Deportivo Táchira Fútbol Club
Deportivo Táchira | |||||
---|---|---|---|---|---|
Datos generales | |||||
Nombre completo | Deportivo Táchira Fútbol Club | ||||
Apodo(s) |
Los Aurinegros,[1] El Carrusel Aurinegro,[1] Los Atigrados.[2] | ||||
Fundación | 11 de enero de 1974 (45 años) | ||||
Propietario(s) |
![]() | ||||
Presidente |
![]() | ||||
Entrenador |
![]() | ||||
Instalaciones | |||||
Estadio | Polideportivo de Pueblo Nuevo | ||||
Capacidad | 45.000;755[3] | ||||
Ubicación | San Cristóbal, Venezuela | ||||
Inauguración | 11 de enero de 1974 (45 años) | ||||
Uniforme | |||||
| |||||
Última temporada | |||||
Liga |
![]() | ||||
(2017) | 2º. | ||||
Títulos |
![]() | ||||
Copa |
![]() | ||||
(2017) | Dieciseisavos de final | ||||
Títulos |
![]() | ||||
Continental |
![]() | ||||
(2018) | Segunda Fase | ||||
| |||||
Actualidad | |||||
![]() | |||||
Página web oficial | |||||
El Deportivo Táchira Fútbol Club, más conocido como Deportivo Táchira o simplemente Táchira, es una institución deportiva de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela y su actividad principal es el fútbol profesional. Es uno de los clubes más populares de Venezuela.[4] Fue fundado el 11 de enero de 1974, por iniciativa del italiano Gaetano Greco,[5] con el nombre de San Cristóbal Fútbol Club.[5]
Disputa sus encuentros de local en el Polideportivo de Pueblo Nuevo, que cuenta con una capacidad para 38 755 espectadores.[6] Desde 1975 participa en la Primera División de Venezuela, lo que lo convierte en el equipo venezolano más antiguo que jamás descendió o participó en la categoría inferior. Actualmente ocupa la primera posición de la clasificación histórica de la Primera División de Venezuela con 2268 puntos.[7]
A nivel internacional, es el equipo venezolano con más participaciones en la Copa Libertadores de América.[8] Su mejor participación internacional fue avanzar a cuartos de final de forma invicta en la Copa Libertadores 2004.[9] Es el único equipo venezolano en pasar de la primera fase de la Copa Libertadores de América.[10]
El Deportivo Táchira, cuenta con un equipo filial denominado Deportivo Táchira "B" que participa en la Segunda División de Venezuela. Posee además un equipo de fútbol femenino llamado Deportivo Táchira Femenino) que participa en la Superliga Femenina y uno de fútbol sala llamado Deportivo Táchira Fútsal Club que forma parte de la Liga Venezolana de Fútbol Sala y del Torneo Superior de Futsal.[11] Su acérrimo rival es el Caracas Fútbol Club, con el que disputa el clásico del fútbol venezolano.[4] También disputa el denominado clásico andino ante Estudiantes de Mérida.[12] En enero de 2014 fue nombrado Patrimonio Cultural y Deportivo del Estado Táchira.[13]
Índice
Historia[editar]

Fundado en 1974 como San Cristóbal Fútbol Club, mantuvo este nombre durante la era amateur del fútbol venezolano.[14] Al iniciar su participación en la Primera División de Venezuela el equipo comenzó a denominarse Deportivo San Cristóbal Fútbol Club con este nombre participó en tres torneos nacionales, obteniendo el subcampeonato de la Copa Venezuela en 1975.[14] En 1978, el Deportivo San Cristóbal cambió su nombre a Deportivo Táchira Fútbol Club alcanzando en 1979, su primer campeonato, el segundo campeonato en 1981 y el subcampeonato en 1982, detrás del Atlético San Cristóbal.[14]
En 1984 consiguió su tercer campeonato, sin embargo la crisis económica que enfrentó durante este tiempo lo obligó a fusionarse con el Atlético San Cristóbal, formando el Unión Atlético Táchira,[14] con el cual obtuvo su cuarta estrella. En los siguientes años lograron cuatro subtítulos, a pesar de esto el equipo pasó por profundas dificultades económicas que lo llevaron a estar a punto de desaparecer, eventualmente el grupo de personas que evitaron su desaparición tomaron la decisión de retomar el nombre de Deportivo Táchira Fútbol Club para la temporada 1999-00, obteniendo ese mismo año el quinto campeonato de la institución.[14]
En la campaña 2007-08, con la conducción de Carlos Maldonado los aurinegros se coronaron por sexta vez campeones del fútbol venezolano, obteniendo el título del Torneo Clausura, totalizando 42 puntos.[15] El Deportivo Táchira obtuvo el campeonato nacional tras disputar el playoff final ante el Caracas Fútbol Club (campeón del Torneo Apertura), la primera final se disputó en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela donde los aurinegros obtuvieron un empate por 1-1.[15] El encuentro de vuelta, disputado en el Polideportivo de Pueblo Nuevo, finalizó por marcador de 0-0, así el Deportivo Táchira obtuvo el campeonato después de ocho años.[15][16]
En el año 2009, durante su participación en la Copa Libertadores integró el grupo 2 junto con Boca Juniors de Argentina, Deportivo Cuenca de Ecuador y Guaraní de Paraguay,[17] el debut en la copa se produjo el 10 de febrero ante el Club Guaraní, obteniendo una victoria de visitante por 2-1.[18] En el siguiente encuentro fue derrotado 1-0 por Boca Juniors y luego venció al Deportivo Cuenca 1-0. En la segunda vuelta solo obtuvo una victoria, siendo eliminados al ocupar el tercer lugar de su grupo.[18]
En ese mismo año, tras un torneo muy discreto pero efectivo, logró adjudicarse el Torneo Apertura, llegando a la última jornada con un mínimo de oportunidades, pero, tras las derrotas de sus acérrimos rivales Deportivo Italia por 1-0 ante el Deportivo Lara y del Caracas Fútbol Club por 2-0 ante el Deportivo Anzoátegui consiguieron el título y aseguraron su participación en la final 2009-10. Al igual que la definición por el título de la temporada 2007-08 el encuentro de ida se llevó a cabo en la ciudad de Caracas pero esta vez finalizó con victoria para los locales por 1-0.[19] Una semana más tarde en la ciudad de San Cristóbal los capitalinos se impusieron nuevamente en el marcador por 4-1, consiguiendo su décimo primer título nacional.[20]
Tras la partida de Carlos Maldonado, la directiva del club anunció la llegada del colombiano Jorge Luis Pinto como nuevo director técnico y con él algunos futbolistas de experiencia como Walter Moreno, Julio Gutiérrez, Sergio Herrera y Sebastián Hernández.[21] El equipo tuvo un gran inició en el Torneo Apertura con tres victorias consecutivas y un empate.[22] El 22 de septiembre de 2010 sufrió su única derrota durante todo el campeonato al caer por 2:0 ante el Monagas Sport Club en la ciudad de Maturín.[22] El carrusel aurinegro llegó a las dos últimas fechas del torneo en el segundo lugar con 32 puntos, a tan solo uno del líder Real Esppor.
En el enfrentamiento entre ambos clubes en la penúltima fecha, los tachirenses obtuvieron la victoria por 2:0 y lograron situarse en la primera posición con dos puntos de ventaja.[23] En la última fecha visitaron al Deportivo Petare, con el que empataron 0:0 resultado que les alcanzó para hacerse con el título del torneo apertura con 36 puntos, la misma cantidad que el Esppor pero con una mejor diferencia de goles.[24]
A partir de febrero de 2011 disputó la Copa Libertadores 2011 donde integró el grupo 5 junto con Santos de Brasil, Colo-Colo de Chile y Cerro Porteño de Paraguay, siendo eliminados tras finalizar en la última posición con tan solo dos puntos.[25] La segunda mitad del campeonato fue muy irregular para los aurinegros pues solo sumaron 20 puntos y se ubicaron en la décimo cuarta posición del Torneo Clausura.[26] A pesar de esto el club obtuvo su séptima estrella al superar al Zamora Fútbol Club en la final nacional en dos encuentros (victoria 1-0 y empate 0-0), consagrándose de paso como uno de los Campeones del Bicentenario.[27]
La siguiente temporada no fue muy buena para el Deportivo Táchira; en el Torneo Apertura 2011 finalizó en la décimo tercera posición con 20 puntos, aunque salvó, en parte, el torneo al quitarle el título a su acérrimo rival, el Caracas F. C. cuando en la penúltima jornada se enfrentaron en el Polideportivo de Pueblo Nuevo y le ganó por 2-1.[28] En la Copa Libertadores 2012 formó parte del grupo 6 junto con Cruz Azul de México, Corinthians de Brasil y Nacional de Paraguay.[29]
Aunque el club culminó invicto de local al empatar todos sus partidos, quedó último en su grupo, a un punto del tercero y a ocho del segundo. En el Torneo Clausura 2012 logró la misma cantidad de puntos que en el Apertura, pero esta vez ocupó el décimo primer lugar. En la tabla acumulada finalizó en la posición número doce, lo que le permitió disputar la serie pre-Sudamericana donde obtuvo un cupo para el torneo tras eliminar al Zulia Fútbol Club por 5-3 y al Yaracuyanos Fútbol Club por 1-1 (v).[30] En la siguiente temporada, el aurinegro, consiguió fichar jugadores de alto nivel como César González, José Vizcarra y Matías Quagliotti, así como se deshizo de jugadores históricos de la institución como Gerzon Chacón y Javier Villafráz.
En la Copa Sudamericana 2012 enfrentó al Barcelona de Ecuador en la primera fase, el partido de ida fue de escasas ocasiones de gol y terminó 0-0, mientras que el de vuelta acabó sorpresivamente 5-1 a favor del conjunto ecuatoriano y así el Táchira quedó rápidamente eliminado.[31] En el partido contra Atlético Venezuela acordado para la jornada 11 del Torneo Apertura 2012, la directiva del Deportivo Táchira decidió que el equipo lo disputara con una camiseta rosada, en apoyo a la organización Senos Ayuda y así gestionar fondos para la lucha contra el cáncer de mama; en el momento en que se entonaba el himno nacional, algunos aficionados tachirenses salieron de las tribunas hasta llegar a la pista atlética para manifestar su oposición ante el uniforme usado. El partido se suspendió y se tomaron medidas de castigo para los hinchas culpables.[32]
Este mismo torneo no finalizó bien para el carrusel aurinegro al terminar en la posición número 11. Para el Torneo Clausura 2013 se hizo oficial la contratación de Daniel Farías proveniente del Deportivo Anzoátegui, trayendo consigo jugadores que lo ayudaron a conseguir el subcampeonato del equipo; Táchira terminó una mala campaña en la posición 10; ya para la 2013-14 en el Torneo Apertura el club hizo una mejor campaña al finalizar en la sexta posición. En el Clausura 2014 el aurinegro estuvo muy cerca de ganar el campeonato al finalizar en el tercer lugar a solo dos puntos del campeón Zamora.
El club clasificó a la Copa Libertadores 2015 como el equipo mejor ubicado en la tabla acumulada 2013-14 y tuvo que disputar la primera fase contra el Cerro Porteño, en el juego de ida en el Polideportivo de Pueblo Nuevo el partido quedó 2:1 a favor de los locales, mientras que en el juego de vuelta en el Estadio General Pablo Rojas de Asunción el partido finalizó 2:2, clasificando así a la segunda fase donde formó parte del grupo 8 junto con Racing Club, Guaraní y Sporting Cristal obteniendo tres puntos y quedando eliminado.
En el Torneo Apertura 2014, Táchira tuvo una temporada regular logrando posicionarse entre los diez primeros lugares. Todo lo contrario sucedió en el Clausura 2015 donde se coronó campeón tras empatar en un agónico partido ante el Caracas F. C. en el clásico del fútbol venezolano, el partido terminó 2-2 con un gol de Wilker Ángel al minuto 93:10.[33] La final nacional para definir al campeón absoluto la disputó contra Trujillanos. El partido de ida jugado en la ciudad de Valera terminó en empate 0-0 tras un partido en el que no pasó mucho gracias al pésimo estado del campo. El partido de vuelta fue cerrado hasta el minuto 78 cuando Jorge Alberto Rojas marcó un gol de tiro penal, dándole al Deportivo Táchira su octavo título nacional.[34]
Cambios de nombre[editar]
El equipo a través de su historia ha tenido los siguientes nombres:
|
Uniforme[editar]
Uniforme actual[editar]
- Uniforme titular: Camiseta amarilla con franjas negras, pantalón negro y medias amarillas.
- Uniforme alternativo: Camiseta blanca con una franja mitad amarilla y negra con una manga amarilla, pantalón amarillo y medias negras.
- Uniforme tercero: Camisa verde manzana, pantalón blanco y medias blancas.
Uniforme de portero[editar]
- Uniforme titular: Camiseta azul, pantalón verde y medias verdes.
- Uniforme alternativo: Camiseta azul, pantalón azul y medias azules.
- Uniforme alternativo: Camiseta fucsia, pantalón azul naval, medias azul naval.
Uniforme de entrenamiento[editar]
Estadio[editar]

El Polideportivo de Pueblo Nuevo, popularmente conocido como «El Templo Sagrado del Fútbol Venezolano»,[35][15] es el estadio principal del Deportivo Táchira. Se encuentra ubicado en la ciudad de San Cristóbal y cuenta con una capacidad o aforo total para 38 755 espectadores.[3] Fue construido en el año de 1974 e inaugurado a principios de 1976, y diseñado para albergar a 25 000 personas.[36]
En principio, el estadio solo contaba con la tribuna popular, pues la techada fue construida años después.[36] Su construcción se dio en corto tiempo ya que los trabajos apenas duraron un año, período en el cual el Deportivo San Cristóbal jugó en el Estadio Guillermo Soto Rosa de la ciudad de Mérida la Copa Venezuela y el Campeonato de Primera División de 1975.
En el 2006, con motivo de la realización de la Copa América en Venezuela el Polideportivo de Pueblo Nuevo fue sometido a una serie de cambios y mejoras en su estructura con el aumento de la capacidad del estadio, la instalación de un nuevo sistema de iluminación, nuevos camerinos, sala de prensa, zona VIP y nuevas rutas de acceso.[36] Fue reinaugurado oficialmente el 20 de junio de 2007 con el encuentro entre la selección de Venezuela y la selección del País Vasco.[36] El Polideportivo de Pueblo Nuevo albergó cuatro encuentros de la Copa América, incluyendo la inauguración de dicho evento.[36] El estadio también ha sido sede de la clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol, la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana.
Datos del club[editar]
- Puesto histórico: 1.º con 2268 puntos.[7]
- Fundación: 11 de enero de 1974.
- Temporadas en 1ª: 45 (1975 - Presente).[37]
- Temporadas en 2ª: 0.
- Mayor goleada conseguida:
- En campeonatos nacionales: Deportivo Táchira 13 – Peninsulares de Araya 2 (1988).[38]
- En torneos internacionales: Estudiantes de Mérida 0 – Deportivo Táchira 3 (1987); Deportivo Táchira 3 - Nacional 0 (2004)
- Mayor goleada recibida:
- En campeonatos nacionales: Portuguesa Fútbol Club 5 – Deportivo Táchira 0 (1977).[39]
- En torneos internacionales: Santo André 6 – Deportivo Táchira 0 (2005).[40]
- Primer partido en torneos nacionales: Universitarios de Oriente 2 – Deportivo Táchira 1 (1975).
- Primer partido en torneos internacionales: Deportivo Galicia 1 – Deportivo Táchira 0 (1980).
- Mejor puesto en la liga: 1º.
- Peor puesto en la liga: 13º.
- Mejor participación internacional: Cuartos de final (Copa Libertadores 2004).[9]
- Máximo goleador: William Méndez (135 goles).
- Más partidos disputados: Gerzon Chacón (418 partidos).
- Futbolista con más títulos: William Méndez, Laureano Jaimes, Gerzon Chacón (6).
- Gol más rápido: Jorge Rojas a los 0 minutos y 16 segundos, frente al Zamora, en la jornada 16 del Torneo Clausura 2015.
- Participaciones Internacionales:
Torneo | Ediciones |
---|---|
Copa Libertadores de América (21) | 1980, 1982, 1983, 1985, 1987, 1988, 1989, 1991, 2001, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018. |
Copa Sudamericana (2) | 2002, 2012. |
Copa Conmebol (3) | 1993, 1996, 1997. |
Afición[editar]
En cuanto a afición el Deportivo Táchira lidera constantemente la asistencia en el fútbol venezolano.[41][42][43][44][45][46][47] Actualmente el equipo aurinegro cuenta con un gran número de barras o grupos organizados que asisten constantemente al estadio, siendo las más sobresalientes la Torcida Aurinegra creada a finales de los años 90 quienes se ubican en la tribuna popular central, y la Avalancha Sur formada por ex-integrantes de La 12, y Los Goochigans,[48] inicialmente también se ubicaron en la tribuna central, pero debido al incremento en el número de integrantes decidieron trasladarse hacia la tribuna popular sur y formar una sola barra denominada Comando Sur,[48] siendo renombrada por el nombre actual en el año 2006.[48]
Una de las principales características de la Avalancha Sur son sus constantes viajes tanto al interior del país, así como también al extranjero.[49][50] En los últimos años la Avalancha Sur ha sido protagonista de diversos actos de violencia, como el del Estadio La Carolina de la ciudad de Barinas dejando como resultado el deterioro de más de 600 sillas,[51] o el que tuvo lugar en el Estadio General José Antonio Páez donde se enfrentaron a un grupo de hinchas del Portuguesa Fútbol Club.[51]Sin embargo, el mayor hecho de violencia hasta el momento fue el protagonizado por el desaparecido grupo de Los Goochigans el 17 de diciembre de 2000, luego de que el ex-futbolista del Caracas Fútbol Club Alexander Rondón golpeara a un aficionado tachirense lo que provocó que los integrantes de la barra ingresaran al terreno de juego, provocando disturbios que finalizaron con la quema del autobús de los caraqueños.[52] Desde hace algunos años cada 17 de diciembre se celebra el Día del Hincha Aurinegro.[53]
Rivalidades[editar]
Clásico del fútbol venezolano[editar]
El clásico del fútbol venezolano es el encuentro disputado entre los dos clubes más populares de Venezuela: Caracas F. C. y Deportivo Táchira.[54] Ambos equipos son los que han obtenido la mayor cantidad de títulos en la historia del fútbol venezolano (Caracas 11 títulos y Táchira 8 campeonatos).[37] El primer encuentro entre ambos clubes data del 14 de julio de 1985, cuando por el torneo de primera división, los aurinegros consiguieron la victoria por 1:0 en condición de visitante con un gol anotado por Germán Montero.[55]
Los primeros encuentros de este clásico que se disputaban en Caracas, se efectuaban en el Estadio Brígido Iriarte. Tiempo después, se jugó en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, el primer clásico fuera de las ciudades de Caracas y San Cristóbal, se efectuó en el Estadio Giuseppe Antonelli de la ciudad de Maracay, el 10 de diciembre de 2000.[55] Desde el primer clásico, Caracas y Táchira se enfrentaron en 100 oportunidades, de las cuales Táchira ha conseguido 33 victorias.[55]
Números totales[editar]
*Actualizado hasta el 20 de diciembre del 2017 Clásico andino[editar]El primer clásico andino entre Estudiantes de Mérida y Deportivo Táchira se disputó el 16 de marzo de 1975 en el Estadio Guillermo Soto Rosa de Mérida por la Copa Venezuela, el cual finalizó con marcador de 3:2 a favor de los merideños.[56] Entretanto el primer clásico en el campeonato nacional se jugó el 15 de junio de 1975, en el cual los tachirenses obtuvieron a victoria por 1:0 gracias a un gol anotado por el uruguayo Jorge Silvera al minuto 59.[56] La victoria más holgada a favor de los aurinegros se dio el 9 de diciembre de 1979 cuando venció por 5:0 a la escuadra académica en el Polideportivo de Pueblo Nuevo.[56] Didier Sanabria con 7 tantos es el goleador histórico del Deportivo Táchira en este tipo de enfrentamientos.[56] Su rivalidad data desde el primer enfrentamiento y con los años se fue agudizando, por la cercanía geográfica entre las ciudades de Mérida y San Cristóbal. Por muchos años fue considerado como el clásico nacional hasta el descenso a segunda división del cuadro académico en el año 2006, sin embargo luego de su regreso a primera en mayo de 2007, el encuentro entre ambos conjuntos ha vuelto a tener una importante repercusión gracias al apoyo de las respectivas hinchadas, logrando importantes cifras de asistencia. Desde el primer clásico, los dos clubes se han enfrentado en 130 oportunidades en el torneo local, obteniendo la victoria en 54 ocasiones.[56] Números totales[editar]
|