Dromiciops gliroides
Dromiciops gliroides | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Marsupialia | |
Superorden: | Australidelphia | |
Orden: | Microbiotheria | |
Familia: | Microbiotheriidae | |
Género: | Dromiciops | |
Especie: |
Dromiciops gliroides Thomas, 1894 | |
Sinonimia | ||
| ||
El monito del monte (Dromiciops gliroides) es una de las 3 especies que integran el singular género de marsupiales Dromiciops. Habita bosques templados del sudoeste de Sudamérica.
Índice
Taxonomía[editar]
Descripción original[editar]
Esta especie fue descrita originalmente al mismo tiempo que su género en el año 1894 por el mastozoólogo británico Oldfield Thomas.[1]
Hallazgo geográfico[editar]
La ubicación geográfica inicial referida es: “Huite, al nordeste de Chiloé”.[1] Esta localidad se encuentra localizada en la comuna chilena de Quemchi, en la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, en las coordenadas: 42°05′25″S 73°26′46″O / -42.09028, -73.44611.[2]
Según lo anotado por su colector, fue: "Capturado en la horquilla de un gran árbol."[1]
Holotipo[editar]
El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: B. M. 92.5.9.3; se trata de un macho viejo preservado como piel, el cual midió 126 mm de largo de cabeza más cuerpo y 102 mm de cola. Fue capturado el 20 de mayo de 1868 por el doctor Robert O. Cunningham,[1] quien se refirió a él bajo el nombre de Didelphys elegans.[3] Se encuentra depositado en el Museo Británico de Historia Natural (BMNH) de Londres.[4]
Etimología[editar]
Etimológicamente, el término genérico Dromiciops refiere a la semejanza entre este animal y el lirón de Tasmania (Dromicia nana —hoy Cercartetus nanus—). El sufijo -ops, se deriva de la palabra del idioma griego ops, que significa 'aspecto' o 'apariencia', es decir, "animal con apariencia de Dromicia". El nombre específico gliroides se construye con glir-, en referencia a gliris, que significa 'lirón' y -oid o oides, una contracción del griego -o más eidos, nuevamente significando 'con apariencia de lirón'.[5]
Historia[editar]
Por largo tiempo a este taxón se lo conoció bajo el nombre científico de Dromiciops australis (Philippi, 1893) con base en la descripción de Didelphys australis Philippi, 1893 realizada por el sabio y naturalista alemán, radicado en Chile, Rodulfo Amandus Philippi Krumwiede, con localidad tipo definida como: "cerca de La Unión, Provincia de Valdivia, Chile." (hoy Provincia del Ranco, en la Región de Los Ríos).[6] Sin embargo, este nombre ya estaba ocupado por Didelphys australis Goldfuss, 1812
Hasta el año 2016 se creía que el género Dromiciops era monotípico, estando todas sus poblaciones adscriptas a D. gliroides. En el año 2008 se demostró que lo que se creía un único clado en realidad presentaba una marcada estructura filogeográfica formada por 3 grupos alopátricos bien diferenciados.[7]
Sobre esta base, se estudió la variación morfológica de Dromiciops, concluyéndose que el patrón geográfico de la misma es congruente con el patrón filogeográfico, por lo que la evidencia morfológica y molecular demostró la existencia de 3 especies, las que son fácilmente separables sobre particularidades de sus rasgos dentales y craneales. Esto fue dado a conocer en una publicación del año 2016 por los zoólogos de la Universidad Austral de Chile Guillermo D'Elía, Natalí Hurtado y Alejandro D'Anatro,[8] en la cual se describieron otras dos especies de Dromiciops con distribución más septentrional respecto a la de D. gliroides: D. bozinovici y D.modaca.[8]
Distribución y hábitat[editar]
A esta especie le corresponde la distribución más austral del género. Es endémica de los bosques templados y templado-fríos del centro-sur de Chile y un sector cordillerano del suroeste de la Argentina.[8]
En Chile se distribuye en bosques desde la costa del Pacífico hasta el límite con la Argentina, tanto en los de la cordillera de la Costa como en el valle Central y en los de la cordillera andina. Por el norte alcanza la zona del volcán Quetrupillán, en el límite entre las regiones de la Araucanía y de los Los Ríos. Por el sur habita hasta la isla Grande de Chiloé, en el sur de la Región de Los Lagos.[8]
En la Argentina habita en bosques próximos al límite con Chile en el noroeste de la región patagónica, en las provincias de: Neuquén (sudoeste), Río Negro (oeste) y Chubut (noroeste).[8]
Referencias[editar]
- ↑ a b c d Thomas O. (1894). On Micoureus griseus, Desm., with the description of a new genus and species of Didelphyidae. Annals and Magazine of Natural History, Series 6, 14:184–188.
- ↑ Martin, G. M. (2010). Geographic distribution and historical occurrence of Dromiciops gliroides Thomas (Metatheria: Microbiotheria). Journal of Mammalogy, 91(4), 1025-1035.
- ↑ Cunningham, R. O. (1871). Notes on the natural history of the Straits of Magellan and west coast of Patagonia. Edinburgh, 517 pp. (cita en la página 362)
- ↑ Osgood, W. H. (1943). The mammals of Chile. Field Mus. Nat. Hist., Zoo!' Sere 30: 1-268.
- ↑ Marshall, Larry G. (1978) Dromiciops australis. MAMMALIAN SPECIES No. 99, pp. 1-5, 4 figs. American Society of Mammalogists.
- ↑ Philippi, F. (1893). Un nuevo marsupial chileno. Anal. Univ. Chile 86:31-34.
- ↑ Himes, C. M., Gallardo, M. H., & Kenagy, G. J. (2008). Historical biogeography and post‐glacial recolonization of South American temperate rain forest by the relictual marsupial Dromiciops gliroides. Journal of Biogeography, 35(8), 1415-1424.
- ↑ a b c d e Guillermo D’Elía, Natalí Hurtado and Alejandro D’Anatro (2016). Alpha taxonomy of Dromiciops (Microbiotheriidae) with the description of 2 new species of monito del monte. Journal of Mammalogy.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Dromiciops gliroides.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dromiciops gliroides.