Discusión:Municipio de Tequixquiac

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Discusión:Tequixquiac»)
Esta página le interesa al Wikiproyecto Estado de México.

Este artículo ha sido creado para informar acerca del municipio de Tequixquiac, no para manifestarse despectivamente hacia algunas personas. Wikipedia no es un foro de discusión ni mucho menos un espacio para escribir consignas que ofenden a los demás. Abstenganse de escribir aportaciones poco útiles acerca de este municipio. —Marrovi (discusión) 18:07 8 ago 2008 (UTC)[responder]

En enlaces externos (al final) se encuentra un link que estaba entre el texto. --Marrovi (discusión) 21:07 11 jul 2009 (UTC)[responder]

Nuestra contribución, como amantes de la comunidad, deberá estar sujeta a la precisión científica y a las normas básicas de la ortografía y la sintexis. Asimismo la desmesura al celebrar las muchas cosas positivas de Tequixquiac generan la pérdida de seriedad y objetividad a los artículos.

Contenido repetido[editar]

Historia de Tequixquiac al parecer es una copia de la sección Historia de esteartículo. Lo mejor será conservar dicho artículo, y resumir la sección Historia en el artículo principal. --Amitie 10g (discusión) 01:58 9 dic 2011 (UTC)[responder]

Incorrecciones en las palabras derivadas del Otomí[editar]

En efecto, las palabras: xengo , xite, denta, xirgo y xixi son prestamos del Otomí. Basta con buscar en el Diccionario del Ñhäñhu del Valle del Mezquital, escrito por Luis Hernández Cruz Moisés, Victoria Torquemada y Donaldo Sinclair Crawford, para verificar que:

  • Dônthä es el hongo del maíz (página 52 del diccionario).
  • Xengo denota una persona demente o imprudente (páginas 60 y 61 del diccionario).
  • Xirgo significa peludo, pachón o hebrudo (página 380).
  • Xitê es el desecho de la lechuguilla despues de sacar la fibra.
  • Xixi es la cascara del maguey o la lechuguilla (página 382).

Sin embargo, las palabras: xoxo, ñango, pegoxte, bofe y chawi no vienen ni por accidente del Otomí:

  • Xoxo viene del Nahuatl xoxa o xoxalli que significa tumor o mal de ojo [[1]]. Mbat'i es el nombre Otomí para tumor.
  • Ñango lo trajeron los españoles de las Islas Canarias, vea las páginas [[2]] y [[3]].
  • Pegoxte y pegoste son derivados de la palabra española pegote [[4]].
  • Bofe es una palabra 100% española, es onomatopéyica y significa pulmon [[5]].
  • Chawi se deriva del Nahuatl chahuistli, como en la frace: ya nos cayó el chahuistle. Xä'ue es el nombre Otomí para el escarabajo del huizache. Les recomiendo que compren un taco de xä'ues y otro de nximbo en la feria gastronómica de Santiago de Anaya, son muy sabrosos, pueden pronunciar shamues y shimbó para que les entiendan.

--201.141.252.192 (discusión) 19:54 26 may 2013 (UTC)[responder]

Solamente quiero indicar que el nombre del escarabajo del mezquite también se transcribe como xahue en español. Aunque creo que esta transcripción es incorrecta por dos razones: De entrada, el nombre xahue es más Nahuatl que Otomí, ya que la h tiene el sonido de una j aspirada en Otomí, mientras que en Nahuatl se usa para indicar la consonante oclusiva glotal. Por otro lado, en la transcripción xahue se pierde totalmente el sonido nasal de la "a" con dieresis de xä'ue. La transcipción xamue se aproxima mucho más al sonido original del Otomí, pues la "a" tiene un sonido nasal en la combinaciones "am" o "an". Sin embargo, y a riesgo de que me tilden de exagerado, creo que la transcipción xam-ue es aun mejor, pues la oclusiva glotal de xä'ue se puede confundir con un ligero silencio. De igual forma, creo que denthan es una mejor transcipción para dônthä. Saludos.

--148.247.186.142 (discusión) 19:30 28 may 2013 (UTC)[responder]

Por cierto, la palabra xundo tampoco proviene del Otomí. En México existe la tendencia a pronuciar la letra ch como si fuera sh. Así, se alcanza a oir musho en lugar de mucho. De esta forma, xundo es una deformación de la palabra española: chundo o chungo. En efecto, si uno busca la palabra chungo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se va a encontrar su verdadero significado en español: De mal aspecto, en mal estado, de mala calidad [[6]].

Más aun, para estar completamente seguro que la palabra xundo no proviene del Otomí, basta con buscarla en el diccionario Hñähñu--Español del Instituto Lingüístico de Verano [[7]]. Ahí se puede verificar que xundo No existe en Otomi. Las palabras que más se aproximan son: xangdo (grava), xämdo (huevo apestoso), xengo (imprudente), xindo (piedra delgada), xongi (deshojar), xundi (canasta grande), xłngu (ala de una casa).

--148.247.62.2 (discusión) 01:57 29 ene 2014 (UTC)[responder]

Xundo y chundo son derivados de la palabra española: chungo[editar]

A mi también me gustaría que más palabras vinieran del Otomí, pero nuestro amigo [148.247.62.2] tiene razón, xundo y chundo son derivados de la palabra española: chungo. No creo que sea coincidencia que las tres palabras tengan el mismo significado en México y España: De mal aspecto, en mal estado, de mala calidad [[8]].

También me parece interesante que alguien mencionara que chundo significa manco en Mixteco, y que este significado se use todavía en Oaxaca [[9]]. De hecho, Mixteco y Otomí son dos idiomas de la misma familia, la otomangue. No es coincidencia entonces que manco o mocho se traduzcan al Otomí como nzungi; y que esta palabra se parezca tanto al Mixteco: chundo. Así, nuestro amigo [148.247.62.2] tiene razón, xundo se deriva de la palabra española: chungo, pues su significado correcto es: de mala calidad.

Por cierto, dondo y xongo No son palabras de origen Otomí, ellas son deformaciones (mal pronunciadas) de la palabra: tonto [[10]].

--189.203.69.72 (discusión) 03:57 29 ene 2014 (UTC)[responder]

Muy interesante, creo que alguien debería escribir sobre la forma tan especial en que las palabras evolucionan desde su versión original en España a su versión final en la región de Tequixquiac. Por ejemplo:
chungo [[11]] ---> chundo ---> xundo;
pegote [[12]] ---> pegoste ---> pegoxte;
aguardiente ---> aguardiz ---> taguarniz;
tonto ---> dondo ---> xongo.

--148.247.62.2 (discusión) 17:33 29 ene 2014 (UTC)[responder]

No, si son del Otomi. La region es historicamente otomi hablante y hay abundancia de toponimios otomies que terminan en -ngo "casa" y "-dho" "piedra". El hecho que parecen un poco a palabras espanolas no es suficiente para borrar el hecho de que estos lugares eran habitados por milenios antes de la llegada de los espanoles--Maunus (discusión) 19:10 2 may 2016 (UTC).[responder]
No todo lo que termina en -ngo es Otomí. Que yo sepá domingo no es Otomí.--189.216.141.149 (discusión) 06:31 13 feb 2017 (UTC)[responder]
¿Cómo que domingo no es una palabra Otomí? Domi significa dinero y ngu significa casa, así domingo significa: [el día de ir a] la casa del dinero o iglesia. 189.216.131.128 (discusión) 05:25 13 nov 2017 (UTC)[responder]
Gracioso pero cierto, hay que tener cuidado, pues uno siempre puede modificar las cosas a conveniencia para justificar que, cualquier palabra que suene a Otomí, en verdad provenga del Otomí. Por eso, lo mejor es buscar las cosas en un diccionario. Yo les recomiendo el Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, que lo pueden encontrar en la pagina electrónica del instituto lingüistico de verano: [[13]] 148.247.186.242 (discusión) 22:26 13 nov 2017 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 20:07 30 nov 2015 (UTC)[responder]

Correcciones al texto[editar]

Se pidió a Marrovi que sustentará por qué dice que Tequixquiac es conocido como "Municipio rebelde... y que no es posible someter a su gente". Su respuesta y sustento es el siguiente:

En mi pueblo y en los pueblos cercanos la gente no es dejada, por cualquier anomalía o problema se manifiestan[14] [15] [16] [17] [18], pero no viene al caso que se mencione aquí, eso debe ir en el artículo Tequixquiac.--Marrovi (discusión) 06:14 17 ene 2016 (UTC)[responder]

Con todo respeto hago la siguiente reflexión y análisis.

Manuel, de las cinco referencias dos son repeticiones; una acerca del párroco y la otra del rechazo de la construcción de un fraccionamiento. En realidad son tres referencias. La lectura de esos artículos (son notas periodísticas) no refleja lo que tu imaginas, por favor reflexiona. No es lo mismo que las personas "defiendan sus derechos" (religiosos y comunitarios) a declarar "que no es posible someterlos". En la cuestión religiosa (dos notas) es obvio que ante "acoso sexual y mal comportamiento" la respuesta es proceder legalmente, es una respuesta natural y general que se da en todos lados, la respuesta no es exclusiva de los tequexquitenses, así reacciona todo México.

Segundo caso, piden lo contrario, no quitar a otro párroco; aquí es más complejo el contexto y por desgracia son desconocidas las aristas, entre el desacuerdo y la forma de proceder del pueblo no se sabe si debemos hablar de "falta de civilidad" (educación), de intereses personales o fanatismo. El punto más neutral sería concluir lo mismo que el anterior punto: defienden su derecho.

La tercera nota sigue las mismas pautas. El pueblo defiende su tierra.

En realidad, esas notas no sustentan ni hablan de "rebeldía" ni de "insumisión" (dicho en otras palabras: no quiero, no ayudo). El tono suena más a una percepción personal, y más que enaltecer degrada la condición de los tequexquitenses; vemos que es algo opuesto a "amabilidad y cooperación". Por favor Marrovi, reflexiona este comentario. --Akapochtli (discusión) 02:05 19 ene 2016 (UTC)[responder]

Acabo de checar la referencia 2. Es un enlace a una nota cultural de Conaculta acerca de eventos de la danza; en tu resumen mencionas que un alcalde en 2006 lo dijo por primera vez, aunque es reciente podría servir, ¿tienes el documento que lo pruebe por favor? Gracias. --Akapochtli (discusión) 02:45 19 ene 2016 (UTC)[responder]
Leí las referencias y veo que se mencionan quejas o protestas por diferentes motivos, noticias que se leen todos los días de diferentes comunidades, pero no se menciona que «Tequixquiac es conocido en el estado como el Municipio rebelde» y mucho menos sustentan la afirmación «[...] debido a que no es posible someter a la gente a ningún tipo de régimen económico, político y religioso desde tiempos históricos; sin embargo, tampoco los tequixquenses actúan de forma violenta, eso se debe a que el nivel educativo es alto a pesar de los niveles de pobreza y desempleo que sufre la población». Más bien parece que de esas notas se pretende extraer ciertas conclusiones y cuando uno extrae conclusiones de las fuentes, ya sean estas acertadas o no, lo que se escribe a partir de ellas resulta una investigación original, algo que no se permite en Wikipedia. Opino que ambas frases deben retirarse por ser fuente primaria, porque no parece que vayamos a encontrar una referencia y está sucediendo lo que ya le señalé a @Marrovi: en su discusión, desde Wikipedia estamos divulgando información falsa y algunos sitios ya la están reproduciendo. Como acción preventiva retiro las afirmaciones hasta que no se proporcione una referencia.--Rosymonterrey (discusión) 03:28 19 ene 2016 (UTC)[responder]
Tienes razón Rosymonterrey; incluso en cuestión de semántica presentan incongruencias las oraciones: a) la gente toma la iglesia y no permite que se oficie misa en su interior (acto violento); b) el nivel educativo es alto (?) por lo que no son violentos (si el nivel educativo es alto es por que pueden pagar la educación); c) la población sufre pobreza y desempleo (¿con que pagan los estudios?, la pobreza y el desempleo lleva a las personas a la migración, los niños dejan de estudiar, etc.) Por lo tanto las frases muestran poco sentido común, acomodan los datos para sostener una idea personal y ambigua. Por lo tanto apoyo tu borrado. --Akapochtli (discusión) 04:34 19 ene 2016 (UTC)[responder]

Referencias que no sustentan, datos inconsistentes[editar]

No sé como calificar las referencias colocadas por Usuario:Marrovi. Sé que puede parecer ya excesivo, sin embargo agregaré lo siguiente, tratando de ser breve y conciso:

1.- Referencia 15. Pretende ser un enlace que hable del establecimiento de los mexicas después del dominio tepaneca. El enlace es en realidad a la página oficial del municipio de Tequixquiac.

2.- Referencia 13. Marrovi buscó referencias que hablaran del paso de los mexicas por su región, encontró este libro y así lo describe: [19]Melgarejo Vivancio, José Luis, El mito de la peregrinación azteca, Universidad Veracruzana, 1995. p.p. 22

Pero si verificamos el enlace nos lleva al libro: Melgarejo Vivancio, José Luis. La peregrinación mexica. Serie Testimonios: 5, Gobierno del Estado de Veracruz-Llave. 1993.

Este podría ser el peor caso de BULO que podemos imaginar. En primer lugar, lo único que coincide como vemos es el nombre del autor. En segundo lugar, la citada página 22 no menciona nada del paso de los mexicas, el texto es incomprensible y aberrante por sí mismo, contiene una verborrea que se me hace conocida por la cantidad impresionante de desinformación; habla de Culiacán, Teotihuacán, Tamiahua, Tianguistengo, poblaciones que no tienen nada que ver con la migración mexica (para colmo) y no hay una idea clara.

Todo el libro es un relato que no se divide en capítulos ni secciones, carece de notas al pie de página, hace citas a diestra y siniestra sin fundamentos, incluye cosas místicas. Lo más terrible sería confirmar mi sospecha: si observamos parece una publicación acreditada, sin embargo, el diseño tipográfico de la primeras páginas donde se menciona el título y aparecen los nombres de los funcionarios veracruzanos, no coincide con la tipografía del texto. En otras palabras, crearon un documento apócrifo.

3.- Referencia 17. En su texto Marrovi habla de Apaxco (Apazco) como un “centro administrativo y militar de los tepanecas” el cual tiene bajo su vigilancia los pueblos de Tequixquiac, Tetlapanaloya y Xilotzingo, para lo cual hace el enlace a un artículo serio y bastante respetado: [20]Right Carr, David Charles, El papel de los otomíes es las culturas del Altiplano Central, 5000 a.C. 1650 d.C. Ed. Micelánea, 1997. p.p. 233-234

Los datos de la obra no son del todo verdaderos, la revista se llama “Relaciones”, no “Micelánea” (sic) ni tampoco es la editorial (poco atención pone Marrovi a los detalles). En las páginas citadas (234) habla del señorío de Xaltocan como centro regional otomí, el cual fue sometido en la última década del siglo XIV por lo tepanecas; de la misma página podemos citar: Primero los toltecas y después los mexicas se asentaron entre las antiguas poblaciones otomíes del valle del Mezquital y del valle de México. Como vemos en todo el texto no menciona la Teotlalpan, que nuevamente Marrovi quiere contextualizar desde su terruño natal y a pesar del borrado lo quiere rehacer, ni habla de apaxco o Tequixquiac.

4.- Referencia 20. Supuestamente sacada de Palma Linares: En el año de 1519, Tequixquiac ya se (sic) contaba con 50,000 habitantes con aproximadamente 250 casas dispersas a lo largo y ancho de los lomeríos cercanos .

Yo pregunto: ¿Cómo acomodas 50,000 mil persona en 250 casas? Totalmente incongruente. Y si le sumamos la referencia 24 donde habla que por 1550 (momento en que llego Don Luis de Velasco, Virrey) ya había ¡400,000 nativos en la región! ¡Un aumento del 800% en un periodo de 30 años!

Voy a esperar dos días Taichi para borrar esos datos (nuevamente) que ya había quitado y Marrovi los volvió a poner.

Agrego finalmente otros datos en contra de los argumentos de Marrovi de una “conquista salvaje y bestial de los españoles” contra los otomíes de su región. David Wright en la página 236 expone el proceso por el cual pasaron los indígenas después de la conquista (habla de cuatro etapas):

2ª. Etapa de asimilación transcurrida entre 1540 y 1550, donde los indígenas aceptan y se congregan beneficiándose de la situación novohispana.

3ª. Etapa armada de 1551 a 1590. Cita literal: Los otomíes se convirtieron en los principales aliados militares de los españoles. p. 236. Se refiere a la Guerra chichimeca.

--Akapochtli (discusión) 03:37 22 feb 2016 (UTC)[responder]

  • Alguien aqui tiene acceso a esta fuente que usa Marrovi en el articulo en la enciclopedia ingles para adicionar informacion acerca de la contradanza de varas: "Rodríguez Peláez, Maria Elena, Monografía municipal de Tequixquiac, Denominación y toponinimia, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca de Lerdo, 1999. p.p. 47" Agradeceria si alguien pueda corroborar si la fuente realmente apoya a la informacion incluida.--Maunus (discusión) 19:12 2 may 2016 (UTC)[responder]

Arquitectura[editar]

Leí la sección de arquitectura, hace falta ordenar los datos allí contenidos; no todos los edificios son catalogados por el gobierno o por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Hice algunas anotaciones y un robot borra los cambios.--ChuchoTX (discusión) 23:23 16 ene 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Tequixquiac. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:16 28 jul 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Tequixquiac. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:06 18 ene 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Tequixquiac. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:09 14 abr 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Tequixquiac. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:26 30 jun 2020 (UTC)[responder]