Dardo Sebastián Dorronzoro
Dardo Sebastián Dorronzoro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de julio de 1913 San Andrés de Giles, Buenos Aires (Argentina) | |
Desaparición |
25 de junio de 1976 Luján, Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y herrero | |
Obras notables |
La nave encabritada Una sangre para el día | |
Dardo Sebastián Dorronzoro (San Andrés de Giles, 14 de julio de 1913 – detenido-desaparecido en Luján el 25 de junio de 1976). Escritor, poeta y herrero autor de numerosas obras literarias.
Historia
[editar]Nació en San Andrés de Giles en 1913, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el seno de una numerosa familia socialista que termina instalándose en Luján a causa de las presiones por sus ideas políticas. De oficio herrero, trabajaba en su taller todas las mañanas y por la tarde se dedicaba a la poesía. Recibió menciones y premios en diferentes concursos nacionales.
En 1964 publicó la novela La nave encabritada tras ganar el Premio Emecé de Novela. Colaboró en varias publicaciones periódicas y culturales como los diarios El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán.
A comienzos de la década de 1970, dirigió junto al poeta Carlos Patiño la sección de poesía del periódico Alberdi.[1] En ese contexto forjó una amistad con el poeta Roberto Jorge Santoro, quien lo invitó a participar del Informe sobre Trelew, publicación colectiva vinculada a Revista El Barrilete, donde Dorronzoro dejó testimonio de su poesía comprometida. Fue también Santoro quien, en 1975, editó su primer libro de poesía, Una sangre para el día, con la Editorial Papeles de Buenos Aires - Colección La Pluma y la Palabra.[2]
Fue secuestrado el 25 de junio de 1976, pero había sido secuestrado anteriormente en su casa situada en el barrio La Loma de Luján. A principios de marzo de 1976 actuaba en la zona una brigada denominada Bruno Genta, conformada por personal del Regimiento 6 de Infantería del área 115 de Mercedes. La brigada había amenazado primero y secuestrado después a una decena de militantes lujanenses.[3] Permanece en condición de desaparecido.[4]
Actualmente en su homenaje se realiza el Concurso Nacional de Poesía “Dardo Sebastián Dorronzoro”[5] en la Universidad Nacional de Luján, cuyo auditorio también lleva el nombre del poeta.
Obra
[editar]
Novelas:
- La nave encabritada (1964) - Emecé Editores [Premio Emecé Novela 1964]
Poesía:
- Una sangre para el día (1975) - Editorial Papeles de Bs As — Colección La Pluma y la Palabra
- Llanto americano (1984) [aparecido ocho años después de su desaparición]
- Viernes 25. Poemas y fragmentos de una búsqueda (2016) - Ed. Marina Álamo Bryan y Magaly Olivera, México: Impresos Bautista
Trabajos inéditos:
- La grieta
- Para no morir
- Quien heredará nuestra sangre
- Fusiles al amanecer
- La porción del diablo (cuentos)
Entre sus poemas se encuentra Declaración Jurada:[6]
Referencias
[editar]- ↑ Eduardo Dalter. «El periódico Alberdi (1923-1976) y sus poetas». Consultado el 06-05-2025.
- ↑ a b «La Nave Encabritada» (HTML). Argentina: El Enamorado Libros. Consultado el 6 de mayo de 2025.
- ↑ Revista Sudestada Nº66 - Marzo de 2008
- ↑ «Anexo I -LISTADO A-K». Registro unificado de víctimas del terrorismo de Estado. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. 8 de diciembre de 2015. p. 406. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2016.
- ↑ http://blogs.clarin.com/lujanargentina/2008/12/12/concurso-nacional-poesia-dardo-sebastian-dorronzoro-en/ Archivado el 26 de abril de 2009 en Wayback Machine. (acceso 25-01-2010)
- ↑ Nora Ciapponi (21 de marzo de 2016). «Dardo Sebastián Dorronzoro: poeta y herrero». Contrahegemoníaweb. «No es solamente la luna ni el rocío ni la luz celeste de los pájaros, puede también ser una alpargata vieja, toda agujereada, toda casi muerta después de andar fábricas, andamios o duros y calientes caminos de noviembre. No, no necesariamente todo lo poético debe ser bello. Yo he visto horribles chicos grises como la tierra comiendo tierra, yo los he visto ahí, con sus andrajos y su mugre, reptando, y los he tocado, acariciando su piel y convertido en ángeles, en mariposas, en viento de septiembre. Porque todo antes de ser poesía debe pasar por mi corazón, darlo vuelta con el grito para arriba, colocarlo para el alba, cara al cielo. Todo debe pasar por mi sangre, por mis huesos, por mi respiración, por el corazón de mi sangre. Pues yo soy un poeta no un hacedor de versos bonitos. Yo soy un poeta que ama a los que no tienen amor ni pan, a los que se van sin haber llegado, a los que a veces sonríen, a los que a veces sueñan, a los que a veces les crece un fusil en las manos y salen a morir por la vida. En suma: yo he sido, soy y seré un poeta revolucionario. Sobre mi tumba verán florecer un puño.».
Enlaces externos
[editar]Homenaje a Dardo Dorronzoro en la Universidad de Luján
Abanico, revista de letras de la Biblioteca Nacional (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).