Discusión:Segunda República española

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia de España.

¿Neutralidad o verdad?[editar]

Vale que el artículo no sea muy neutral, pero ¿acaso no es verdad lo que se dice? --Rolafer (discusión) 19:20 3 ene 2009 (UTC)[responder]

Explica un poco qué significa eso de ¡Viva la República! ¿Te refieres a que sería bueno poner ahora una República (que sería otra, claro está)? ¿O piensas que sería bueno volver a las costumbres democráticas propias de la gloriosa 2º República?
¿Deberíamos ahora quemar otra vez las iglesias? ¿Debería el PSOE rebelarse otra vez cada vez que gane el PP? ¿Habría que matar (como se hizo con Calvo Sotelo) algún diputado del PP?
Claudiaschiffer (discusión) 19:09 6 ene 2009 (UTC)[responder]
Pero por favor ¿Cómo va a ser desneutral un artículo y a la vez veraz?. Seamos serios e intentemos escribir las cosas desde un punto de vista exterior que nos hará ser neutrales. Fíjate (a Rolafer o al redactor del artículo) en la introducción de Historia contemporánea de España. Esa introducción tiene en cuenta los males de las partes: La II república y la dictadura. Además se está violando un pilar importante de la wikipedia WP:PVN. Thor8 (Discusión) 10:26 15 ene 2009 (UTC)[responder]
puerta del sol puerta del sol puerta del soool 83.38.75.227 (discusión) 13:28 18 oct 2023 (UTC)[responder]


Neutralidad no es lo mismo que veracidad. Todos los periodos de gobierno tienen sus luces y sus sombras. Lo que no se puede hacer, porque esta REÑIDO CON EL LENGUAJE ENCICLOPÉDICO, es llenar artículos enteros con una avalancha incesante de cosas positivas (aunque sean verdad) y borrar sistemáticamente todo lo que sea negativo (que también es verdad aunque "duela") y viceversa curiosamente cuando se trata de un rey que gobernó en España. Se requiere un mínimo de objetividad en el conjunto del articulo para que no sea basura. Es curioso que si quiero aprender de la I y II República Española, encuentre este lenguaje enciclopédico en Enciclopedias editadas en España durante la Época Franquista (sin negar la censura) y que te encuentres con estas barbaridades hoy en día en la red. Especialmente preocupante cuando, por el problema educacional que atraviesa el país, se han convertido en única referencia para una parte importante de la población joven. — El comentario anterior sin firmar es obra de Jcfidy (disc.contribsbloq). 13:34 18 oct 2023 (UTC)[responder]

Capital de la Segunda República[editar]

No sé como fueron exáctamente los hechos pero si trasladar el gobierno de la Segunda República a la ciudad de Valencia significa el traslado de la capital, deberímos tener en cuenta también que el gobierno estuvo en la provincia de Alicante, concretamente en Elda y en Petrer. Podéis encontrar información en internet, podéis buscar por ejemplo "posición yuste". Me gustaría que se discutiese este tema por si fuese necesario añadir esta información y citar la capitalidad última de Elda y Petrer de la Segunda República pues en ellas fue donde desapareció finalmente el gobierno legal de la República. Muchas gracias. --Dagdamonte (discusión) 02:41 10 ene 2009 (UTC)[responder]

Necesita completar[editar]

Estaría bien que se incluyeran en una sección todas las reformas pretendidas y las que se pudieron llevar a cabo y las que no y apartar la revolución de Asturias en una sección. Tal vez hacer también una sección de política interior y exterior así general de lo que pasó en todoa la República. El artículo está demasiado esquematizado, debería explayarse más y redactarse en texto no con tantos puntos. No estaría tampoco mal poner una sección de controversias o críticas a la II república. Tan solo es una sugerencia por si alguien se anima a mejorar el artículo. Thor8 (Discusión) 10:10 15 ene 2009 (UTC)[responder]

¿críticas?, si es lo mejor que a pasado en España.Rolafer (discusión) 20:19 20 feb 2009 (UTC)[responder]

¿Caciquismo?[editar]

En vista de la facilidad con la que se usa el término caciquismo he de exponer mis argumentos en contra de su uso y a favor del uso del término clientelismo político:

1. El término caciquismo hace alusión a un fenómeno "único" español. Cosa que no es cierta; el sistema caciciquil del que se habla no es más que un sistema de clientelismo al igual que el lobby estadounidense.

2. Bajo la etiqueta de caciquismo se mezclan los procedimientos de fraude y los procedimientos de corrupción, sistemas completamente distintos a la hora de manipular unas elecciones:

-Fraude: Es decir, falsificar el resultado de las elecciones mediante el pucherazo (meter más papeletas de un candidato), sustitución de actas o vistas electorales (voto de difuntos).

-Corrupción: Mediante coacción física (partida de las porras), económica, administrativa y favores

3. El término caciquismo parece referirse tanto al fenómeno político en sí como a la situación social que lo permite. Es decir, el analfabetismo, la miseria económica, la desigualdad social...provoca este fenómeno. No obstante, por ejemplo en el caso estadounidense, puede que la situación social que lo provoca no se de y aún así seguir dándose. Una de las explicaciones que podemos barajar es la oferta de una recompensa individual, cosa que es posible explicar con la "Paradoja del Gorrón".

4. El concepto caciquismo sugiere que existe una relación inalterable entre el clientelismo y la desigualdad económica. No obstante el clientelismo está relacionado con el poder político y con el control del aparato administrativo y no con la desigualdad de tipo económico. Como bien sabemos quien controlaba las elecciones era la propia administración en el poder por lo que no sería muy incorrecto afirmar que el poder proviene del control de la administración y no de la riqueza.


Se que faltan fuentes que corroboren pero no estoy en casa para poder mirarlas. En cuanto pueda lo haré. Saludos

La prensa en la Segunda República[editar]

Me parece muy mal que no se halla incluido ningún artículo sobre la prensa de este periodo, no se si por razones ideológicas o porque no hay interés en este tema. Al respecto, yo os animo a que escribais algo e investigueis sobre este tema y así sacareis vuestras propias conclusiones. Yo os adelanto algunas:

1) Durante este periodo se ejerció una dura restricción del derecho a la libertad de expresión y de imprenta, algo reconocido en la Constitución de 1931, pero que no se tuvo en cuenta.

2) Esta censura en la prensa se dio por varias leyes incorporadas como anexos en la Constitución: véase la Ley de Defensa de la República y la Ley de Orden Público.

3) Voy a hacer una afirmación que traerá polémica pero hacer vuestras propias investigaciones y vereis que estoy en lo cierto: la Segunda República española no fue un régimen democrático. ¿Por qué? Precisamente para algo escribo esto. Si hubiese un artículo sobre la prensa de este periodo lo entenderiaís. Yo os digo y afirmo que la república no fue democrática porque no se respetó, no hubo, no dejaron que hubiese, o como querais decir, libertad de prensa. La Constitución de 1931 si era democrática pero el régimen que la hizo la vulneró; para esta situación sirve el dichoso refrán: Quien hace la ley hace la trampa. Afirmo que la República fue un periodo en el que se intentó modernizar España, se tomaron medidas para progresar y en general se avanzó en todos los ámbitos. No obstante, el régimen fue y siguió siendolo hasta su desaparición no democrático, por ello pienso que la calificación correcta para denominar a este régimen sería un régimen parlamentario, tal y como se dio en la Restauración. ¿Había Parlamento o Cortes?, pues si, ¿había democracia?, pues no, ya que sin libertad de expresión, de pensamiento, de opinión y de imprenta no puede constituirse un régimen democrático.

¿No democrático? Había elecciones libres, tanto la izquierda como la derecha gobernaron, y en cuanto a la libertad de expresión, de pensamiento y de opinión, sí que había. Todos los partidos, hasta los más radicales, eran legales Es verdad que la situación política estaba muy revuelta, y además esto sucedió hace muchos años, no se puede comparar la libertad o la democracia de entonces con lo que hay ahora. Y en cuanto lo de la libertad de prensa, había periódicos de cualquier tendencia, como el ABC o el Mundo Obrero. Es verdad que había grupos que alteraban el orden, pero eran la minoría. Edc.Edc (discusión) 08:19 1 abr 2013 (UTC)[responder]

Tercer y cuarto parrafo no neutrales[editar]

El tercer párrafo es una interpretación conpletamente erronea de la historia y de las capacidades de un Estado democrático. El hecho de que no hubiese libertad ni igualdad no es debido, ni mucho menos, a las luchas de los anarquistas, pues es imposible y completamente utópico pensar en una sociedad justa, libre e igualitaria dentro de un Estado. Siempre que haya poder habrá desigualdad, por lo tanto, es imposible que en una democracia haya igualdad y libertad. Por estar tomando a la democracia como algo que no puede ser, considero un error "echarle la culpa" a los anarquistas. Parece que a lo largo de la historia siempre se le hecha la culpa a otros de que el Estado no funcione, cuando esos "otros" estan en contra del Estado precisamente porque no funciona. Echarle la culpa a los anarquistas es alterar las relaciones causa efecto de los hechos. Otro hecho erroneo (hablando en causa-efecto) es acusarles de atentados contra falangistas y decir que por su culpa atentaban los falangistas. Los anarquistas se vieron represaliados enromemente por los pistoleros de los "Sindicatos Libres" que incluían a muchos falangistas [[1]] (el asesinato de Salvador Seguí entre otros muchos primeros militantes de la CNT). A CONSECUENCIA DE ÉSTO los anarquistas formaron grupos para combatir ésto (entre ellos Los Solidarios[[2]]).

El cuarto párrafo es más de lo mismo, no se enfoca la rebelión como debería. La participación en las elecciones fue bajísima, lo que demuestra que la gente no creía en la democracia. Cuando vieron que pretendían imponerles nuevas leyes contra su libertad, los que buscaban la libertad hicieron lo que podian hacer (pues estaban organizados, no votaban, luego sobre ellos no mandaba ningún partido ni gobierno), rebelarse contra sus explotadores. En cuanto a la rebelión militar del 36, puede decirse que se vieron "inspirados" por la del 34, pero la verdad es que no tenían razones reales para levantarse, pues ello si que votaban, y de esperar era que acataran la "virtud democratica" en la que tanto se habían escudado para criminalizar los levantamientos populares del 34.

  • Hola.

En primer lugar, he movido tu artículo de discusión porque ésto debe estar colocado en orden, por ponerlo primero no te da mas razón. En Segundo lugar, debes firmarlo. Y en tercer lugar, lo que dices sí que es interpretar erróneamente la historia.

Los anarquistas fueron los principales responsables de todo. No solo del Golpe de Estado, sino tambien del inicio de los atentados y de la destrucción de la República. Por tu comentario serás un anarquista y NO TE GUSTARÁ LA VERDAD, pero todo fue así. Quizás tú seas anarquista y serás pacífico (como de hecho son varios amigos mios), pero en esa época los anarquistas eran terroristas. Existen muchos ejemplos, como los asesinatos de presidentes y gente de la realeza y ricos, ocasionados por anarquistas. Cierto es que no fueron los únicos que atentaron, pero sí fueron los primeros, y por ellos se radicalizaron los demás, especialmente los de la falange y los del PSOE. Y fue éste entorno radical, iniciado por anarquistas y seguido por demás partidos, la razón principal del lanzamiento. Si no me crees, puedes comprobar que varios de los que se levantaron habían aceptado la República, pero tras ver en lo que pasaba, se decidieron levantar. Estaban ya cansados de vivir en un entorno de violencia continua, donde mataban a quienes querían, incluso la quema de iglesias. De hecho, no decidieron levantarse hasta que asesinaron al diplomático Calvo-Sotelo, con un tiro en la nuca tras meterse en su casa. Vale, lo hizo uno de las juventudes socialistas (que no entiendo por qué éstas cosas no se recuerdan), pero como dije, el aura radical que cojieron los partidos políticos fueron a raíz de la radicalidad de los anarquistas. Quizás si hubiese llegado a España el socialismo antes que el anarquismo todo hibiese cambiado, pero eso ya no lo sabremos.

Sobre las iglesias quería hablarte. Si dices que se revelaron contra sus explotadores, ¿a qué vino la quema de iglesias? La Iglesia, al igual que en muchas otras religiones como el judaísmo o los sacerdotes de Amón, consiguieron todo su poder porque la gente les apoyaba. En esa época la Iglesia seguía teniendo poder, pero desde luego no era opresora, y ni hacía inquisición ni nada. Les seguía quien quisiera. No había razón alguna para que fueran a las iglesias cerraran las puertas y las quemaran. Ésto lo hicieron porque, aunque decían que rspetan a todas las religiones, eran unos radicales que solo querían eliminar a quienes no pensaban entre ellos. A decir verdad, ¿ésto no se parece al fascismo? Si es que al final todo el odio es hacia gente que son iguales unos de otros.--Capitán Simio (discusión) 15:37 6 jun 2009 (UTC)[responder]

NOVENTTA: (antes de nada, puse el punto arriba porque tenia dudas y al final pensé que en las discusiones se iba introduciendo por arriba los puntos) Informate mejor, estas afirmando cosas completamente falsas. Cuando comenzó a calar el anarquismo y el anarcosindicalismo en el proletariado (a finales del s. XIX), solo era organizarse para vivir autogestionadamente. Fue justo entonces cuando empezó la represión contra éste. En cada sitio que se proclamaba el comunismo libertario, en cada sitio en el que aparecía el ejército para reprimir a la población (reprimir como eufemimso de disparar a matar contra gente desarmada), como referencia pongo los sucesos de Casas Viejas o de las minas de Rio Tinto. Por aquel entonces la población no tubo capacidad de respuesta.

Ya en el siglo XX (y con este salto no quiero decir que la represión se tomara un descanso pues fue contíunua) se consolidó el anarcosindicalismo en España. Se fundó la CNT en 1910 y comezó a crecer. Hacia los años 20 el anarcosindicalismo ya era un movimiento fuerte, y empezó a preocupar al gobierno, a la burguesía y a la iglesia, pues veían peligrar sus monopolios de poder al ver que la gente dejaba de agachar la cabeza y comenzaba a organizarse. Por aquel entonces, los burgueses crearon los llamados Sindicatos Libres (o amarillos), con el beneplácito del gobierno y de la iglesia empezaron a organizar bandas de pistoleros que asesinaban a todo el que representaba una amenaza para los prvilegios. Mataban a huelguistas, a militantes sindicales de la UGT (por aquel entonces aún era un sindicato obrero) y la CNT. Ésta última sufrió una violencia enorme, mataron a muchos militantes de los que habían fundado la CNT, a los más significativos del anarcosindicalismo, por poner un solo ejemplo: Salvador Seguí.

Entonces, viendose ya los anarquistas impotentes y viendo que podría llegar el día en que fueran completamente vencidos, empezaron a aparecer grupos anarquistas que usaban la pistola. Estos grupos, como el de Los Solidarios (como el más conocido), consiguieron expulsar a los pistoleros del Sindicato Libre; a tiros, si; ¿que si no hubiesen cogido las armas hubiese muerto menos gente? pues no se, pero lo que es seguro es que hubiesen muerto a tiros todos los militantes anarquistas (muy católico hubiese sido el poner la otra mejilla). Ya me explicarás por que los asesinatos que se realizan contra el poderoso o sus sicarios son atentados y a la inversa no los consideras antentados.

Me parece una disculpa de lo más burda decir que los generales que se sublebaron tras aceptar la República (como ejemplo Cabanellas) lo hizo porque había violencia. Fue un acto rastrero de un general que vio que el "enemigo" tenía más tanques, más aliados y, en deinitiva, más poder (y promesas de éste) y decidió traicionar al gobierno republicano, fusilando o encarcelando (para fusilar más tarde) a muchisima gente em Zaragoza (pero claro, eso no es violencia, o por lo menos no le "cansaba" tanto, ¿no?) (aclarar que la repñublica tampoco estaba en el mismo bando que los anarquistas pues inició rápidamente una contrarevolución, y en el 37 los anarquistas y demás revolucionarios estaban ya conbatiendo contra los franquistas en frente y cuidandose de que no les dispararan los estalinistas por la espalda).

Luego está el hecho de que quemaran iglesias. Yo veo dos razones fundamentales por las que lo hicieron.

La primera porque es una secta sustentadora del poder, solo que como es mayoritaria, se dice que la gente lo hace volunariamente. Pues en las sectas que llamamos sectas, ¿está la gente voluntariamente?, claramente no, les han convencido y encima van a obtener un beneficio de ellos ¿no consiguen todo su poder las sectas porque la gente les apoya?. Pues la iglesia católica igual. Era y sigue siendo una secta de poder, que se basa en hacer creer a la gente que han de pasarlo mal en vida para estar bien muertos (cosa que bien esta decir, es un "pelin" absurda). La iglesia siempre ha actuado como conservadora de la desigualdad y el poder, usando su influencia (sectaria) para hacer creer a la gente que el poder es bueno y necesario (pues necesitan el poder para mantener sus privilegios). Si es que sin ir más lejos, la dictadura de Franco fue asi de larga porque tuvo a la iglesia como columna central del régimen. Sin la propaganda ideológica se hubiese venido abajo mucho más rapidamente (de hecho nunca se vino abajo, pues vivimos en un modelo impuesto por el franquismo).

La segunda razón, es que habían actuado, bien como delatores o como criminalizadores, contra muchos anarquistas que fueron asesinados o encarcelados "gracias" a ellos. Miles de obreros (padres/madres, hijos/as, hermanos/as) que murieron, o bien abiertamente asesinados a tiros, o bien, como muchos casos hay, en "accidentes" laborales, en los que un obrero podía "caerse" de un andamio (eso si, con un tiro en el pecho) y la versión oficial era que había muerto por una parada cardíaca.

Sabiedo ésto, debes de ser una persona con un aguante y una sangre fría tremenda, para defender a una institución que es parte integrante del asesinato de tu hermano, de tu hijo o de tus padres.

Y por último, sin con ello justificar los actos de nadie, el asesinato de Calvo Sotelo fue otro caso de asesinato en represalia. El problema es que es lo mismo que pasó con las elecciones, el poder es como una espada de cristal, te puede pinchar a ti, pero no la puedes tocar porque se rompe (ojalá se rompiera al tocarlo, pero la metafora es solo eso), es tal el egocentrismo asociado al poder.

Voy a ver que puedo salvar de la información de los parrafos para hacer unos mejores. Pero creo que al final puede que haya que suprimirlos completamente ya que es solo la introducción del artículo.--Noventta (discusión) 21:08 6 jun 2009 (UTC)[responder]


Está más neutral ahora que antes...que solo era un artículo contra los sectores anarquistas y comunistas digno de ocupar las páginas del Mundo o el ABC... "La búsqueda de los anarquistas y de los comunistas de la destrucción del Estado no facilitaba nada la situación a la República" La destrucción del Estado? atentados "en el que más tarde entrarían falangistas por los atentados sufridos a causa de los primeros (anarquistas y comunistas)." Si lees a Paul Preston, en las Tres Españas del 36 te dice que la Falange fue un arma de desestabilización que se dedicaba a buscar enfrentamientos con los movimientos anarquista y comunista (ambos buscaban gresca, pero decir que la falange solo lo hacía en represalia, como si no se metiesen con nadie, es partidista, sectario, revisionista o como quieras llamarlo). "Estos atentados solo causaban muerte y desolación y una espiral de violencia creando una importante paradoja del derecho de libertad, en este caso de expresión, por ambas partes" Muy poético, pero dudo que digno de aparecer en una enciclopedia..

Y más: los sectores revolucionarios no aceptaron la victoria cedista de noviembre del año anterior sublevándose en la Revolución de Asturias lo que desautorizaría la virtud democrática<--RedRaven (discusión) 22:23 6 jun 2009 (UTC)[responder]

P.d: A Calvo-Sotelo no lo mataron las juventudes socialistas. Eso es mentira. Lo mataron agentes de la Guardia de Asalto, en represalia por el asesinato de uno de sus compañeros. --RedRaven (discusión) 22:25 6 jun 2009 (UTC)[responder]

El asesinato de Calvo Sotelo como detonante del Golpe de Estado[editar]

A propósito de lo que se comenta por aquí (y de cómo aparece reflejado en el artículo) en cuanto a que el asesinato de Calvo Sotelo a manos de una patrulla de la Guardia de Asalto es el detonante del Golpe de Estado, cabe indicar que el famoso avión Dragon Rapide que debía trasladar a Franco de Canarias a Marruecos ya había despegado de Inglaterra algún tiempo antes de que se llevase a cabo la detención del Diputado. Así mismo, cuando, en los días previos al golpe -y antes de los asesinatos del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo- Franco se muestra dubitativo, Sanjurjo pronuncia su famosa frase "Con Franquito o sin Franquito", dando a entender que el golpe estaba ya organizado y que seguía adelante. El asesinato de Calvo Sotelo es utilizado como parte de la propaganda justificativa del golpe que muestra a Franco como un hombre dispuesto a acabar con los desórdenes públicos cuando lo cierto es que en el vuelo en el que se traslada a Tetuán viaja con una carta en la que asegura estar al servicio de la República, carta que utilizará como defensa si descubre que el levantamiento en África ha fracasado o si su avión es interceptado. Sólo es al llegar cuando Franco, que no tenía las ideas nada claras, se pone del lado de los sublevados y se lanza él mismo a protagonizar el mayor desorden público de la Historia de España. Satyajit Ray (discusión) 01:34 15 jun 2009 (UTC)[responder]

Los conspiradores para el golpe militar no fueron un bloque monolítico. De hecho, estaban negociando con fuerzas políticas su apoyo al golpe. De hecho hubo militares monárquicos que no se sumaron al golpe. Aunque el golpe estaba ya preparado antes del asesinato de Calvo Sotelo, es posible que fuese un factor para terminar de decidir a los que estaban indecisos entre sumarse o no al golpe. 88.1.36.233 (discusión) 11:31 9 abr 2019 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo. Esa frase es atribuida a Gil-Robles: (fue la chispa que encendió la indignación nacional), y sir Winston Churchill se la creyó: (Este crimen fue la señal de acción para los generales del Ejército.) Esta historia no está verificada por ninguna evidencia conocida. No hubo <<indignación nacional>> tras el asesinato de Calvo Sotelo, porque no era un jefe popular. (...) Fue el profeta del régimen corporativo - <<la democracia orgánica>> de Franco - en el cual la maquinaria electoral está organizada para impedir la expresión de la opinión popular. (ver: Southworth, Herbert R. : El mito de la cruzada de Franco. Debolsillo, Barcelona, 2008. pág. 337-342, [ISBN: 978-84-8346-574-5 / Depósito Legal: B-15.104-2008]
Aunque Calvo Sotelo no fuese un jefe popular, su asesinato debería haber sido una conmoción. No es muy habitual que en una democracia se asesine al jefe de un sector de la oposición, incluso aunque te caiga mal. El actual líder de Podemos, Pablo Iglesias, le puede caer mal a mucha gente. Pero sería una gran conmoción si grupos cercanos al PP lo asesinase. El asesinato de Calvo Sotelo es un caso casi único en la historia moderna. Hubo un caso similar en el asesinato de Giacomo Matteotti en la Italia fascista. 88.1.36.233 (discusión) 11:31 9 abr 2019 (UTC)[responder]
Propongo que el asunto sobre el asesinato de Calvo Sotelo forme parte como un ejemplo más de la inestabilidad social y política previa a la sublevación y no dé a entender que fue otra razón para legitimar el golpe de Estado. Sedamerc--83.44.40.89 (discusión) 11:46 4 oct 2009 (UTC)[responder]

¿Ejército Rojo del PSOE?[editar]

He leído muchos libros serios sobre la II República y hasta ahora no he visto ninguno que mencione esto:

"7 de octubre: una parte del PSOE encabeza un golpe de estado que amenaza con desembocar en un guerra civil. Los golpistas forman un "Ejército Rojo" con 30.000 hombres y deciden lanzarse al asalto de Madrid para tomar el poder, legítimamente en manos de la derecha. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes."

Ese "Ejército Rojo" de 30.000 hombres que se lanza sobre Madrid no existe más que en la imaginación del redactor de esas líneas. Sevedelgado (discusión) 19:14 13 ago 2009 (UTC)[responder]


GOLPE DE ESTADO DE JULIÁN BESTEIRO. en 1939 Julián Besteiro con apoyo de Casado, Carrillo y Mera dan un golpe de estado contra la República, su dictadura pretende negociar con Franco, pero lo único que consiguen es una rendición sin condiciones.

Foto bandera[editar]

La exhibición de la bandera de la segunda república en un organismo oficial es un acto contrario a la Ley. Creo que no es bueno que el artículo esté ilustrado con una fotografía de Eibar en la que se exhibe esa bandera inconstitucional hoy en día. Es decir, si la foto fuera de la época republicana todo sería perfecto, pero como la foto es posterior, la fotografía recoge entonces un acto contrario al ordenamiento constitucional español, lo que no da una buenaa imagen.

¿La bandera republicana es inconstitucional (contraria a) o aconstitucinal (fuera de la Constitución actual)? Puede no gustar, pero no es una bandera antidemocrática, al contrario, y fue puesta en un aniversario histórico. --Makoki13 (discusión) 14:53 12 feb 2010 (UTC)[responder]

La bandera de la II República es anticonstitucional (representa un régimen contrario a la democracia establecida en la presente Constitución de 1978), y en los edificios de la administración pública, es ilegal que sustituya a la constitucional roja, amarilla y roja. Como referencias, la Constitución Española de 1978 y el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, y la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas. Saludos Eljuarma--83.58.60.83 (discusión) 22:55 17 ene 2011 (UTC)[responder]

No es anticonstitucional, es preconstitucional. Representa a un régimen legal y democrático anterior al actual. En ningún caso es una bandera contraria a la ley. Es cierto que es ilegal que ondee como bandera oficial en edificios públicos, pero para nada es anticonstitucional. Es una bandera histórica, sin valor oficial actualmente. Tampoco se puede poner una bandera del Madrid o del Barça en un edificio público y no por ello son anticonstitucionales. Mientras se mantenga el orden jerarquico oficial de las banderas, manteniendo la española en el lugar preeminente, podrían ondear ambas legalmente (igual que la del Madrid o Barça, una vez más)

Opiniones personales de los autores dentro del articulo y falta de informacion o dumentacion[editar]

Al leer el articulo he encontrado diversas opiniones de los autores mezclados entre la información, las cuales no creo ,debieran compadecer en un articulo neutro, éstas son algunas de ellas:

- 1ª. Parrafo II : -“A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado.”

La afirmación me parece muy ambiciosa dado que no se explica que se entiende por una falta de progeso dado el contexto historico, ni a que medidas o hechos se le atribuye esta cadencia. Suponiendo que hubiera tal falta de progreso, como sabe el autor que influyera creando una sensacion de malestar en el proletariado.

progreso.

(Del lat. progressus).

1. m. Acción de ir hacia adelante.

2. m. Avance, adelanto, perfeccionamiento.

malestar. (De mal y estar). 1.m. Desazón, incomodidad indefinible.

Definiciones de la RAE.

- 2ª.Subsección BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA,3º punto: -"Desde el Vaticano, se sustituye al radical Segura por el más moderado Gomá, que admitirá la existencia de la República y buscará las ventajas de dialogar con los gobiernos de un Estado débil."

El calificativo de "Estado débil" parece muy subjetivo debiendo estar explicado el uso de este termino, es decir, exponer de donde proviene la debilidad que se le presupone.¿Debil en que sentido? ¿Falta de apoyo popular? ¿Corrupcion de los gobernantes?

- 3º . He visto que en varios puntos del articulo se hace referencia a la reforma agraria del bienio Social-Azañista diciendo : "que no alcanza los objetivos propuestos." o "que no cumple las expectativas" Sin embargo no he encontrado por ningun sitio tales objetivos propuestos ni en que medida se llegan a cumplir, al igual que de las expectativas nombradas , no aparece tampoco a que expectativas se refiere ni quien las formula.

Realizaré no obstante otra lectura con el fin de encontrar otras faltas de neutralidad o posibles ambigüedades en el articulo. A ver si entre todos podemos mejorar el articulo.

Diferenciación entre términos[editar]

No sé si es el lugar adecuado para poner ésto. He leído nada más los dos primeros párrafos. Y llamarle a la revolución de Asturias "levantamiento popular" mientras que a la sublevación se le llama "golpe de estado", no sé, me parece (bajo mi opinión) pretencioso. Lo digo porque la revolución de Asturias, estuvo coordinada por el PSOE y UGT, entre otros. Es decir, era otra sublevación, tan sublevación como la que triunfó. Siempre desde mi punto de vista.

También he de mencionar que de malestar del proletariado nada: el malestar era general, tanto en las clases altas como en las bajas. ¿O es que no hubo quemas de Iglesias, ocupaciones de tierras, etcétera? Señores, no nos engañemos, hubo guerra civil porque la cosa estaba muy mal, no porque vino un señor y de repente (sin apoyo de nadie) ganó. Para gustos los colores, este tema está muy politizado en España, pero que no se pretenda deformar lo que es obvio: antes de la guerra ya contábamos con asesinatos tanto de gente de izquierdas como de derechas. De quemas de Iglesias, de ocupaciones de tierras ilegales... Vamos, de un caos absoluto.

  • Para 84.127.199.32: según el Diccionario de la RAE, "Levantamiento" en su segunda acepción significa "Sedición, alboroto popular", mientras que "Golpe de Estado" es lo que se entiende por "Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes". Teniendo en cuenta que la Revolución de Asturias fue protagonizada principalmente por campesinos y mineros, y que el Golpe de Estado de Mola, Franco y demás fue redundantemente una sublevación militar, el uso de esos términos de esta forma es el correcto y la pretenciosidad nula. Satyajit Ray (discusión) 18:56 13 ene 2010 (UTC)[responder]


Grotesca visión de la República[editar]

Señala el párrafo segundo:

Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. Revolución de Asturias) y cambios de mano en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares descontentos el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

1º El "malestar del proletariado" (suponemos que el autor se refiere a las pésimas condiciones de vida de los campesinos, trabajadores de la industria, artesanos, etc.) no me parece una expresión adecuada, ni siquiera de la relevancia requerida para estar situada en el 2º párrafo del artículo.

2º La Revolución de Asturias no fue un levantamiento "popular", sino un golpe revolucionario de características socialistas. Infinidad de asturianos, tan populares como los levantados antidemócraticamente contra el Gobierno centrista, lo rechazaron.

3º A sensu contrario, ¿por qué no es "popular" el golpe de Estado de julio de 1936? En todo caso, es muy reduccionista definir el golpe contra el Frente Popular como un "levantamiento de militares descontentos". Se podría decir, entonces, que la Revolución de Asturias constituía un levantamiento de políticos socialistas descontentos. Si los mineros apoyaron a los políticos que organizaron el golpe de Asturias, millones de españoles hicieron lo mismo con los "militares descontentos".

Hay que ser más objetivos. Y menos marxianos, por cierto. No lo digo como opinión, sino como hecho.--Wikiriojanín (discusión) 15:22 18 mar 2010 (UTC)[responder]

  • La cuestión del "levantamiento popular" ya la he respondido más arriba. A la RAE me remito. El trasfondo político explica el levantamiento, y calificarlo de izquierdas resulta redundante en el contexto, ya sabemos de qué pie cojeaban los campesinos. Por otro lado, llamar socialista a este levantamiento es equívoco, pues fue auspiciado por los anarquistas de la CNT, que seguían una doctrina política diferente. Y es esperable, incluso resulta obvio, que muchos asturianos rechazaran el levantamiento, pero si no fueron parte importante en el desarrollo de los acontecimientos hablar de ellos en esta situación resulta inútil salvo en un ejercicio de corrección política que no viene a cuento en un artículo enciclopédico y que sólo servirá para dificultar su lectura. Se pueden introducir casos o hechos destacados y demostrados llevados a cabo por contrarrevolucionarios, servirán para añadir información en algunos casos y poco más (pero siempre con fuente), pues no afectaron al desarrollo de la Revolución de Asturias, que fue: Levantamiento, establecimiento de un gobierno paralelo, respuesta del gobierno de Madrid y derrota de los revolucionarios a manos del Ejército de África.

En cuanto a la popularidad del Golpe de Estado, el libro en el que estoy basando en este momento mis modificaciones para el artículo es La República Española y la Guerra Civil (1931-1939) de Gabriel Jackson. En él se cuenta que los únicos sectores de la ciudadanía que apoyaron el Golpe de Estado del 36 fueron los carlistas y los falangistas (aparte de los empresarios, pero el papel de estos últimos en aquella época fuera de las grandes ciudades era más el de Institución, como la Iglesia y el Ejército). Los primeros, los carlistas, llevaban cien años en pie de guerra contra todo lo que significase cambios y avances y, de los segundos, su exagerado crecimiento se debió a anarquistas reconvertidos que buscaban una forma de elaborar la revolución bajo el nuevo Orden (o de dar rienda suelta a bajas pasiones sin miedo a ningún castigo, pues la guerra es la guerra) y a la gente que se daba de alta para evitar problemas, suspicacias y pistoleros, como Queipo de Llano aconsejaba por la radio. Algunos ejemplos de que el levantamiento no fue popular fueron la división de los diputados de derechas (algunos llegaron a ser encarcelados por las autoridades del nuevo Estado franquista), el hecho de que los nacionalistas vascos y catalanes (eminentemente conservadores y católicos, sobre todo los primeros) permanecieron del lado de la República, la emigración masiva ante el avance de los rebeldes [[3]], [[4]], y el mero hecho de que los militares utilizaran la estrategia del terror para someter a la gente que conquistaban. En la España de inicios del Siglo XX entrar en los pueblos al frente de un ejército de soldados marroquíes traía reminiscencias poco agradables a la población ;)

No soy marxiano, y lo que te he dicho no ha sido como opinión, sino con fuentes. Saludos. Satyajit Ray (discusión) 01:09 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Oye, mira, no se trata aquí de abrir un debate que nos llevaría mucho tiempo. Sólo te voy a pedir que reflexiones sobre una sola de las cosas que has dicho: "Los únicos sectores de la ciudadanía que apoyaron el Golpe de Estado del 36 fueron los carlistas y los falangistas (aparte de los empresarios...". Hoy en día esto no lo sostiene absolutamente nadie. Repito, nadie, con un poco de conocimiento, claro. El bando nacional, como el republicano, tenía una composición muy heterogénea: así, a vuelapluma, carlistas, falangistas, empresarios y... todos los monárquicos, la gran mayoría (no digo toda, digo la gran mayoría) de los católicos, la gran mayoría (no digo toda, digo la gran mayoría) de las derechas, incluida la CEDA, el PNV de Álava y Navarra, buena parte de los regionalistas catalanes seguidores de Cambó (observa que tú has dado por hecho que los nacionalistas vascos y catalanes, todos estaban contra Franco, lo cual es sencillamente falso), los terratenientes pero también decenas de miles de pequeños propietarios y agricultores (muchos de los cuales, pese a sus estrato social fueron víctimas de la represión republicana), pequeños comerciantes, funcionarios, seguidores de Renovación Española y del Bloque Nacional, calvosotelistas, albiñanistas, infinidad de gentes apolíticas, republicanos como Lerroux y miles de sus seguidores, republicanos como López Ochoa (que fue asesinado en Madrid y arrastrado por las calles de la capital de España), republicanos no revolucionarios... En fin, falangistas, carlistas... y, no sé si para tu disgusto o sencillamente tu información, millones de españoles más.

Añadir únicamente que, respecto a las "fuentes", la frase que extraes de Gabriel Jackson no seja de ser completamente reduccionista. Vamos, que hoy en día no la siuscribiría ni un solo investigador de la época medianamente documentado. Pero vamos, que el levantamiento franquista fue apoyado por un grupo mucho más amplio que el que cita Jackson en esa frase, no es que lo sostengan Moa o De la Cierva, es que eso lo fimaría el defunto Tusell o el propio Preston o Casanova. Es que, de haber sido así, el golpe es aplastado en dos días. Así de sencillo. ¿O es que unos miles de falangistas y carlistas junto con una minoría de militares van a ganar la partida a todos los españoles? Eso es completamente inverosímil. En cada ciudad, en cada pueblo, en cada rincón de España, los unos y los otros obtuvieron apoyos de toda índole. Y el bando nacional, lógicamente, estuvo conformado por muchos más españoles que los que citas tú o Jackson. Jackson, por otra parte, fue uno de los primeros que escribieron sobre la guerra civil, pero su nivel de profundidad es bastante leve. La propia frase que tú citas, que simplifica la realidad hasta niveles que hoy en día no se defenderían ni en las cátedras más progresistas del país, así lo demuestra.--Wikiriojanín (discusión) 12:24 23 mar 2010 (UTC)[responder]

  • No sé tú, pero yo no vengo a debatir, Wikipedia no es un foro. Lo único que estoy haciendo es rebatir con fuentes una serie de sofismas tuyos basados en tus temores políticos. Yo, con fuentes en la mano, digo que los únicos que apoyaron el Golpe de forma plena fueron carlistas y fascistas. Los sectores de los nacionalistas periféricos que apoyaron el golpe (y fueron una minoría) pertenecían al empresariado, cosa de la que también he hablado. También he dicho que los monárquicos estaban divididos, e incluso los católicos, seguro que puedes recordar casos de curas vascos fusilados por los rebeldes (y si no, te saco la página de Jackson en la que viene ;D). También hubo diputados y políticos de la CEDA que no se pusieron 100% del lado de Franco y eso les supuso cárcel. Incluso el mismo José María Gil Robles, que al principio apoyaba el Golpe de Estado, acabó renegando y se fue al exilio, del que no volvió hasta 1953 abogando por la restauración monárquica (y llegó a ser desterrado por participar en movimientos de oposición al régimen).
Así mismo, calificar de reduccionista un libro sin haberlo leído, basándose sólo en una frase extractada también es un juicio de valor. Pero no te culpo, muchos caemos en estas cosas cuando nos dejamos llevar más por las pasiones que por la cabeza. Sin embargo, las falacias y las opiniones subjetivas no sirven para aportar en la Wikipedia. Un saludo. Satyajit Ray (discusión) 14:40 23 mar 2010 (UTC)[responder]


1. "Wikipedia no es un foro". como ya he dicho, no se trata de abrir aquí un debate estéril.
2. Yo no tengo "temores políticos". Sencillamente no comparto tu manipulada versión de la II República, según la cual, los golpes de Estado de las izquierdas son "populares", y los de la derecha son obra y gracia de minorías como la Falange y los Carlistas.
3. El libro de Jackson, como otros más de 500 sobre la República, lo he leído. Lo que dice Jackson es que sencillamente está muy superado desde la propia historiografía izquierdista. Y es que, lo que diga, ¿qué pasa, que es incontestable? Hay decenas de historiadores de izquierda, centro y derecha mucho más precisos en sus obras.
4. Los curas vascos asesinados por los nacionales: como ya he dicho, "la gran mayoría (no digo toda, digo la gran mayoría) de los católicos" apoyaron a los nacionales. En mi frase se reconoce que hubo católicos en ambos bandos, pero claro, si el 99% del clero asesinado lo es por uno de los dos bandos, no hace falta decir mucho más sobre la verdadera persecución religiosa.
y 5. Subjetivas son tus opiniones, incapaces de demostrar que yo soy el que tengo la razón, cuando afirmo que, además de un sector del Ejército, los carlistas y los militares, hubo millones de Españoles que apoyaron al bando nacional. Es algo tan sencillo como negar la evidencia de que unos pocos miles de españoles no pudieron declarar la guerra a 25 millones de españoles. Así de sencillo. Pero repito, y así lo señalan, no en contra de Jackson, sino sencillamente apoyándose en la evidencia autores dispares de todo tipo, que el Alzamiento de 1936 estuvo formado por gentes de muy diversa ideología. Lo mismo se puede decir del otro bando. Las "falacias", pues las son tuyas, que ni siquiera eres capaz de reconocer algo tan evidente, la existencia de millones de españoles no-falangistas, no-carlistas, que apoyaron al bando nacional. Esto, repito, es que ni se cuestiona, por la sencilla razón de que dentro de las derechas estos grupos eran muy minoritarios, sin representación parlamentaria.--Wikiriojanín (discusión) 19:12 23 mar 2010 (UTC)[responder]
No vamos a ningún lado. Yo te hablo usando un libro escrito hace casi 50 años por un veterano hispanista (que se basó, entre otras cosas, en entrevistas que realizó a políticos y militares que estuvieron en primera linea de los acontecimientos, archivos de la Causa General y documentos elaborados por la Alemania Nazi) y tú estrictamente según tus opiniones. Aquí no se trata de ver quién tiene razón, sino de contribuir, y tú no haces más que quejarte de lo que hacemos los demás en el artículo sin aportar nada, ni una fuente, ni un trabajo, ni un enlace. No le encuentro sentido a seguir con discusiones que serán estériles mientras no vengas de buena fe, no comprendas qué es la Wikipedia (y qué no es) y cómo funciona esto. Saludos. Satyajit Ray (discusión) 21:25 23 mar 2010 (UTC)[responder]
1º) Una cita no es, ni mucho menos, sagrada. Supongo que se podrá rebatir, digo yo. Hasta ahora he acudido al sentido común: el Alzamiento fue apoyado y secundado por millones de españoles no-militares, no-falangistas o no-carlistas. Esto no lo discutiría nadie (salvo tú), incluido Gerald Brenan. A veces se secriben cosas incompletas, sin más, y eso es lo que le pasa a tu cita. Pero vamos, como digo, es que desde el punto de vista estadístico, eso es insostenible. Salvo que pensemos que en España había millones de falangistas y carlistas que no votaban a sus partidos y que estaban ahí, ocultos, esperando la ocasión... Bueno, hablando de citas y de hispanistas: Burnett Bolloten, El gran engaño. Las izquierdas y su lucha por el poder en la zona republicana, Barcelona, Luis Caralt Editor, SA, 1984, p. 57. "La revuelta militar -apoyada por un gran sector de la Policía, los monárquicos, los falangistas, los poderes de las finanzas y los negocios, la mayoría del clero católico, los grandes terratenientes, los pequeños y medianos propietarios, arrendatarios de tierras, aparceros y colonos... y el segmento más próspero de las clases medias urbanas..."
2º) En fin, y ahora que hemos puesto ya la cita que me pedías a mi argumento, ¿también vas a negar la evidencia de que además de los miles de falangistas y carlistas hubo cientos de miles de españoles que apoyaron el golpe del 18 de Julio? Pero vamos a ver, si ni Brenan lo negaría. Un poco más de imparcialidad y de veracidad, hombre...--Wikiriojanín (discusión) 19:34 24 mar 2010 (UTC)[responder]
  • Si lees lo que dije yo, y lo que has puesto tú, verás que es lo mismo. ¿Cuántos terratenientes había en aquella época? ¿Y curas? Ya te he dicho que discutir por discutir es inútil, sería mejor para todos -y para ti el primero- que usaras tu fuente en el artículo en vez de en peleas de bar. He visto tu página de discusión y he visto que has combatido con el mismo ardor guerrero en otros frentes... ¿Pero qué has sacado en claro? Te invito a que edites el artículo con fuentes, que de eso se trata. Para todo lo demás, lo siento mucho, pero no cuentes conmigo mientras sigas tratando a la gente con estas formas. Saludos. Satyajit Ray (discusión) 23:13 24 mar 2010 (UTC)[responder]

He de decir que las elecciones del 1931 fueron un total tongo porque sólo utilizó los resultados de Barcelona y Madrid, que justamente, miren que casualidad, los dos focos más importantes de ideología republicana. Y sinó ya me dirán cómo contarán todos los votos de España en sólo dos días, en aquella época.

Y añado de que muchas veces la segunda república aparace bastante idealizada, y que la persecución católica fue de las peores de nuestra historia. Y de que la quema de conventos e iglesias fue totalmente tolerado, y el mismo Azaña dijo al defenderse de las protestas contra la inactividad policial y de bomberos: "Ninguna iglesia vale por la vida de un republicano". Ya ni la vida, ni su manguera, ni su nada. Y que la Iglesia fue, logicamente, contra la República, tanto durante ésta por el martirio de muchos de ésta, como en la Guerra Civil, como es lógico, no como se dice que por su debilitamiento de poder. Todo esto lo digo por la ocultación actual de los libros de historia del lado oscuro de este Gobierno. — El comentario anterior sin firmar es obra de Sacux (disc.contribsbloq). Richy - ¿comentarios? 17:54 27 may 2010 (UTC)[responder]

Y yo he de decir que aquí no se trata de opinar, sino de emplear (y citar) fuentes verificables. Wikipedia no es un foro, ni un lugar donde discutir lo que nos parece o no nos parece lógico o no. Aquí lo que hay que hacer es presentar las cosas tal como las cuentan otros, atribuyendo cada una a quien le corresponda. Si hay debate acerca de quien apoyó a quien, en el artículo se describe el debate, sin entrar en valoraciones y dando preponderancia donde corresponda. No pensamos por el lector, le damos las herramientas para que piense lo que le dé la gana, que al fin y al cabo para eso es soberano.
Espero que con estas pautas se pueda reconducir la discusión. Saludos, Richy - ¿comentarios? 18:05 27 may 2010 (UTC)[responder]

Propuesta eliminación de parrafo.[editar]

Propongo la eliminación total del párrafo: “7 de octubre: una parte del PSOE encabeza un golpe de estado que amenaza con desembocar en un guerra civil. Los golpistas forman un "Ejército Rojo" con 30.000 hombres y deciden lanzarse al asalto de Madrid para tomar el poder, legítimamente en manos de la derecha. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes.”

Durante el periodo republicano se produjeron tres golpes de estado, exitosos o no:

El del 10 de agosto de 1932, encabezado pro el General Sanjurjo.

El del 17/18 de Julio de 1936, encabezado por los Generales Mola, Franco y otros.

El del 4 de marzo de 1939, encabezado por el Coronel Casado.

La atribución de “golpe de estado” a lo que en realidad fue una “huelga revolucionaria” es una más de las numerosas practicas revisionistas de la historia, que buscan “justificar” el golpe de julio del 36, poniendo como origen los sucesos de octubre del 34, intentando equipararlos lo más posible. Y, se empeñen o no, el delfín es un mamífero, no un pez.

Considerando que los sucesos que relata ese párrafo ya están contenidos en párrafos posteriores y anteriores (sobre todo en el encabezado por: “Revolución de 1934 “ ) y sin entrar en otras consideraciones sobre el “ejercito rojo de 30.000 hombres” o el balance de victimás de esos sucesos, su eliminación al ser un párrafo inexacto, no neutral y sobrante, mejoraría la cronología del articulo.--Sanan.ex (discusión) 09:10 19 abr 2010 (UTC)[responder]

Se empeñe o no, eso de huelga revolucionaria no existe. Es una vulgar tapadera que usa la izquierda para tapar sus golpes de Estado como ocurrió en 1917 en Rusia. Fue un golpe de Estado en toda regla y no una revolución. Lo que pasa es que si anuláis este término lo tenéis todo a favor. Ya no sois golpistas verdad?, sois revolucionarios. Desde aquí quiero dejar claro que todos los países a los que el comunismo ha llegado a gobernar ha sido mediante un golpe de Estado, no se llama revolución, esa es una terminología incorrecta, digamos políticamente correcta para las izquierdas. Simplemente son golpistas que acceden al poder de forma irregular. Ya lo hicieron en 1934 aquí en España pero no sólo mediante ese golpe de EStado sino que falsificaron las actas de las elecciones y accedieron al poder mediante un engaño, luego el gobierno Frentepopulista/comunista que salió de las elecciones de 1936 no era legítimo como toda la vida habían pregonado las izquierdas y por tanto Franco no se levantó contra un gobierno legítimo sino tramposo. — El comentario anterior sin firmar es obra de 81.61.18.14 (disc.contribsbloq). 18:38 28 may 2018

Sobre la falsedad de la Sanjurjada y el resultado en guerra civil.[editar]

Se afirma en la página: “Sus intenciones se materializarían primero en la Sanjurjada de 1932 y en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desembocó en la Guerra Civil Española.” Se falta a la verdad cuando se dice que el golpe de Sanjurjo desencadenó la guerra civil. Es fehacientemente falso. Los motivos de la guerra civil fueron otros, evidentemente, más encaminados quizá con el golpe de estado de 1934 tras ganar las elecciones la derecha, organizada por los principales partidos de la izquierda y con el apoyo de casi todo el resto de ella. Las izquierdas salieron, desde luego, muy robustecidas de la intentona de 1932, y emprendieron una represión abusiva, deteniendo a militantes derechistas y desarticulando sus organizaciones, aunque no tuvieran relación con el golpe, cerrando arbitrariamente decenas de periódicos y revistas y expropiando a terratenientes también ajenos a la sanjurjada. Aun con esos excesos, también puede decirse que la democracia salió fortalecida, gracias a la mayoritaria moderación derechista. En cambio, la inclinación del grueso de las izquierdas por la guerra civil, en 1934, volvía imposible el funcionamiento democrático y dejó a la República malherida. Sólo una rectificación muy fundamental por parte de los revolucionarios y sus simpatizantes habría podido arreglar el desaguisado, pero la rectificación no tuvo lugar. Así pues me parece manipular o faltar a la verdad que se sentencie que el golpe de Sanjurjo desencadenó la guerra civil — El comentario anterior sin firmar es obra de 84.126.104.185 (disc.contribsbloq). Richy - ¿comentarios? 15:10 28 jun 2010 (UTC)[responder]

Creo que has leído terriblemente mal, ni el artículo ni el texto que citas dicen en ningún momento que la Sanjurjada fuera la causa de la Guerra Civil: lo que dice textualmente es que el golpe fallido de 1936 fue la causa de la guerra. Si presta a confusión puede retocarse, pero tu conclusión es errónea.
Por otra parte, cosas como calificar la revolución de Asturias de 1934 de golpe de estado o de orígen de la guerra es caer precisamente en una interpretación partidista de los hechos que no tiene ni puede tener cabida en esta enciclopedia. Saludos, Richy - ¿comentarios? 15:10 28 jun 2010 (UTC)[responder]
La revolución de Asturias de 1934 fue un golpe de estado o una rebelión, como quieras llamarla, igual que la rebelión de 1936. La diferencia es que una fracasó y otra triunfó (al cabo de tres años).88.1.36.250 (discusión) 19:09 7 dic 2018 (UTC)[responder]

El artículo al completo[editar]

Como simple ejemplo, el párrafo introductorio:

Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas generadas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. Revolución de Asturias) y alternativas en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares descontentos el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

es claramente tendencioso, por eso consideramos debe ser suprimido y en lugar de la edición completa sobre la 2ª República que aparece en la wiquipedia en español, debería figurar la exposición de la Galipedia, mucho más documentada y objetiva.

El problema es que en los temas humanistas (que conducen a ambigüedades, mal entendidos, manipulaciones de ideas, etc.) lo óptimo o lo idóneo es recoger el máximo número de datos reales, contrastables y verificables, y no dar conclusiones ni opiniones subjetivas nunca.

Este es el motivo de la modificación. Por eso insistimos en lo necesario de sustituir todo el artículo por el que aparece en la versión gallega.

--Psychophanta (discusión) 19:33 30 jun 2010 (UTC)[responder]

Estoy confundido. Cuando dices "consideramos debe ser suprimido" o "insistimos", ¿a quien te refieres? ¿Es un plural de tipo formal, o representas la opinión de más wikipedistas?
Por otra parte, el párrafo introductorio es precisamente eso, introductorio. Es normal que no presente referencias para cada afirmación (aunque sería aconsejable), siempre y cuando dichas referencias se presenten a posteriori en las secciones que correspondan. A bote pronto y hablando de memoria, creo que la historiografía anglosajona (Thomas, Payne, Beevor, etc...) suele defender precisamente ese punto de vista (reformas incompletas + malestar social + levantamientos => radicalización de las partes => golpe de estado pro república y antirevolución => levantamiento fascista/carlista/católico/de derechas), por lo que posíblemente se amplíen dichas opiniones en las secciones correspondientes. Pero si pudieras indicar qué es tendencioso, y porqué, sería de gran ayuda.
Tu opinión sobre el tratamiento de "temas humanistas" coincide plenamente con la política de punto de vista neutral, por lo cual te felicito; si pudieras indicar en qué partes el artículo no la cumple, sería una gran ayuda.
Y en cualquier caso, cualquier aporte desde cualquier edición de wikipedia será siempre bienvenido. Por desgracia ya no recuerdo nada de la hermosa lengua galega, pero estoy seguro de que las aportaciones desde ese artículo serían muy útiles. Saludos, Richy - ¿comentarios? 20:49 30 jun 2010 (UTC)[responder]

Gobierno Provisional[editar]

He creado la sección Gobierno Provisional dentro de la Cronología de la República. No he eliminado nada (al contrario, he añadido y referenciado), sólo he reorganizado los puntos y he acortado el punto de la Huelga de la Telefónica, que tendrá su propio artículo. Saludos. Satyajit Ray (discusión) 20:07 30 jul 2010 (UTC)[responder]

Mapa[editar]

Hola a todos, e optado por cambiar el mapa del infobox del artículo ya que los territorios españoles durante las II república y la Guerra Civil, con la posterior dictadura fueron los mismos, y me parece un mapa más ``vistoso´´ y claro el que e optado poner, si a alguien no le parece buena idea, puede dar su opinión. Gaius Iulius Caesar (discusión) 09:42 3 sep 2010 (UTC)[responder]

¿Qué es una fuente?[editar]

leyendo entre las modificaciones veo que hay gente que cita » Añadidos del Temario de Historia de Acceso a la universidad para mayores de 25 años de la Comunidad de Madrid« como una fuente historiografica fiable. NO lo es. las obras válidas son las escritas por historiógrafos o investigadores universitarios.

los manuales y libros de texto de la escuela y etc. son refritos (a veces tendenciosos) de esas otras obras.

Aceptando y utilizando fuentes de mala calidad baja el prestigio del art´culo en concreto y de toda la WP en grnl. Profident (discusión) 17:26 23 ene 2011 (UTC)[responder]

Administrador de Wikipedia Commons manipula.[editar]

El usuario Rastrojo, Administrador de Wikipedia Commons, ha utilizado el procedimiento de bloquear temporalmente la edición del artículo Segunda República Española aduciendo VANDALISMO REITERADO. Como puede comprobarse en el historial de las ediciones tal vandalismo no existe ya que se ha tratado de la sustitución de un texto manifiestamente tendencioso y simplista por otro más imparcial. La misma definición que hace Wikipedia de Vandalismo reiterado pone de manifiesto que el administrador con el nombre de Rastrojo no tiene escrúpulos a la hora de incumplir las normas de Wikipedia. Los que defienden un golpe de estado en 1934 terminan dando golpes de estado en Wikipedia.--92.7.137.212 (discusión) 10:52 17 abr 2011 (UTC)[responder]

No es cierto lo que se afirma en el artículo, "las ciudades de Sahagún (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la República un día antes de la fecha oficial, el 13 de abril de 1931." Éibar y Sahagún fueron las primeras que proclamaron la República, pero fue el día 14 de abril, solo que muy temprano (Éibar a las seis de la mañana). Jaca tiene relación con el inicio de la República, pero no porque la proclamara un día antes, sino porque allí se produjo el 12 de diciembre de 1930 la llamada "Sublevación de Jaca". Espero que corrijáis esto en al artículo.

Informe de error[editar]

Al hablar del inicio de la guerra civil, se omite su inicio en Canarias, de donde parte Franco. Referencias aparte, y sin negar que en Canarias no hubo propiamente guerra, aunque si represión, resulta erroneo y ofensivo no mencionarlo. Adejunto las siguientes referencias.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Raices/insulares/Franco/elpepucul/20060226elpepucul_2/Tes

http://www.generalisimofranco.com/18_julio/004.htm

http://xaviercasals.wordpress.com/2011/07/19/notas-de-lectura-%C2%BFordeno-franco-el-asesinato-de-un-general-para-iniciar-la-sublevacion-del-18-de-julio/


http://www.laprovincia.es/dominical/2011/07/17/alzamiento-dragon-rapide/387911.html - 31.4.15.116 (discusión) 11:22 12 ago 2011 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 21:14 24 ago 2011 (UTC)[responder]

Encargo de gobierno al partido radical en lugar de a la CEDA[editar]

En el artículo se dice, en la sección dedicada al bieno radical-cedista:

"gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA"

Sin embargo, en el párrafo anterior (último de su sección), se afirma

"Elecciones generales ganadas por los conservadores de la CEDA"

Si ganó la CEDA, ¿por qué no se le encomendó la formación del gobierno a la CEDA? Creo que sería muy relevante incluir el motivo (sea el que sea) de esta clara irregularidad. Más adelante se indica sobre la CEDA entre paréntesis que nunca había mostrado adhesión a la república. ¿Impedía la constitución o alguna ley que un partido semejante formara gobierno? Si es así, sería bueno explicarlo.--88.15.86.91 (discusión) 16:24 4 oct 2013 (UTC)[responder]

Creo que la respuesta a la primera pregunta es obvia: la realidad es que ningún partido ganó las elecciones. La CEDA obtuvo el grupo parlamentario más numeroso, pero no obtuvo mayoría absoluta y no podía gobernar en solitario. He modificado la redacción del texto. Tengo la sensación de que el usuario anónimo que formula las preguntas ya conoce la respuesta a la segunda: no había precepto alguno que impidiera tal cosa. Lo que sí había era una resistencia por parte de quienes habían proclamado la república en 1931 (y eso incluía al Presidente Alcalá-Zamora, que era quien debía proponer al candidato a jefe de gobierno, y a la segunda y decisiva fuerza parlamentaria, el Partido Radical) a aceptar que otras fuerzas ajenas a ese sector entrasen a formar parte del gobierno. En el caso de la CEDA, no era explícitamente monárquica ni republicana, pero eso no impidió la desconfianza. Incluso hubo destacados miembros de la CEDA que se manifestaron republicanos, pero eso no hizo que hubiera menor rechazo a su nombramiento como ministros. Incluso existe el llamativo caso del conservador Partido Agrario, que se constituyó después de las elecciones de 1933 y se declaró expresamente republicano y, sin embargo, siguió siendo rechazado por ese sector con el argumento de que no se había presentado a las elecciones como republicano. Los promotores de la República hicieron pocos esfuerzos por ampliar la base del régimen.--Chamarasca (discusión) 17:36 4 oct 2013 (UTC)[responder]
También es algo bastante insólito que no hubiese también elecciones para elegir Presidente de la República. ¿Era razonable que siguiera Niceto Alcalá Zamora? ¿Qué decían las leyes sobre eso? Más teniendo en cuenta los grandes poderes que tenía dicho Presidente.
88.1.34.131 (discusión) 12:36 11 dic 2018 (UTC)[responder]
Los primeros que despreciaban la república eran los del PSOE. Francisco Largo Caballero dijo en un discurso: «Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista». Cosas similares ocurrían también con otros partidos del Frente Popular.
79.148.203.2 (discusión) 21:31 1 nov 2021 (UTC)[responder]

¿Segunda República en Guerra Civil o III República?[editar]

Hay una corriente historica, no muy famosa o con muchos partidarios, que considera nuestra II República un regimen nuevo, durante la guerra civil claro. Usando la frase III República para definir la república durante nuestra Guerra Civil Española. ¿Es sufiientemente famosa esta teoria para citarla en la wikipedia?.--Esquizofrenia (discusión) 16:23 11 mar 2014 (UTC)[responder]

Yo no la conocía hasta leer tu comentario, así que me atrevo a decir que es poco famosa. Lo que sí he leído en varias ocasiones es la denominación de "República Popular" para el período de gobierno de Negrín, pero creo que eso es otra cosa.--Chamarasca (discusión) 12:04 13 mar 2014 (UTC)[responder]

¿Creo que lo leí en la Revista clio?[editar]

En su pagina web. Si encuentro ese articulo y lo cito como fuente de esa teoria. A vuestros ojos es suficiente para ser aceptado en la pagina. ¿O se éxige algo más serio o famoso?. Creo que en se articulo, pues lo leí hace varios años que usa la frase de República Popular. Pues era un regimen que recuerda a los comunistas del Este.--Esquizofrenia (discusión) 15:51 13 mar 2014 (UTC)[responder]

Lo de República Popular —referido exclusivamente al período de gobierno de Negrín y tras la concentración de poder que este realizó— lo he leído hace bien poco y en la obra de un historiador conocido. Ahora bien; tampoco se explayaba en la cuestión. La derrota impide saber cómo hubiera evolucionado ese régimen. Es fácil suponer que los comunistas (los del PCE y el PSUC) hubieran querido hacer algo similar a lo que hicieron años después en algunos países de la Europa oriental y central, pero es imposible saber si lo hubieran conseguido. En cuanto a Negrín, sigue siendo un personaje controvertido, aunque su actuación previa y posterior creo que excluye que fuera comunista. De todas formas, lo que no había oído hasta ahora es lo de "Tercera República Española". Un saludo.--Chamarasca (discusión) 17:57 13 mar 2014 (UTC)[responder]

Error en el enlace a Marcelino Oreja[editar]

no debe llevar a Marcelino Oreja Aguirre, sino a su padre Marcelino Oreja Elósegui. — El comentario anterior sin firmar es obra de Ismaelinsky (disc.contribsbloq). MrCharro[sic] 15:24 6 ene 2015 (UTC)[responder]

Ismaellinsky: ✓ hecho. MrCharro[sic] 15:24 6 ene 2015 (UTC)[responder]

Error en la bandera de enlace de 1936[editar]

La bandera del enlace de 1936 no coincide con la del el enlace, ¿No esta mal alguna de las dos cosas ? (Villacastrojimeno (discusión) 17:20 23 ene 2016 (UTC))[responder]

Wikipedia:Wikiconcurso/La mujer que nunca conociste 2016 añado Teresa Andres Zamora[editar]

Segunda República Española#La cuestión religiosa y la política educativa

Wikipedia:Wikiconcurso/La mujer que nunca conociste 2016

Esta página le interesa al Wikiproyecto Mujeres.

--Maríajoséblanco (discusión) 07:04 4 abr 2016 (UTC)[responder]

Himno[editar]

El himno no funciona --80.31.116.152 (discusión) 20:52 28 nov 2016 (UTC)[responder]

La segunda república ¿ilegal?[editar]

Faro de Vigo, El municipio.es, El día,es. --Jcfidy (discusión) 18:13 16 mar 2017 (UTC)[responder]

Primera fuente: un informe contra la Ley de Memoria Histórica de España de un militar, que no parece ninguna autoridad sobre el tema.
Segunda fuente: artículo de baja calidad (Las 7 verdades demoledoras sobre la Segunda República, clickbait) de un medio falangista.
Tercera fuente: artículo de opinión de un militar de extrema derecha.
No creo que se puedan considerar fuentes fiables. Especialmente en un tema histórico sobre el que hay fuentes de sobra de historiadores reconocidos. --MarioGom (discusión) 21:58 28 may 2018 (UTC)[responder]
La verdad es la verdad, la diga quién la diga. Más aún si lo que dice son cosas que se pueden comprobar en otros sitios. 88.1.34.131 (discusión) 11:39 11 dic 2018 (UTC)[responder]

La leyenda rosada de la Segunda República[editar]

Me parece tendencioso y bastante hipócrita presentar la "maravillosa" Segunda República como algo idílico cuando resulta que los mismos republicanos y las izquierdas despreciaban, conspiraban o temían a dicha república.

Así, por ejemplo, el PSOE hizo la Revolución de Asturias de 1934 contra el gobierno legítimo de entonces. ¿Es que la Segunda República ya no era Segunda República cuando ganaban las elecciones las derechas? Me parece una hipocresía llenarse la boca con la "estupenda" Segunda República y luego llamar "bienio negro" a una época de dicha república.

Por otra parte, Francisco Largo Caballero despreciaba a la Segunda República: «Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista». El Socialista, 9-11-33. Otras citas en Wikiquote, Francisco Largo Caballero.

Tampoco Manuel Azaña, presidente de la Segunda República en guerra, confiaba mucho en el bando republicano: «La guerra está perdida; pero si por milagro la ganáramos, en el primer barco que saliera de España tendríamos que salir los republicanos, si nos dejaban.» Esta cita aparece en Wikiquote. Es decir, el presidente del bando republicano tenía miedo de su propio bando.

Dentro del bando republicano, Andrés Nin fue asesinado sin proceso ni juicio.

En el bando republicano no se respetaba la misma legalidad republicana: se hizo la Revolución social española de 1936 pasándose por el forro la legalidad republicana (cómo se la habían pasado por el forro en 1934). Claro está que eso de "revolución" queda muy guay y muy progre y lo de "rebelión" queda muy feo. Pero una revolución es una rebelión.

88.1.36.250 (discusión) 18:48 7 dic 2018 (UTC)[responder]

Una cita del periodista norteamericano Edward Knoblaugh: «Los anarquistas y los socialistas-comunistas se mataban entre sí con regularidad uno o dos muertos al día. […] la ejecución de cientos de izquierdistas moderados, bajo acusación de sabotajes y actividades contrarrevolucionarias». KNOBLAUGH, Edward; ¡Última hora: Guerra en España! Aventuras de un corresponsal americano entre los dos bandos.

88.1.36.250 (discusión) 20:44 7 dic 2018 (UTC)[responder]

«¿Es que la clase obrera que tiene las armas en la mano, en los momentos presentes ha de defender la república democrática? ¿Es que está derramando su sangre para volver a la república del señor Azaña? No, la clase trabajadora no lucha por la república democrática.» Andreu Nin, “Los problemas de la revolución española”, citado en D.Jato, Madrid, capital republicana, Barcelona, 1976, pagina 325

88.1.36.250 (discusión) 21:33 7 dic 2018 (UTC)[responder]

No neutral[editar]

En la entradilla dice:

"Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas del primer bienio."

Eso de "pretendían modernizar el país" supone un elogio incompatible con el punto de vista neutral, además de la dificultad de definir qué es "modernizar" y qué no (¿fue moderna la Unión Soviética?). Por otra parte eso de "pretendió «rectificar» las reformas" supone una crítica incompatible con el punto de vista neutral e incompatible con la democracia. Si habían ganado las elecciones, tenían derecho a realizar su programa y no el de la oposición.

88.1.34.131 (discusión) 11:36 11 dic 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Segunda República Española. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:46 15 ene 2020 (UTC)[responder]

Segunda República española[editar]

Me pregunto por qué escriben Segunda República Española en la práctica totalidad de los artículos relacionados con dicho régimen, dado que según la Academia lo adecuado es Segunda República española, con minúscula inicial en el gentilicio especificador.— El comentario anterior sin firmar es obra de Francisco Javier Vila (disc.contribsbloq). 18:31 19 nov 2020

Hola. Además de lo que te he comentado en tu PD, puedes ver que es un criterio generalizado en esta Wikipedia. Así, también figuran otros artículos como Segunda República Francesa, Segunda República Polaca, Segunda República Filipina, Segunda República Húngara, y un largo etc. --PedroAcero76 (discusión) 18:50 19 nov 2020 (UTC)[responder]

¿Presidente de la República? ¿Democracia?[editar]

En 1933 hubo elecciones generales... ¡pero no hubo elecciones para elegir Presidente de la República! Que, por si fuera poco, además tenía grandes poderes. ¿Se conocen las causas de semejante irregularidad?

¿Se puede decir que la Segunda República era una democracia si había ocurrido tal irregularidad?

79.148.203.2 (discusión) 21:28 1 nov 2021 (UTC)[responder]

  • Desde luego, me parece una barbaridad que se elija a los diputados sin elegir al mismo tiempo el presidente de la República.
Sigue sin leerse la Constitución completa. La elección de Alcalá Zamora se hizo siguiendo lo estipulado en la Disposición Transitoria Primera que dice: "Las actuales Cortes Constituyentes elegirán, en votación secreta, el primer presidente de la República...". Un Saludo.--Libertad 17 (discusión) 12:29 2 nov 2021 (UTC)[responder]
En ese caso, debería añadirse esa información en los artículos pertinentes (éste, Niceto Alcalá Zamora, Elección de compromisarios para la elección del presidente de la República Española (1936) y puede que alguno más).
79.154.7.145 (discusión) 13:55 2 nov 2021 (UTC)[responder]

Segunda República, ¿régimen democrático?[editar]

En mi opinión, la Segunda República de democrática no tuvo nada. Se instauró mediante un golpe de Estado contra el Gobierno legítimo real del presidente Aznar, sus miembros convocaron elecciones constituyentes censitarias, sin participación femenina, en 1931, se redactó una Constitución sin apoyo popular, la ley electoral no era en absoluto proporcional a los votos emitidos... Solo por citar algunas pocas irregularidades de la mal llamada "democrática" República. Propongo que se reformule el primer párrafo, a fin de reflejar la necesaria neutralidad.95.123.37.164 (discusión) 17:19 2 abr 2022 (UTC)[responder]

¿Que bandera de la Segunda República usamos?[editar]

Usamos la bandera de SanchoPanzaXXI o la de Am2671?, pregunto para evitar inconsistencias entre artículos. Half-Time919 (discusión) 19:14 7 nov 2023 (UTC)[responder]

Con el tal de evitar inconsistencias, no me parece mal usar las de @SanchoPanzaXXI, aunque habría que tener encuentra que la forma del escudo, sobre todo, en banderas y en algunos documentos de la época no eran exactamente igual que el de las monedas de 1869-70 (el decreto donde menciona el escudo se refiere mas a la descripción heráldica que al diseño exacto) en la practica tienen bastantes variaciones (sobre todo de la disposición de las columnas, que en caso de las banderas tiene las columnas mas separas del escudo).
En mi diseño, la disposición de las columnas y el tamaño del escudo me basé en este diseño en cuanto a las cintas usé este modelo que también esta presente en estandarte presidencial en el museo de naval de Madrid ( que además se puede apreciar el uso de la corona mural en el león). La corona mural quise darle un efecto más tridimensional que, en mi opinión, queda bastante mejor.
He mejorado mi escudo un poco, cambiado la forma a un estilo de escudo francés, también usado en la época ( como se ve en el ejemplo anterior) , que podría estar mejor (ademas del morado de la bandera por uno más oscuro) (escudo)(bandera).
Si hay alguna modificación que pueda ayudar para este más acorde con los diseños de Wikipedia (color de la bandera, escudo, forma escudo, grosor del trazo, etc.), si me lo decís, lo podría cambiar.
Yo creo que mi diseño es un poco más aproximado los usados en banderas pero si pensáis que es más adecuado usar el diseño de @SanchoPanzaXXI / heralder para Wikipedia, me parece bien usar los suyos.
Saludos, Am2671 (discusión) 22:44 8 nov 2023 (UTC)[responder]
Si eso es un tema complicado, el color exacto del morado, los pilares, el escudo en si mismo... Así que he decidido mantener el de @SanchoPanzaXXI. Half-Time919 (discusión) 15:36 10 nov 2023 (UTC)[responder]

Wikiproyecto:Segunda República Española y Exilio[editar]

Hola a todos, ahora mismo se está llevando a cabo una solicitud de creación para el Wikiproyecto mencionado. Si a alguien le interesa apoyarla, diríjase a Wikipedia:Wikiproyectos/Solicitudes y firme.

Un saludo,

ChatGePeTto (discusión) 15:16 11 abr 2024 (UTC)[responder]