monterrey - Venturada
194 Madrid (Plaza de Castilla) – Rascafría
195 Madrid (Plaza de Castilla) – Braojos
196 Madrid (Plaza de Castilla) – La Acebeda
197D Torrelaguna - El Vellón - El Molar
N104 Madrid (Plaza de Castilla) - San Agustín de Guadalix

Geografía[editar]

Clima[editar]

El clima es mediterráneo continental pero está muy influenciado por la altitud (superior a los 850 m s. n. m.), ya que está situado en las faldas de la Sierra (Sierra Norte).

Los inviernos son muy fríos, con temperaturas inferiores a los 0°C, llegándose a bajar de los 10 °C negativos durante algunas advecciones frías. Se producen heladas nocturnas de manera habitual y la nieve visita con frecuencia la población. Las precipitaciones giran en torno a los 750 mm anuales y se concentran durante los equinoccios.

En la época estival se producen tormentas como consecuencia de la nubosidad de evolución característica del sistema central. Los meses de julio y agosto las temperaturas son muy elevadas pero con descensos bruscos durante la noche. La oscilación térmica puede llegar a los 20 °C.

Historia[editar]

Los primeros signos de habitación que dieron lugar al actual pueblo datan de la Edad Media, con la conocida familia Sánchez Algara. Si bien en el actual territorio del término y en los alrededores existen restos neolíticos, prerromanos y romanos. De la Edad Media queda constancia documental de la existencia de varias atalayas.

En el siglo VIII, en pleno proceso de la Reconquista, había formados ya cuatro poblados, estos eran: Aristón, Casas Viejas, Valdelarría, y la Mola; este último núcleo sería posteriormente El Molar. Parece que los habitantes primeros de estos poblamientos fueron pastores segovianos, que una vez superado el obstáculo del Sistema Central ampliaron la zona de pastos para sus ganados, en una zona ya asegurada por la Reconquista de la monarquía castellana. Desde el siglo XII existen menciones en diversos documentos de la población de la Mola.

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

Pese al origen cristiano, el elemento musulmán y judío también fue muy importante. De la época musulmana quedan algunos restos arquitectónicos. También se hace constar documentalmente la existencia de un importante núcleo de población morisca una vez consolidada la Reconquista cristiana.

Esta población, al convertirse al cristianismo, adoptó mayoritariamente el apellido «de la Morena». Este apellido es aún hoy muy común entre los habitantes históricos del pueblo. También se constata un importante núcleo de población judía, como se atestigua por los frecuentes hallazgos de monedas de cobre con la estrella de David en una de sus caras. Como curiosidad decir que existía un importante grupo de población con el «cabello pelirrojo», que ha perdurado hasta principios del siglo pasado. Por lo tanto el origen de la población no es en absoluto uniforme, conviviendo personas de origen castellano, morisco y judío.[cita requerida]

En la época de dominio cristiano, durante el reinado de Alfonso VI, estuvo unida a Talamanca, teniendo como señor feudal al arzobispo de Toledo. Es por esa época cuando aparece la denominación de «El Molar».

El Molar dependió de la cercana Talamanca hasta 1564, fecha en que Felipe II le concedió el villazgo como premio a sus servicios a Don Antonio de Equino y Zubiarre. Tres años después se efectuó el deslinde del territorio entre Talamanca, El Vellón y Valdetorres de Jarama según consta en los documentos existentes.

La población de El Molar siempre ha estado ubicada en el camino que conduce al puerto de Somosierra, uno de los pasos del Sistema Central y fundamental para la comunicación de Madrid con el norte y noreste de la Península. En el año 1710, durante la guerra de Sucesión, los ejércitos ingleses que apoyan las pretensiones al trono de España del Archiduque Carlos de Austria arrasan el pueblo.

En 1753, en el Catastro del Marqués de la Ensenada, El Molar pertenecía al señorío de Veroiz, integrado en la provincia de Guadalajara. No es hasta el siglo XIX, con la nueva división provincial del año 1830, cuando se incorpora a la provincia de Madrid.

En los siglos XVIII y XIX, adquiere una gran notoriedad el manantial de aguas sulfurosas a las que se atribuían propiedades medicinales, denominado la Fuente del Toro.

Durante la Guerra de la Independencia la localidad de El Molar es objeto de numerosos saqueos y destrucciones. En el año 1823 fue la sede del cuartel general del ejército enviado por los constitucionalistas para detener el avance del ejército francés denominado «Los cien mil hijos de San Luis», enviado para reponer como monarca absoluto al rey Fernando VII.

Durante la Guerra Civil el pueblo de El Molar, estuvo muy próximo al frente de la Sierra Norte, constituyendo parte importante de la retaguardia del dispositivo defensivo de la República. El pueblo sufrió numerosos daños, incluidos bombardeos y la población se redujo. Fue ocupado por las tropas franquistas el año 1939.

Edificios[editar]

Política[editar]

Elecciones[editar]

Ayuntamiento de El Molar

Resultados al Ayuntamiento de El Molar en las elecciones del 26 de mayo de 2019[1]

Partido político Votos Porcentaje Concejales
Ciudadanos (Cs)
1666
46,5%
4
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
731
20,93%
3
Partido Popular (PP)
728
20,85%
3
Somos Vecinos De Pedrezuela Y El Molar
285
8,16%
1
MARMED 228 6,53% 1

Educación[editar]

En El Molar hay dos guarderías privadas y una guardería pública, dos colegios públicos de educación infantil y primaria, un instituto y un centro de educación de personas adultas CEPA El Molar.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]