Diócesis de Funay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diócesis de Funay
Dioecesis Funayen(sis) (en latín)
SEDE SUPRIMIDA
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de arquidiócesis de Goa
Fecha de erección 19 de febrero de 1588
Bula de erección Spiritali fidelium
Fecha de supresión circa 1660
Sede
Ciudad Funay (actual Ōita)
División administrativa actual prefectura de Ōita
País JapónBandera de Japón Japón
Jerarquía
Obispo sede suprimida

Localización y extensión de la diócesis

La diócesis de Funay (en latín: Dioecesis Funayen(sis) y en japonés: 府内) fue una circunscripción eclesiástica latina de la Iglesia católica en el Imperio del Japón, sufragánea de la arquidiócesis de Goa. La diócesis fue suprimida de facto circa 1660.

Territorio y organización[editar]

La diócesis extendía su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en el archipiélago japonés.

La sede de la diócesis se encontraba en la ciudad de Funay (actual Ōita) en la isla Kyūshū. Era la capital de la provincia de Bungo.

Historia[editar]

Los 26 mártires de Japón

En abril de 1549 Francisco Javier, junto a sus compañeros Cosme de Torres y Juan Fernández y el traductor Anjirō, partió de la península Malaca llegando el 15 de agosto de 1549 a Japón. Desembarcaron en Kagoshima, entonces capital del reino Sur del Japón, ubicada en la isla de Kyūshū, en donde las autoridades niponas no les pusieron ninguna traba. Francisco Javier permaneció en esta ciudad durante un año y en tierras japonesas durante dos años y tres meses, creando una pequeña comunidad católica en Hirado.

En 1586 el ejército de Shimazu Yoshihisa atacó la provincia de Bungo y destruyó todas las iglesias. No obstante las misiones cristianas comenzarían a encontrar dificultades para expandirse por Japón después de que el daimio Toyotomi Hideyoshi dictara el Bateren tsuihō rei, o Edicto de Prohibición del Cristianismo, el 24 de julio de 1587. Se desató entonces en Japón una feroz persecución contra los cristianos, que conducirá a la casi desaparición de la religión católica en el país en el espacio de una década.

La diócesis fue erigida por el papa Sixto V el 19 de febrero de 1588[1]​ separando territorio de la diócesis de Macao. El derecho de patronato (Padroado) se concedió a los reyes de Portugal. Era sufragánea de la arquidiócesis de Goa (hoy arquidiócesis de Goa y Damán).

De todos los obispos propuestos para esta sede, pertenecientes a la Compañía de Jesús, sólo dos llegaron a Japón. Sebastião de Morais de Funchal encontró la muerte en Mozambique en su camino hacia el Lejano Oriente. Pedro Martins llegó a Nagasaki en agosto de 1596, pero ya en marzo del año siguiente se le menciona en los documentos de Macao y murió en el mar tratando de regresar a Japón. Luis Cerqueira desembarcó en Nagasaki el 5 de agosto de 1598 y parece haber muerto allí. Finalmente Diego Correia Valente llegó a Macao en noviembre de 1619, pero nunca llegó a Japón, prefiriendo gobernar su diócesis a través de vicarios.

El 5 de febrero de 1597 fueron crucificados en Nagasaki 26 cristianos (6 franciscanos, 3 jesuitas y 17 japoneses), los cuales son conocidos como los 26 mártires de Japón.[2]​ 23 de ellos fueron beatificados el 15 de septiembre de 1627 y los 3 jesuitas en 1629. Los 26 fueron canonizados el 10 de junio de 1862 por el papa Pío IX.[3]

En 1614 el shōgun Tokugawa Ieyasu, gobernante de Japón, prohibió el cristianismo con otro edicto y prohibió a los cristianos japoneses practicar su religión. El 14 de mayo de ese año se realizó la última procesión por las calles de Nagasaki, que tocó siete de las once iglesias existentes en la ciudad; todas fueron demolidas posteriormente.[4]

En 1639 el Shogunato Tokugawa implementó el Sakoku, que fue una política de relaciones exteriores en donde nadie, fuera extranjero o japonés, podía entrar al país, o salir de él, bajo pena de muerte. Fueron expulsados de Japón todos los extranjeros europeos, particularmente los comerciantes y misioneros católicos provenientes de España y Portugal que habían llegado a las islas japonesas en gran número durante la segunda mitad del siglo XVI. Esto condujo a que la diócesis fuera suprimida de facto y dejara de existir circa 1660, ya que ningún misionero más pudo pisar el país hasta mediados del siglo XIX. Desde 1630 continuó existiendo, sin embargo, una comunidad oculta de cristianos que se conoce como Kakure kirishitan, que salió a la luz al restablecerse la libertad religiosa en 1873.

Episcopologio[editar]

  • Sebastião de Morais de Funchal, S.I. † (19 de febrero de 1588-19 de agosto de 1588 falleció)
  • Pedro Martins, S.I. † (17 de febrero de 1592-18 de febrero de 1598 falleció)
  • Luis Cerqueira, S.I. † (18 de febrero de 1598 por sucesión-15 de febrero de 1614 falleció)
  • Diego Correia Valente, S.I. † (8 de enero de 1618-28 de octubre de 1633 falleció)
    • Francesco Antonio Frascella, O.F.M.Conv. † (26 de febrero de 1638-1653 falleció) (administrador apostólico)
    • Diego Luis † (1641-1649 falleció) (no confirmado)
    • André Fernandes † (29 de marzo de 1649-?) (no confirmado)

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]