Discusión:Guerras napoleónicas

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Discusión:Guerras Napoleónicas»)
Guerras napoleónicas fue un artículo destacado, pero tras pasar por una revaluación no superó los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoría.


  • Fecha de aparición en la portada como artículo destacado: del 4 de junio al 11 de junio de 2006.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia militar.

Está tan bien que no me atrevo a tocarlo, sin embargo la introducción dice Las Guerras Napoleónicas son aquellas que tuvieron lugar durante el reinado de Napoleón Bonaparte en Francia, parece que quiere decir que las guerras ocurrieron en Francia , y esto no es así. Sugiero:Las Guerras Napoleónicas son aquellas que tuvieron lugar durante el reinado en Francia de Napoleón Bonaparte ¿no? :-)).Joseaperez (Discusión) 20:02 22 sep, 2005 (CEST)

¡Pues dale! no te cortes, si és para mejorarlo... Hispa (...las quejas aquí.) 20:06 22 sep, 2005 (CEST)

Anacronismos[editar]

El artículo está lleno de anacronismos.

La referencias al Reino Unido antes del 1 de enero de 1801 son erróneas. Antes era el Reino de la Gran Bretaña.

Las referéncias a los ingleses, igual. Eran británicos.

--81.38.182.131 19:04 23 jun 2006 (CEST)

Prometo echarle un ojo a ese tema en cuanto tenga tiempo. gracias por la observación. Hispa ...las quejas aquí 21:18 23 jun 2006 (CEST)

Imperio Otomano[editar]

No lo veo entre los aliados de Francia en Wikipedia en francés. --JFCochin (discusión) 15:03 1 ago 2015 (UTC)[responder]

Título voz[editar]

¿No sería mejor Guerras napoleónicas, con el adjetivo en minúscula?--Tenan (discusión) 17:33 4 mar 2017 (UTC)[responder]

Errores gravísimos[editar]

Además de errores de redacción y gramaticales (como emplear el verbo "asumir" en lugar del castellano "suponer", supuesto precisamente que ambos significan cosas muy distintas y dicho empleo es un anglicismo), existe sobre todo una afirmación de contexto histórico completamente falsa. Me refiero en concreto a la siguiente frase, que carece por completo de sustento histórico:

Esta situación fue aprovechada por los grupos independentistas de sus colonias americanas para sublevarse contra la metrópoli, influidos por los ideales de las revoluciones americana y francesa. Para 1825, toda la antigua América española, con la excepción de Cuba y Puerto Rico, se había convertido en repúblicas independientes

La realidad ha sido completamente distinta. Veámosla sinópticamente:

  1. Los territorios americanos bajo la corona de Castilla no eran jurídicamente "colonias" sino reinos distintos unidos a la dinastía de los reyes de Castilla. Eran, pues, bienes realengos y no partes integrantes de España. Si bien los Borbones intentaron destruir este sistema imponiendo a los Reinos americanos el carácter de "colonias", jurídicamente nunca se modificó su estatuto original reconocido explícitamente en la Recopilación de Indias de 1680. Por lo tanto, los movimientos comenzados aproximadamente en 1810 en toda América no eran "independentistas" sino "autonomistas". Esta es la razón por la cual fuera rechazadas en múltiples ocasiones la Constitución de Cádiz de 1812, que encolumnaba a los Reinos de Indias como "provincias de España".
  2. Las ideas revolucionarias francesas y norteamericanas nunca tuvieron partidarios importantes en la América de lengua española durante las llamadas "Guerras de Independencia". Estrictamente, muchos de estos movimientos nacieron como una respuesta contra los "afrancesados" españoles o los partidarios de Inglaterra, que pretendían cada uno subyugar estos reinos a expensas de la Corona de Fernando VII.
  3. El bonapartismo -movimiento francés de inspiración revolucionaria- fue rechazado a ultranza por las Juntas creadas en América, así como cualquier concesión comercial a los británicos; las cuales, como en el Virreinato del Río de la Plata por parte del virrey Hidaldo de Cisneros, habían sido otorgadas por los representantes del Consejo de Regencia de Sevilla ya a fines de 1809.
  4. Consta que Fernando VII ofreció a los ingleses las ventajas del comercio de Indias a cambio de su ayuda militar en América, no obstante las ofertas de paz -con restauración de la monarquía- de los enviados de las Juntas y demás gobiernos americanos, que desechó desde 1815 en adelante. Algunas de estas ofertas venían avaldas por su padre, Carlos IV, residente en Italia.[1]
  5. El caso de México es realmente aleccionador: Habiendo vencido las tropas españolas ("absolutistas") todo conato de autonomía durante 10 años, el mejor de los generales de esa facción, Agustín de Iturbide, declaró la Independencia nacional con acuerdo del último virrey o Gobernador General del Virreynato, Juan O'Donojú, firmándose el Plan de Iguala, que mantenía la Monarquía en cabeza de Fernando VII. Expresamente se pacta en el Tratado de Córdoba -consecuencia del Plan de Iguala- que se rechazaba la Constitución de Cádiz de 1812 por haberle quitado a los americanos su condición de Reino autónomo. Y todo esto ocurre porque Fernando VII, en España, vencido por la revolución liberal que se llamó "Trienio Liberal", tenía pactado aceptar dicha Constitución con todo lo agraviante para América que ello suponía.
  6. Es completamente innegable la lealtad de los americanos a su rey Fernando VII. Tan innegable como el carácter cobarde, traicionero, ingrato y petulante de este monarca que, luego de destronar a su padre Carlos IV en 1808, abdicó todos sus derechos dinásticos en Napoleón Bonaparte -abdicación desechada en España y en América por amorosa lealtad a la monarquía. Las luchas en América no fueron contra la monarquía sino contra los representantes de la Junta de Sevilla, y el más tarde autoproclamado "Consejo de Regencia" impuesto por los ingleses en Cádiz, cuyos miembros más tarde serían perseguidos por Fernando al regresar al trono en 1814.
  7. Es esta actitud dúplice, contradictoria y desleal del rey la que determina las Independencias americanas, no las ideas revolucionarias francesas o yankis.

Hay centenares de obras históricas que documentan estos hechos. Es todo.

  1. Martiré, Eduardo: 1808. Ensayo histórico jurídico sobre la clave de la emancipación de América Española,Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2001 (2ª.edición por la editorial "El Elefante Blanco", Buenos Aires, 2002)