Discusión:Historia de Galicia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Galicia.

Comentario[editar]

Me he permitido iniciar de nuevo la página con algo más de coherencia y de exactitudes cronológicas. Pero sigue siendo un esbozo. Espero que al usuario anónimo le parezca bien. Lourdes Cardenal 15:21 21 may, 2004 (CEST) Me acabo de dar cuenta de que a esta página no la enlaza nada. Voy a crear un enlace en Galicia. Ya lo hizo 4lex.


Es un tema complicado, pero pienso que la introducción explicando qué es Galicia está un poco de más. La mayor parte de los lectores vendrán del artículo Galicia, o alguno parecido, y, si no, les basta con seguir el enlace para saber lo que es. La ventaja de que esto no sea en papel es que no necesitamos tener tanta redundancia como las enciclopedias clásicas, y así podemos ser más sintéticos. A la larga, eso hace a Wikipedia un recurso de consulta más útil. Aunque esto es ya una cuestión de políticas; tampoco me gustan mucho las tablas de contenidos con muchos enlaces, por lo mismo. --Comae 18:51 23 may, 2004 (CEST)

Puede que tengas razón y quizás está demasiado larga la explicación de lo que es Galicia. Lo he hecho pensando en los hispanoamericanos, porque en más de una ocasión han hecho incapié en que les despista mucho si no decimos claramente a dónde pertenece tal o tal lugar. Sin ir más lejos, AstroNomo me pidió que aclarase un poco más el aspecto geopolítico de San Millán de la Cogolla porque no sabía a qué atenerse. Ese artículo también venía enlazado desde La Rioja, y sin embargo... Creo que cada artículo debe tener su independencia de datos, aunque venga enlazado. Por eso que no es "de papel", se puede gastar más "papel" con explicaciones y aclaraciones. La idea del papel, según me explicaron una vez wikipedistas antiguos es que no debe uno cortarse a la hora de escribir, que no debe haber un límite que en el verdadero papel encarecería la enciclopedia y no se podría hacer por razones económicas. Pero insisto, tal vez sea demasiado larga la introducción. Por mí puedes acortarla, pero deja datos orientativos, que más de uno te lo va a agradecer. Otra cosa, ya he localizado la fuente por la que se guía el usuario anónimo... ¡qué lástima! ha elegido la menos erudita, llena de tópicos. Estoy en ello, procuraré no borrar sino más bien proporcionar datos que es puedan compaginar. Lourdes Cardenal 19:37 23 may, 2004 (CEST)

Lo bueno de no ser de papel, es que podemos meter todos los datos que queramos, sin límites (bueno, en teoría); pero tampoco es cuestión de reproducir unos artículos dentro de otros. Ahora, si hay gente que tiene problemas si no se hace, pues bien hecho está. La pena es que no sé cómo quitarle ese tono tan "actual", el artículo, en su mayor parte, se refiere a Galicia cuando no era una comunidad autónoma precisamente. Lo bueno sería poner un mapa histórico en estos casos, o algo así. (Hoy tengo el día perfeccionista, qué le vamos a hacer).
Me imagino que si ha elegido una fuente llena de tópicos, será porque no tiene otra. A pesar de eso, no está haciendo tan mal trabajo, pienso yo, puede que tengamos a un gran wikipedista en ciernes...--Comae 20:34 23 may, 2004 (CEST)

Seguro que sí (en lo de buen wikipedista), he sido demasiado incisiva. En cuanto a la fuente... es más atractiva mientras que es más impopular "desmistificar". Bueno voy a corregir la información "actual", como tú dices, aunque la Historia debe llegar hasta nuestra época y seguró que llegará, pasito a paso Lourdes Cardenal 20:43 23 may, 2004 (CEST)

Yo he empezado esto[editar]

Gracias por el interés, pero también agradecería un poco de comprensión para los que nos acercamos a la historia por curiosidad. Lo de que soy un chaval, lo agradezco en el alma, pues tengo 48 años. Juan Ignacio 20:14 28 may, 2004 (CEST)


Espero que hayas visto mi mensaje en tu página de discusión. Lo copio aquí, para que esta página quede completada. ¡Bravo Juan Ignacio! Por fin se te conoce, y eso es lo que queríamos todos. Solemos ser impertinentes (y a veces nos pasamos) con los anónimos, porque dan bastante guerra y nunca tienen a bien comunicarse y cambiar opiniones, que es lo bueno de este proyecto. De ahora en adelante tienes mis respetos y te pido perdón por las frases con las que te haya podido ofender. Después de todo, entre Comae y yo hemos conseguido sacarte a la luz, porque los dos sabíamos que detrás del anonimato se escondía un futuro "buen wikipedista". Ya ves como "pinchándote" logramos tenerte entre nosotros. Adelante con tus investigaciones y tus colaboraciones sobre Galicia. Te ofrezco un apretón de manos para ser amigos. (Y sí eres un chaval, con la edad que confiesas). Saludos Lourdes Cardenal 20:59 28 may, 2004 (CEST) Lo dicho, fin de la discusión y a trabajar todo el mundo, que la página de Galicia va por buen camino.

algunos datos más[editar]

Me he permitido la osadia de añadir algunos datos más a partir del año 1000 pero no demasiados por falta de tiempo ;) Alyssalover 14:39 24 jun, 2004

Adelante Alyssalover, continua con tu labor, a tu aire, nadie te va a meter prisa. Y bienvenido a la Wiki. Saludos Lourdes Cardenal 15:15 24 jun, 2004 (CEST)

Epoca sueva[editar]

He introducido más datos de esta época. Los he comprobado con varias fuentes, tanto españolas como gallegas e incluso portuguesas por lo que creo que todos los datos son bastante verídicos --Alyssalover 17:44 25 jun, 2004 (CEST)

Comentarios fuera de lugar[editar]

Conforme al libro de estilo de la wikipedia, creo que comentarios como "los eruditos serios que no tienen ningún interés en manipulaciones ni políticas ni del pueblo" está COMPLETAMENTE fuera de lugar. Recordemos que esto es una enciclopedia para la divulgación , y no un lugar donde desairarnos con opiniones y cruzadas personales. Es evidente que el autor considera serios a los investigadores que quitan importancia a la influencia de los celtas en Galicia, y a los que la priorizan los considera manipuladores,

Lo cierto es que en este tema hay dos opiniones discrepantes: una corriente que afirma que la influencia de la civilización celta en Galicia no es demasiado relevante, y otra corriente que afirma que sí lo es.

Lo lógico y deseable es que ambas corrientes sean reflejadas, y ambos puntos de vista explicados. Hasta que ello no ocurra, me permito editar dicho comentario por subjetivo. --NestorM 05:54 24 jul, 2005 (CEST)

Acusaciones indebidas en una enciclopedia[editar]

He eliminado la referencia al PP por caciquismo por dos motivos:

  • Que un partido elegido democráticamente durante varias legislaturas sea acusado de caciquismo, no tiene sentido y menos aún culpar a este del mismo.
  • Este tipo de comentarios de análisis político no historico no tienen cabida en una enciclopedia.

--linus 07:59 13 feb 2006 (CET)

Hombre, es que precisamente el caciquismo contemporáneo se ejerce, entre otras situaciones, en los sufragios... que se lo digan a Romanones! Con esto no juzgo el asunto de la discusión: sólo puntualizo que la razón aludida no es válida; tampoco la segunda (eso de que en las entradas de historia de una enciclopedia no tienen cabida los análisis políticos).


¿Y la revolución Irmandiña?[editar]

Creo que es demasiado importante para obviarla. Muchas gracias

¿Y la Guerra Civil?[editar]

¡Qué alegría! Veo que no hubo ni Guerra Civil, ni represión ni dictadura franquista en Galicia. Felicito a los autores de este artículo por haberme alegrado la tarde. --Capucine8 (discusión) 15:29 15 nov 2020 (UTC)[responder]

Arreglado. --Capucine8 (discusión) 16:31 15 nov 2020 (UTC)[responder]

Romanización (un poco de imparcialidad)[editar]

Uno de los dos miente, y cito :

A finales del Siglo I adC los romanos tenían la necesidad de terminar la conquista de toda la Península Ibérica. En ese momento sólo los pueblos del norte: Astures y Cántabros no estaban bajo el yugo romano. La motivación principal del interés imperial por esta región era el oro del subsuelo del área noroccidental peninsular. En el año 29 adC se unen los vacceos, astures y cántabros en su lucha contra los romanos, y estos concentraron todo su poder militar en el norte peninsular. César Augusto tuvo que ponerse personalmente al frente de sus tropas.

Historia de Asturias - Romanización

--Moz667 20:20 23 jul 2007 (CEST)


Galiza o Galicia[editar]

En el comienzo del artículo se indica que el término "Galicia" es oficial y no tiene este carácter el término "Galiza": (en gallego Galicia, oficialmente, o Galiza) La normativa actual del idioma Galego, aprobada en 2003 y llamada "de la Concordia", otorga a ambas formas el carácter de correctas en Galego. Por lo tanto se puede prescindir del término "oficialmente".--Eduardo mouta (discusión) 19:04 10 ago 2008 (UTC)[responder]

No se puede prescindir del "oficialmente" pues sólo uno de los dos términos es el oficial por mucho que ambos estén en gallego. Es fácil. Durero (discusión) 14:58 13 ago 2008 (UTC)[responder]

Sólo "Galicia" es oficial por el estatuto del año 1982, pero normalmente en las entradas de un territorio se indica también la denominación en la lengua autóctona, que en este caso incluiría "Galicia" y "Galiza" ¿por qué en esta entrada no se sigue esta norma?

Doma y castración[editar]

Añado esto a la Discusión antes de cambiar el texto para evitar susceptibilidades. En mi opinión el título del texto puede darse por bueno, dado que es conocido así (feliz o infelizmente) en la historiografía gallega. Sin embargo el texto tiene un error de bulto que queda manifiesto al leerlo. Al iniciarse dice que fue Jerónimo Zurita quien acuñó la frase, y se transcribe el texto donde sólo aparece la palabra doma. La frase real de "doma y castración" fue una tergiversación (intencionada o no, no entro) de Castelao, que se hizo famosa al pronunciarla en un discurso en las cortes republicanas el 18 de septiembre de 1931, y luego repetirla en su obra Sempre en Galiza, escrita ya en el exilio. Como se ve en el texto original Zurita no dijo eso. Propongo su modificación e indicar que fue Castelao el que pronunció la frase, añadiéndolo a lo dicho por Zurita.--ovillarroel (discusión) 06:09 3 oct 2008 (UTC)[responder]

Siendo fieles a la historia es verdad que no aparece la palabra castración en el texto de Zurita, pero en el párrafo adquiere su sentido, asi que procedo a retirar la expresión de lo que a Zurita se refiere e introduzco aclaración. Muchas gracias por el apunte.Marvelshine (discusión) 10:08 3 oct 2008 (UTC)[responder]

La frase "doma y castración" no es un invento ni de Zurita ni de Castelao. Ambos aludieron a la fuente primaria: la encomienda que Isabel I de Castilla, la Reina Católica, le dió a Alonso de Lanzós cuando con sus "trescientas lanzas" lo envió a apaciguar a la díscola nobleza gallega, que aún no aceptaba de buen grado en cambio de la política castellana con la deriva del eje atlántico al eje mediterráneo tras la Guerra Civil Castellana y el acercamiento a la Corona de Aragón (y este es el motivo del enfrentamiento de la obleza: una vez más, como siempre, la economía). Ambos términos, "doma" y "castración" aparecen en ese documento aludiendo a lo que es necesario hacer con el reino de Galicia para integrarlo en la Corona unificada de Castilla, si bien es cierto que en dos frases distintas, aunque consecutivas, y por este mismo orden.

La etimología de Fuco O'Sores[editar]

Propongo eliminar la sección de etimología: no me parece que encaje en el artículo, conteniendo además afirmaciones ligeras. Como ejemplo, se hace referencia a un presunto historiador portugués "Fuco O'Sores". No he encontrado en la web publicación alguna de tal historiador, ni incluso mención clara de sus trabajos y/o existencia. --Maañón eh? 08:57 25 oct 2008 (UTC)[responder]

Nueva sección[editar]

Hola a todos. He insertado el dato de que la Gallaecia es el primer territorio que institucionalmente se configura como "regnum" mediante un "foedus" otorgado a Hermerico en cualidad de "rex" como subordinado al emperador o "augusto", y que de este modo sería el primer reino de Europa, iniciando la historia de las instituciones medievales europeas.

Se me ha eliminado la aportación un par de veces y no lo entiendo, aunque analizando las tendencias bibliográficas de alguno de los censores empiezo a explicármelo, pero no veo en qué este dato (incluido, por cierto, en varios volúmenes de los que se citan como bibliografía) puede en realidad herir susceptibilidades. Quizá sea porque en mi condición de Doctor en Geografía e Historia, historiador profesional y redactor y coordinador de equipos de redacción de enciclopedias en su sección de Humanidades y Ciencias Sociales, tanto de Galicia como de España, en la actualidad trabajando en el Atlas Histórico de España del instituto Cervantes y la UCM (enciclopedias de las "otras", las aceptadas como fuente primaria de investigación por su elaboración por equipos de solvencia investigadora avalada académicamente), el ajustarme a datos validados -esto es: hipótesis verificadas sin refutación por el momento, como todo en la ciencia- no despierta en mí más que la satisfacción de ir progresando en el conocimiento.

Bien, quizá quien esto censura vea necesario hacer una cita de fuentes fiables (en todo caso, hubiera sido amable si se me dirigiera para alcanzarme su opinión), pero si la incluyo ¿se respetaría mi aportación? En fin... tengo mis dudas...

Colaboro con wikipedia en otros idiomas (gallego, portugués, inglés, alemán y ruso) y no dejo de lamentar que la edición en castellano destaque por haberse convertido en un terreno de luchas ideológicas constantes en lugar de ser una referencia para la divulgación del conocimiento. Lo lamento, porque el proyecto no deja de merecer la pena el esfuerzo, pero de seguir este derrotero llevarán razón definitivamente los que postulan que los métodos de creación wiki, por estar faltos del principio de autoridad crítica contrastado, nunca podrán convertirse en fuentes de saber homologado (entre los principales defensores de esta postura está uno de los fundadores de la propia wikipedia, al que pronto editaré un libro en España sobre este asunto).

Hace algún tiempo ya había intentado colaborar, entre otras de mi especialidad, con esta misma entrada (es que en las obras de referencia y consulta esto se llaman "entradas", no artículos, como puede explicar cualquier editor de por ahí fuera). Ayer hice una nueva intentona y veo que todo sigue igual. Lo lamento, pero no por mí ni por el conocimiento, sino por el propio proyecto de wikipedia. Esta entrada sigue estando absolutamente bajo mínimos, absolutamente falta de rigor; hasta tal punto que lo percibiría cualquier estudiante de 1º de carrera desde la primera frase: Los límites de la provincia romana de la Gallaeecia no fueron fijos a lo largo del timepo, como tampoco su denominación (por cierto, que aquí no se cita ninguna de las denominaciones romanas oficiales; como digo, algo que un estudiante de 1º de carrera tiene claro en cualquier manual universitario). por otra parte, dar menos dimensión a la Gallaecia romana que al Priscilianismo es todo un despropósito.

Bien, como digo, podría colaborar como hago en muchas entradas y en otras ediciones de la wikipedia. Aval tengo de sobra, pero no puedo consumir mi tiempo aportando contenidos y recurriendo a la cita de fuentes consolidadas que tendría que consultar y añadir correctamente, que no me sobra (y esto puede llevar incluso más que elaborar el texto de origen, yo lo sé bien), esforzándome en aportar contenidos que luego se eliminan sin justificación alguna. ¿Me pongo a ello o se conformará con unos contenidos que por el momento son de patraña quien se dedique a censurar sin respeto por otra cosa que sus prejuicios ideológicos? Si esto satisface más a alguien, yo tengo otras cosas a las que dedicar mi tiempo. Como digo, el perdedor será el proyecto de la wikipedia.

Por cierto, y en alusión a otro apartado de esta discusión: La frase "doma y castración" no es un invento ni de Zurita ni de Castelao. Ambos aludieron a la fuente primaria: la encomienda que Isabel I de Castilla, la Reina Católica, le dió a Alonso de Lanzós cuando con sus "trescientas lanzas" lo envió a apaciguar a la díscola nobleza gallega, que aún no aceptaba de buen grado en cambio de la política castellana con la deriva del eje atlántico al eje mediterráneo tras la Guerra Civil Castellana y el acercamiento a la Corona de Aragón (y este es el motivo del enfrentamiento de la obleza: una vez más, como siempre, la economía). Ambos términos, "doma" y "castración" aparecen en ese documento aludiendo a lo que es necesario hacer con el reino de Galicia para integrarlo en la Corona unificada de Castilla, si bien es cierto que en dos frases distintas, aunque consecutivas, y por este mismo orden. De esto también podría aportar cita, pero ¿para qué? si se me va a borrar ya digo que prefiero esforzar mi tiempo en otros canales... De cualquier modo, me extraña que gente tan bien aficionada a la Historia de Galicia como los que con tanta pasión participan en la conformación de esta entrada no hayan dado con la cita en multitud de ocasiones en los libros de Historia que a buen seguro conocen, y en cambio recurran al foráneo Jerónimo de Zurita, que se hace eco fragmentariamente del texto primero. Hablar en el mismo apartado de una "asunción" del castellano como lengua de las clases altas y de la administración sólo puede resultar tendencioso, dado las disposiciones que en su favor se hicieron desde la corte castellana gracias al consejo de Nebrija y la "importación" desde fuera de Galicia de los sujetos tanto de la nueva nobleza como de la administración. Minimizar el papel de las Juntas de Reino durante la Dinastía de los Austrias (aunque la de Galicia poco contó, pues no recuperó el voto en Cortes hasta 1620, me parece recordar) es, sencillamente, ignorar la Historia de las Instituciones de la Edad Moderna de España, materia tan interesante como compleja.

Pasar por las Revueltas Irmandiñas (es que son DOS) en un par de líneas también tiene cuajo. Despachar como se hace el siglo XIX y el XX es ya francamente grotesco. Parece, además, increíble que en tan pocos párrafos dedicados a estos dos siglos se cometan tantos errores, se confunda un siglo con otro, se redacte de manera tan ideológicamente tendenciosa y de modo tan superficial.

Al cabo, dejo aquí esta reflexión cervantina, por boca de Don Quijote -contenida en ese libro que muy pocos han leido pero todos citan- y que desde hace más de 20 años considero guía de cualquier investigador de la Historia y primer consejo para diletantes serios:

"[...] cosa mal hecha y peor pensada, habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición, no les haga torcer del camino de la verdad, cuya madre es la Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir".

Un saludo— El comentario anterior sin firmar es obra de 84.78.69.123 (disc.contribsbloq). Díjolo LMLM > ¡Contá-ymelo! 15:41 21 feb 2011 (UTC) Supongo que este comentario no durará mucho, pero no deja de ser curioso lo de "...Galicia en la órbita del regnum asturorum". Presenten una sóla referencia en uno sólo de los documentos de la época, que hable del regnum asturorum. Léanse bien y completitos (notas a pié de página incluidas,)a sus autores de cabecera -de la Fuente y Albornoz- y digan lo que ellos mismos reconocen: EN LAS FUENTES FIGURA GALLAECIA", por lo tanto lo de reino de asturias es un invento de la historiografía española iniciada a de finales del s.XIX y continuada insistentemente a lo largo del XX y al parecer, en el XXI. Cualquier historiador serio sabe que lo del reino asturiano no se sostiene por ningún lado. ¡AH si, Galicia fue repoblada por los asturianos! ¡Manda...Trillos!, traigo aquí un comentario de otra wiki, que resume muy bien lo que le pasa a la historiografía española: He sentido vergüenza ajena leyendo esta discusión. Creo que estamos en 2014, y en esta época ya no se pueden poner puertas al campo. "La historiografía española sigue empeñándose en hacer de Galicia una palabra tabú en la Historia de España desarrollada a partir de la segunda mitad del XIX. Esa ingeniería histórica tuvo éxito en épocas donde era difícil acceder a la cultura por parte de la población en general, y mas aún a fuentes históricas originales, siendo muy fácil crear versiones históricas manipuladas que eran las únicas versiones que estaban al alcance del 99,9% de la población, sobre todo si una gran mayoría de los documentos que constituyen las fuentes históricas originales están expoliados y guardados bajo siete llaves en Madrid. Hoy en día, en el III Milenio intentar perseverar en ello solo lleva a una cosa que se ve muy clara, por poner un ejemplo, en esta discusión: un empecinamiento en seguir una historiografía oficial gravemente tergiversada es propio de países incultos y subdesarrollados. Además, por algo será, se dice que los países que no conocen su historia están condenados a repetirla. ¿Con que argumentos se puede criticar la manipulación histórica que se hace en lugares como Cataluña o Pais Vasco, si España hace manipulaciones que no le van a la zaga?"[responder]