Discusión:Sistema de castas colonial

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Imperio español.

Traje lo que existía en el antiguo artículo Castas en la Nueva España a este artículo. Trasladé a Castas en la Nueva España a Pintura de Castas (Nueva España) y le daré un enfoque más especifico.--TriniMuñoz (discusión) 23:43 28 ago 2008 (UTC) si besda imbentas jeison120120[responder]


9 noviembre 2012Modifiqué el artículo porque mezclaba datos de la India con datos americanos virreinales. Actualicé la palabra "indígena", considerada hoy un eufemismo, por "indio", y también aclaré que la palabra "español" se refería siempre a "español peninsular", pues una de las castas era precisamente "Español". Eliminé asimismo el uso de la palabra "blanco", por ambigua, y la sustituí por "español peninsular". Retiré los inútiles e intolerantes porcentajes de "pureza de sangre" y finalmente también retiré una sección, que nada tenía que ver, relacionada con "el ser judío". Alberto Peralta de L.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 00:56 20 ago 2013 (UTC)[responder]

Nunca ha existido tal sistema[editar]

Las colonias ibéricas se caracterizan precisamente por la no existencia de un sistema de castas lo que favoreció el mestizaje.

Ni los observadores de dichas sociedades de la época ni los libertadores ni intelectuales posteriores mencionan tal sistema.

Las llamadas pinturas de castas (que son siempre las mismas tres pinturas) lo que muestran es precisamente que un sistema de castas al estilo de la india no existía. Todo el mundo se mezclaba con todo el mundo.

Es más que dudoso que puedan encontrar algo ml ás que menciones muy de pasada e interpretadas fuera de contexto a tal sistema en documentos de la época.

(Quizás añadiendo bibliografía contrastada puedan convencer a alguien de que tal sistema existía) — El comentario anterior sin firmar es obra de 77.27.89.64 (disc.contribsbloq). JALU    01:14 11 jun 2014 (UTC)[responder]

Si existia, y era muy eficaz hasta que cierta epoca donde ya no tenia sentido Hastengeims (discusión) 21:03 17 mar 2021 (UTC)[responder]

Este sistema que nunca existió dado que es una tergiversación histórica[1]​, 194.38.172.194 (discusión) 12:15 24 jul 2023 (UTC)[responder]

¿Sistema de castas?[editar]

Uno de los autores más citados es Luis Navarro García, por su obra "El sistema de castas. Historia General de España y América: los primeros Borbones". Pues bien ese autor dice (sic): El sistema de castas no llegó a tener en América rigidez alguna. Existen tres sistemas de división social: El sistema de clases, alta, baja y media, con una gran movilidad social que no impide el ascenso de las capas más bajas a las más altas o viceversa. El sistema estamental medieval, mucho más rígido que el anterior, pero en el que era posible el ascenso. Un buen guerrero de mediana familia podía ascender en la escala aristocrática, como también un buen pensador. Sin embargo era más rígido el sistema para bajar. El hidalgo de muy pobre condición económica no era infrecuente, pero seguía siendo hidalgo. Y a veces se llegaba a la hidalguía por razones tan curiosas como el haber tenido siete hijos varones consecutivos, los llamados "hidalgos de bragueta". Por último existe el sistema de casta tipo hindú, con sus cuatro castas perfectamente diferenciadas, sin posibilidad de movilidad entre ellas e incluso con la quinta, que ni siquiera se considera casta, que es la de los intocables, clasificados a la misma altura que un animal, seres infrahumanos.

No parece que en la América hispana el sistema fuera tan rígido ni mucho menos que el hindú, y que ese "sistema de castas" no pase de ser un método descriptivo. El ejemplo de San Martín de Porres es llamativo. Mulato como hijo de español y de una negra liberta (lo que de paso muestra la facilidad que se dio en América para ello; algunos autores USA lo establecen por los criterios católicos que son menos racistas -aunque siempre hay que mirar zona y época-). San Martín de Porres fue reconocido por su padre, lo que de paso muestra que no se pretendía ocultar esas uniones extramatrimoniales, pero también su hermana. Martín era más oscuro de piel que ella. Martín llegó a fraile, y es llamativo que cuando va a morir, nada menos que el conde de Chinchón, virrey además, fue a besarle la mano pidiéndole que velara desde el cielo por él. La Historia siempre debe comparar lo ocurrido en los mismos tiempos en zonas distintas. Tal vez alguien pueda indicar un suceso parecido en los dominios ingleses, holandeses etc. Volviendo a su hermana, que era de piel más clara, se casó con un criollo. Y nadie podía desconocer que era mulata.

Si alguien tiene curiosidad, en esta misma Wiki puede leer la vida de Juan Latino. O las vicisitudes del Inca Garcilaso. Éste último tal vez no lograra el amparo de los tribunales que solicitó para un título, pero también es de señalar que nadie le negó el derecho a solicitarlo.

Entre la leyenda negra y la blanca, la verdad es una leyenda gris de muy variados tonos. --Helechal (discusión) 18:09 8 jun 2014 (UTC)[responder]


Las llamadas pinturas de castas (que son siempre las mismas tres pinturas) lo que muestran es precisamente que un sistema de castas al estilo de la india no existía. Todo el mundo se mezclaba con todo el mundo.

Es más que dudoso que puedan encontrar algo más que menciones muy de pasada e interpretadas fuera de contexto a tal sistema en documentos de la época. Increible que se haya hecho tan popular algo como la existencia de un "sistema de casta". Algo de lo que nadie se había dado cuenta, ni lo había mencionado durante 450 años, pero que de repente se ha vuelto muy popular en los últimos 10.

El supuesto "sistema de castas" rígido al estilo de la India en América es un producto del bajísimo nivel intelectual de la información disponible en internet.

(Quizás añadiendo bibliografía contrastada puedan convencer a alguien de que tal sistema existía. Porque definitivamente los enlaces que se adjuntos son paupérrimos. ) — El comentario anterior sin firmar es obra de 83.165.193.3 (disc.contribsbloq). JALU    01:14 11 jun 2014 (UTC)[responder]


¿Podrían añadir y mencionar la leyes en las que se recopilaba y regulaba "el rígido sistema de castas."?

Creo que sería muy conveniente y que enriquecería mucho la página si hacen referencia a ellas ¿No les parece?. (Si es que las encuentran)

— El comentario anterior sin firmar es obra de 91.116.159.122 (disc.contribsbloq). JALU    01:14 11 jun 2014 (UTC)[responder]

Helechal, si por sistema de castas entendés algo "impermeable" o "infranqueable" que no se comunica al estilo de la India no, pero si por sistema de castas entendés una estratificación social dada según el origen, un sistema social de jerarquías que permite un entrecruzamiento y diversas mezclas sí. Los blancos eran los privilegiados, los nacidos en España gozaban de prerrogativas que los españoles nacidos en América no (no podían acceder a los mismos cargos como funcionarios). Los indios pagaban tributos de los cuales si tenían una gota de sangre mestiza ya no pagaban, digamos que las diferencias entre casta y casta eran abismales. Eso no significa que no pudieran nacer niños de mezclas, los cuales eran, en su mayoría, ilegítimos y no producto de matrimonios como demuestran las actas de la época.

El término sistema de castas tiene una semántica distinta que en el caso de la sociedad de la India, que es un ejemplo de estratificación cerrada, pero no la única posible. El sistema de casta colonial de América eran categorías raciales del sistema social colonial que indicaban calidad de vida y diferencias frente a la ley según el color de la piel.

La atribución de categorías sociales que definieran una condición tributaria fue una preocupación de los funcionarios de la corona española en América. POr ejemplo, los indios tenían prohibido montar a caballo y manejar armas mientras que los mestizos no.

Cuando los colonos regresaban a la península debían responder cuestionarios por orden del Consejo de Indias para definir su "categoría" social, su casta. La corona intentaba mantener sujetos a los diferentes grupos bajo las barreras del color de la piel. En el siglo XVIII la corona clasificaba a la población con cédulas reales que eran normas jurídicas para garantizar a los españoles el rango social más alto y frenar el ascenso social de la población mestiza.

Además no en todos los territorios la movilidad social era la misma. No se puede generalizar, y nombrar un caso o dos sólo confirma la regla. Las cédulas reales tenían prohibiciones discriminatorias muy estrictas. No nos equivoquemos, que un amo tenga un hijo con su criada no significa que la discriminación sea menor. En los tribunales, el hecho de ser considerado blanco o español, bien que servía a la hora de ser juzgado. Lo importante eran los antecedentes y no tanto el fenotipo. Los españoles usaban el término criollo en forma peyorativa, aunque luego los nacidos en América lo utilizaran para reivindicar su identidad americana después de que las reformas borbónicas restringieran su participación en la Audiencia y otros puestos políticos fundamentales en la toma de decisiones. Los criollos y mestizos no tenían el mismo acceso a los puestos públcios que los venidos de la península. La administración española incluía a los mestizos en muchos edictos para excluirlos legalmente: no podían acceder a los puestos públicos, no podían acceder a los oficios nobles, o a algunas órdenes, y padecían como condena los castigos corporales y el trabajo forzado, algo a lo cual los considerados blancos no debían enfrentarse en una condena por un delito. O sea, ante el mismo delito los castigos dependían de la "casta" a la cual pertenecían.

¡Hasta los frailes de las órdenes religiosas criollos se quejaban de que los discriminaban y les daban un tratamiento diferente al de los frailes nacidos en España! Claro, una bula papal podía legitimar a un mestizo y convertirlo en blanco legal cuando convenía, una prueba más de la estratificación en castas. En los mismos padrones tributarios eran los inspectores españoles que cobraban los que escriben el término "casta" para definir a los distintos contribuyentes y en los padrones de la gente de época aparece que a casta pertenecen.

Te sugiero leer:

  • América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, de Alejandra Araya y Jaime Valenzuela
  • Cholula, sociedad mestiza en ciudad india: un análisis de las consecuencias, de Norma Angélica Castillo
  • Sobre el problema racial en la América española, de Richard Konetzke, Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694
  • El problema racial en la conquista de América, y el mestizaje, de Alexander Lipschütz
  • The Faces of Honor: Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America, Lyman L. Johnson y Sonya Lipsett-Rivera, ISBN 978-0-8263-1906-7
  • Historia de las mujeres, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, ISBN 84-306-0390-5.
  • La América española (1763-1898): cultura y vida cotidiana, de Manuel de Paz Sánchez y ‎Manuel Hernández González

--JALU    02:32 11 jun 2014 (UTC)[responder]

Estimado Jalu: Ud. lo que describe no es un sistema de castas, sino un sistema estamental, el mismo que existía en la Península. También en la Península existía la barragana, una forma de contrato marital, perfectamente definido en las Siete Partidas, que incluso admitía lo que podríamos llamar “matrimonio desigual”. Por tanto la unión de indígena con español peninsular era algo legal, como también lo era la unión de indígena mediando matrimonio eclesiástico, con peninsular. Y también era legal el que el padre peninsular de mulato o mestizo legalizara la situación del hijo, quedando éste como ingenuo o libre. Y todo era lo mismo que podía ocurrir en la Península. Debemos llamar a cada cosa por su nombre, porque no es lo mismo una sociedad de castas que una sociedad estamental, a su vez diferente a una sociedad de clases. Así Ud. mismo afirma: “Los indios pagaban tributos de los cuales si tenían una gota de sangre mestiza ya no pagaban”, está precisamente mostrando que no hablamos de una sociedad de castas, sino estamental, ya que es la misma situación del que pasaba de la clase de pecheros a la clase hidalga. Que también podía ser por el matrimonio. El tema estaba tan regulado que en los casos de matrimonio, pero de alcurnia desigual, si era superior la de la esposa, era lo normal que se pactara que el hijo mayor tuviera el apellido de la madre, no del padre. Por ejemplo un personaje tan importante como D. Luis de Requesens y Zuñiga. El segundo era el apellido del padre. También hay que señalar que en toda sociedad, el privilegiado quiere mantener y acrecentar sus privilegios. No existía el ciudadano, concepto propio de la Revolución francesa. Ud. también señala que “Por ejemplo, los indios tenían prohibido montar a caballo y manejar armas mientras que los mestizos no.” No sé qué tiene de extraño. En esos siglos el llevar armas era otro privilegio, y una medida de prudencia frente a cualquier rebelión evitar que las llevara aquel en el que no tuvieran aún suficiente confianza. Lo cual no evitó que en el famoso Sitio de Cartagena de Indias, de 1741, Blas de Lezo dispusiera de 600 arqueros indígenas, lo que es una proporción grande en una tropa total de entre 3.000 y 4.000. Finalmente podría Ud. mirar el tema de la "Principalia" en los dominios españoles en Asia y Oceanía. Que se parecen bastante al conservar el orden aristocrático de las sociedades indígenas americanas, no tan alejadas, al fin y al cabo, de la óptica europea, de un estamento superior mandando a otro inferior.

No quiero prolongar éste texto demasiado, pero quiero indicarle que los libros que Ud. me ofrece, que intentaré consultar, o son demasiado genéricos, como el de Duby, o son demasiado modernos. No podemos olvidar que existe un cierto brote del llamado “indigenismo” a partir de los 60, convirtiendo a lo precolombino en una especie de Arcadia, y por otro lado también existe el poderoso influjo de la Leyenda Negra y la excusa de que los malos gobiernos sudamericanos vienen de esa conquista española, tal vez por el contraste con Canadá y USA. Pero también los ingleses dominaron la India, Pakistán y extensas zonas de África. Y están como están. Lo que ocurre es que en Canadá y USA la población original es absolutamente marginal. Y lo siento, en Argentina fue Julio Roca el que hizo lo que hizo. Me permito recomendarle el libro, de Philip Wayne Powell, Árbol de odio. Hizo cambiar los modelos educativos USA y empezó a considerarse de otro modo el dominio español en América. Es otro punto de vista, de un useño. ISBN 9788440488855. De todas formas no podemos caer en el "presentismo" y juzgar el pasado sólo con las "gafas" del presente. Cualquier conquista o humano conflicto ha producido perjuicios en alguna de las partes. Saludos cordiales.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 16:23 28 nov 2015 (UTC)[responder]


Castas y limpieza de sangre no tienen nada que ver[editar]

Hola, Pepe. Conviene estudiar bien un asunto antes de ponerse a editar, sobre todo cuando no son ediciones cortas. Estás mezclando varias cosas. Una cosa son las "castas" (que no tenían valor legal ninguno, sino que eran un mero gusto cientificista ilustrado de catalogarlo todo) y otra cosa los estatutos de limpieza de sangre, que sí tenían repercusiones legales para poder emigrar a América o acceder a ciertos cargos. Pero la limpieza de sangre se refería exclusivamente a no tener sangre judía, no a no tener sangre indígena. Fíjate bien que el artículo que has cietado no dice lo que tu interpretas libremente. Por favor, limítate a trasladar al texto lo que dicen las fuentes, de lo contrario estás haciendo "investigación" original. Por último, la fuente está mal puesta y aparece un error. Por favor, corrígelo. Gracias. Un saludo.--Raderich (discusión) 19:40 25 sep 2019 (UTC)[responder]

Hola Raderich (disc. · contr. · bloq.). Hace más de 35 años que estudio el tema. Tengo un viejo artículo que debo haber escrito por 1980 o algo así, sobre los estatutos de limpieza de sangre y la Reforma Universitaria de 1918. Vas a ver ediciones mías en este artículo de 2008. Los estatutos de limpieza de sangre, en América, incluían las castas. Fijate bien en las fuentes. En América, la noción de "limpieza de sangre", se extendió también a las personas que pertenecían a los pueblos originarios (llamados "indios" por los españoles), a las personas que provenían o descendían de africanos subsaharianos (llamados "negros" por los españoles) que fueron llevados a América como esclavos, y a las personas que tenían antepasados de diferentes orígenes étnicos, llamadas "castas". Si se probaba que una persona era hija de una persona "negra" y otra persona "india", seguramente no obtenía el certificado legal de limpieza de sangre que daban los ayuntamientos, y como consecuencia de ello, no podía ingresar a la universidad, a la milicia, a una orden religiosa, etc., de acuerdo al estatuto de cada corporación. Te mando un saludo muy cordial.-- Pepe Mexips 20:03 25 sep 2019 (UTC)[responder]
PD. Un aporte puntual sobre tu afirmación de que "la limpieza de sangre se refería exclusivamente a no tener sangre judía, no a no tener sangre indígena". Tal como dice la fuente citada, el Estatuto del colegio de San Luis de Puebla de los Ángeles, establecía textualmente que "los religiosos electos como becarios" debían ser “de linaje limpio, sin raza de judío, ni indio, ni moro, ni negro.” [1]-- Pepe Mexips 20:24 25 sep 2019 (UTC)[responder]
En ese caso estaríamos hablando de dos clasificaciones: cristianos viejos y cristianos nuevos y todo eso correspondería al artículo Estatutos de limpieza de sangre y no aquí. Lo de que entre los cristianos nuevos había diferentes categorías que permitían más o menos derechos tendrías que decir de dónde lo sacas, porque las referencias en muchos párrafos brillan por su ausencia. ¿Esta afirmación en qué la sustentas? "Los derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificación en tales categorías". Mucha investigación original veo yo aquí. ¿Acaso el Inca Garcilaso de la Vega no pudo hacer carrera militar por su condición de mestizo? El artículo parece cualquier cosa menos neutral y profesional. Repito, las fuentes brillan por su ausencia y abundan las suposiciones y afirmaciones no demostradas.--Raderich (discusión) 22:41 25 sep 2019 (UTC)[responder]
Estimado Raderich (disc. · contr. · bloq.). En la discusión me parece conveniente primero agotar el debate de un argumento, antes de pasar a otros. Lo que vos afirmaste en esta discusión es que "la limpieza de sangre se refería exclusivamente a no tener sangre judía, no a no tener sangre indígena". Usás la palabra "exclusivamente" sangre judía, y negás que se refiera a "sangre indígena". La fuente que yo cité dice exactamente lo contrario: en el Estatuto del Colegio de San Luis de Puebla de los Ángeles, establecía textualmente que "los religiosos electos como becarios" debían ser “de linaje limpio, sin raza de judío, ni indio, ni moro, ni negro.” Es decir es incorrecto lo que dijiste, ni se referían "exclusivamente" a la "sangre judía", ni excluía a la "sangre indígena". Mi afirmación es textual lo que dice la fuente que cité. Tu afirmación carece de fuente. Te mando un saludo muy cordial.-- Pepe Mexips 17:34 26 sep 2019 (UTC)[responder]
El que elude mis argumentos eres tú. La cuestión es que estás usando los artículos sobre las castas como "extensión" del de la limpieza de sangre, cuando son cuestiones distintas. ¿Qué historiador ha dicho que un castizo tenía más derechos que un mestizo? No aparece por ningún lado de dónde sale eso. Lo que carece de fuentes se puede borrar perfectamente.--Raderich (discusión) 18:27 26 sep 2019 (UTC)[responder]
Hola nuevamente Raderich Yo pensé que en este hilo estábamos discutiendo la postura que tú expusiste en el primer posteo ("Pero la limpieza de sangre se refería exclusivamente a no tener sangre judía, no a no tener sangre indígena") Pero ahora parece ser que hemos abandonado esa discusión. Discúlpame, pero estoy medio confundido sobre qué estamos discutiendo. ¿Podrías definir por favor qué texto del artículo estás discutiendo y qué texto propones en su lugar? Con respecto a las informaciones que carecen de fuente, la práctica es pedir que se agregue la fuente con la plantilla {{cr}} y si en un plazo prudencial no se aporta la fuente, por supuesto borrarla. Sobre eso no hay discusión en Wikipedia: toda información tiene que tener su respaldo en fuentes. Si no se aporta en un plazo prudencial, se borra. Te mando un abrazo.-- Pepe Mexips 19:02 26 sep 2019 (UTC)[responder]
Hola Raderich. Recordá que está pendiente resolver si hay relación entre castas y limpieza de sangre. Te mando un saludo.-- Pepe Mexips 13:34 29 sep 2019 (UTC)[responder]
Hola Raderich. Recordá que está pendiente resolver si hay relación entre castas y limpieza de sangre. Ya han pasado dos semanas sin nuevas devoluciones. Si no hay nuevos aportes, entenderé que la discusión ha finalizado y procederé a quitar el cartel de no neutral. Te mando un saludo.-- Pepe Mexips 11:43 7 oct 2019 (UTC)[responder]
Hola, Pepe. Por mi parte no ha terminado el asunto, lo que pasa es que por experiencia sé que estas discusiones son enormemente largas y en estos momentos no tengo tiempo para esto. Por mí puedes quitar el cartel de no neutral; ya lo volveré a poner cuando tenga tiempo de debatir. Por cierto, vuelvo a repetir que los párrafos que no tienen fuentes puede borrarlos cualquiera, sin necesidad de justificar nada. El que tiene que justificar e indicar de dónde procede es el que añade algo. Un saludo.--Raderich (discusión) 12:42 7 oct 2019 (UTC)[responder]
Gracias por tu respuesta Raderich. Si no te parece mal, voy a quitar el cartel de no neutral, sin que ello implique pensar que la discusión ha concluido. También voy a tener en cuenta tus observaciones, pulir el texto y agregar referencias donde faltan. Te mando un saludo muy cordial.-- Pepe Mexips 14:51 7 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Sistema de castas colonial. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:52 24 nov 2019 (UTC)[responder]

Españoles peninsulaes[editar]

Eso de "españoles peninsulares" está extremadamente mal. Los originarios de las islas Baleares y canarios también gozaban de tales privilegios (en realidad dependía de la clase social se entiende, matizo aunque se entiende en el conexto). Los canarios, por si cabe alguna duda,ejercían, a los que les correspondia por alcurnia, las mismas competencias que cualquier otro, vease ducados o, por ejemplo gobiernos como es el caso de Marcos Francisco de Bethencourt y Castro gobernador general de Venezuela o el de Agustín Herrera de Sarmiento y Rojas de Ayala también gobernador por tierras americanas; en efecto estos cargos eran negados a los terratenientes locales pero no a los españoles (peninsulares+canarios+Baleares).

El termino "español peninsular" ya fue tratado, es un termino que quedó para referirse a los españoles, e historiadores latinoamericanos han hecho acopio,y mal uso¿? de ello. No obstante aunque haya algún escrito antiguo (creo que no) o alguno más contemporaneo que contradiga esto, solo hay que remitirse a las pruebas. Y a las pruebas me remito, solo hay que buscar, en esta misma wiki si place, cargos negados a latinoamericanos que si ostentaron los naturales de Canarias o Baleares, vease Grandes de España, hidalguía...etcétera

✓ Hecho-- Pepe Mexips 21:45 17 mar 2021 (UTC)[responder]
Sin ser experto en el tema, creo que es un error usar "Español/a" para referirse a los originarios de la España precolombina ya que puede entrar en conflicto con una de las llamadas castas de este artículo. Concretamente la mezcla de Castizo con Española.
¿No sería mejor utilizar "Europeo/a", "Caucásico/a" o, ya que usamos sin problemas "Indio/a" y "Negro/a", por qué no usar "Blanco/a"? 193.145.230.10 (discusión) 14:39 16 nov 2022 (UTC)[responder]

Título de la página[editar]

Según Wikipedia, el sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solamente a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil… un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació.
Por otra parte, también según Wikipedia, “las castas son estratos fijos por nacimiento, no necesariamente asociados a una función social sino a una posición relativa respecto a una religión, etnia y a otros rasgos sociales, sin movilidad social alguna y con restricciones estrictas a la comunicación entre las mismas.”
A esto hay que agregar que en esta misma página se indica que “existe controversia, sin embargo, sobre la rigidez, operatividad y realidad histórica de este fenómeno.”
A lo largo de esta misma página no se indican “restricciones estrictas a la comunicación” ni tampoco que fuera un sistema “sólido, rígido e inmóvil” sino, al contrario, de dan ejemplos de “mezclas” entre los estratos, que podían llegar a perjudicar a los implicados pero que no estaban prohibidas ni acarreaban un repudio generalizado.
Por otra parte, dado que existe controversia fundamentada sobre su misma existencia, cabría preguntarse si el título al inclinarse por una de las posiciones no está violando el principio de neutralidad.
Todo ello me lleva a pensar si no sería correcto modificar el título suprimiendo “castas” por algo así como “Estratificación social en la América española” o algo similar.
Aclaro que se trata solamente de una sugerencia que me parece merecería ser analizada y considerada.--Clamobio (discusión) 13:53 4 sep 2021 (UTC)[responder]

Hola buenos dias Clamobio. Me han llamado aqui desde la wiki en idioma inglés para dar mi opinión sobre el contenido de esta versión - muy distinta a la de su versión enwiki. 
Por lo que veo, a lo largo de la última década tenemos un consenso académico según el cual el sistema de castas de hispanoamérica - una supuesta realidad integrada en el sistema educativo de muchos países latinoamericano - nunca existió. Parece ser un concepto ya desacreditado totalmente que seguramente responde a algún sesgo ideológico de mediados del siglo XX.
Tenemos a Ben Vinson (2018), Jeanne Rappaport (2014), Berta Ares (2015) and Solange Alberro and Pilar Gonzalbo (2013), historiadores especializados en el periodo colonial quienes han publicado extensos estudios cuyas conclusiones niegan la existencia del sistema de castas. Pilar Gonzalbo, en particular, es una historiadora con mucho peso en Mexico - tal vez la máxima autoridad sobre la sociedad del periodo virreinal. 
No veo que haya surgido ninguna voz creíble rebatiendo las conclusiones de estos autores en los últimos diez años. Sin embargo, este articulo falsamente da a entender que existe un debate académico moderno sustentandose en Telles (un sociólogo estadounidense especializado en migraciones y critical race theory - es decir una fuente terciaria no especializada y sospechosa) y Morner (un hispanista sueco de los años 50 que dio por buena la tesis de Aguirre Beltran). Es lo que en ingles llamamos un False Balance, contrario a las políticas de wikipedia.  
Solicito modificar este artículo y actualizarlo según el consenso académico actual entre historiadores especializados. --Naideq (discusión) 13:18 1 nov 2021 (UTC)[responder]
Entiendo que se llamaban castas, a las cruzas «raciales».-- Pepe Mexips 23:52 1 nov 2021 (UTC)[responder]
Me parece que hay consenso entre los opinantes en cambiar el nombre de la página ya que no hay objeción de Roblespepe (disc. · contr. · bloq.), y el título “Estratificación social en la América española” no significa adelantar opinión sobre la discusión académica alrededor del tema.--Clamobio (discusión) 15:19 1 feb 2022 (UTC)[responder]
No veo el consenso. Este tema está discutido en tres secciones (no solo en esta última) y no hay consenso. Mi posición fue clarísima en contra de cambiar el título; me parece mal que otra persona opine por mí, sobre todo diciendo que yo estoy a favor de una opinión de la que estoy en contra.-- Pepe Mexips 15:30 1 feb 2022 (UTC)[responder]

Errores en la tabla con los porcentajes de ascendencias[editar]

Existen algunas discrepancias entre la tabla y la lista anterior de las denominaciones de las castas. Por ejemplo, no aparecen los Albinos, entre otras, y las definiciones de Saltapatrás y la de Chino no son las correctas y sus porcentajes no están bien calculados, provocando un efecto dominó sobre los siguientes. 193.145.230.10 (discusión) 14:29 16 nov 2022 (UTC)[responder]

Contradicción narrativa[editar]

En el artículo esta la afirmación de que el sistema de castas nunca existió y aun así se mantiene el mismo en la narrativa de éste. Si ya ha quedado demostrado que el sistema de castas no existió este articulo debería indicarlo al inicio de este "De acuerdo con este sistema que nunca existió dado que es una tergiversación histórica "De acuerdo con este sistema que nunca existió dado que es una tergiversación histórica[1]194.38.172.194 (discusión) 12:21 24 jul 2023 (UTC)[responder]

Argentina[editar]

Artículo 25 de la Constitución de 1853, actualmente vigente. - El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes. 2800:484:5285:EC00:CD5B:827:7CF0:75FF (discusión) 03:27 2 ago 2023 (UTC)[responder]

Apartado Criticas[editar]

Plantear que las concepciones en el Antiguo Regimen no tienen nada que ver con las de la Ilustración es absurdo, en este caso en cuanto al racismo. Que se planteen en otros terminos no significa que a largo plazo uno y otro periodo a nivel cultural o de mentalidades no tengan nada que ver. El racismo biologico existe en la concepción del morisco, del moro, del judio, del negro, del arabe... mucho antes del siglo XVIII. Aunque su origen sea religioso -¡en una sociedad donde lo religioso lo contiene todo!-.

Ver como ejemplo Perceval, Jose María (1997). "Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la Monarquía Española durante los siglos XVI y XVII".Instituto de Estudios Almerienses.

Leyenda blanca donde todo lo malo viene de más allá de los Pirineos -¡o incluso del liberalismo!-, y que falsifica fenómenos como el mestizaje como si no existiera algo tan simplón como ningún tipo de opresión de género ni relaciones de poder.

El mismo concepto de mestizaje procede de concepciones negativas de mucho antes de 1492.Ver Bernand, Carmen "Los Hibridos en Iberoamérica. Un enfoque antropológico de un proceso histórico" en Boccara, G y Galindo, S. (ed.) (1999). "Lógica mestica en América".Temuco-Chile. Instituto de Estudios Indígenas
--2800:484:5285:EC00:CD5B:827:7CF0:75FF (discusión) 04:21 2 ago 2023 (UTC)[responder]

Cambio de Nombre a la página[editar]

Propongo el cambio de nombre de la página de "Sistema de Castas Colonial" a "Sistema de Castas Novohispano" por ser más exacta la referencia al lugar en que sucedió este sistema, ya que hubo muchas colonias, pero el Virreinato de la Nueva España fue otra denominación. Gaytanemilio (discusión) 18:50 31 ene 2024 (UTC)[responder]

  1. a b Ben Vinson III (2018). Before Mestizaje: The Frontiers of Race and Caste in Colonial Mexico. Cambridge University Press. ISBN 9781107026438.