Daniel Schávelzon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Daniel Gastón Schávelzon
Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1950
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentino
Educación
Educado en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)
Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, Arquitecto
Empleador Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Sitio web
Distinciones

Daniel Gastón Schávelzon (n. en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1950) es un arquitecto y arqueólogo argentino. Inició su carrera profesional en la arqueología como docente e investigador en Ecuador, trasladándose luego a México, donde se interesó por la problemática de la conservación y restauración de monumentos arquitectónicos prehispánicos.[1]​ De vuelta en la Argentina en el año 1984, puso en marcha el Programa de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires y condujo desde 1991 el Centro de Arqueología Urbana en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, donde se desempeña desde entonces.[2]

Historia y formación académica[editar]

Sus primeros trabajos fueron hechos en Argentina con interés en asentamientos y  arquitectura precolombina. En 1976 y 1977 vivió en Ecuador exiliado de la dictadura de su país excavando en la región costeña, encontrando un enorme sitio de la cultura Manteña. Luego se trasladó a México en donde cursó su maestría y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México donde su interés estuvo centrado en la restauración de edificios arqueológicos. Fue la primera generación de Ph.D. en arquitectura de América Latina y primero de Argentina.

Desde su regreso a Buenos Aires en febrero de 1984 invitado por el gobierno del Dr. Alfonsín puso en marcha el Programa de Arqueología Urbana y desde 1991 el Centro de Arqueología Urbana dentro del antiguo Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Con los años el Centro desarrolló docenas de estudios en Buenos Aires[3][4][5]​ y el resto del país transformando la institución en un referente y el primero de ellos en América Latina en ser establecido. Las excavaciones y estudios en edificios significativos como el Cabildo, Casa Ezcurra, Imprenta Coni, la Aduana Taylor, el Museo Histórico Nacional, el Caserón de Rosas, parques como Palermo[6]​ y Lezama,[7]​ lograron el reconocimiento de la actividad como campo de investigación científica por los organismos nacionales. Estableció en el 2000 el Congreso Nacional de Arqueología Histórica, del que ha presidido el de ese año y en 2015, los que se continúan cada tres años.

En la ciudad de Mendoza estableció el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco[8]​ donde excavó los restos del que fuera el Cabildo y de la iglesia de San Francisco, hoy un prestigiado centro de estudios que dirigió casi por veinte años.

Es profesor titular de la Universidad de Buenos Aires desde 1984. Ha sido Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) donde ingresó en 1985, hasta su retiro en 2018.[9]

En 2016 recibió en su honor la edición del libro: Easter Island Archaeology: A Tribute to Daniel Schavelzon on the 30th Anniversary of the Center for Urban Arcgaeology at the University of Buenos Aires (M. Silveira editor, Archaeopress, Oxford).

Desarrollo de áreas de trabajo[editar]

Las áreas de trabajo han sido variadas. En arqueología comenzó con el tema en ese momento inicial en América Latina de la arqueología histórica, no solo excavando sino estableciendo las primeras tipologías y cronologías de materiales que se continúan utilizando. En 1992 publicó un primer estudio sobre arqueología urbana, con el concepto del análisis de la ciudad como objeto de estudio dejando la “arqueología de sitio” para establecer el hecho urbano como una unidad de análisis en todas sus épocas. La búsqueda del emplazamiento de la primera fundación de la ciudad[10]​ implicó muchos años de trabajo que no lograron concretarse, encontrando incluso etapas prehispánicas sobre el Riachuelo corriendo la historia de la ciudad tres siglos hacia el pasado, es decir, al siglo XI d. C..[11][12][13][14]

Ha trabajado otros aspectos del pasado, en especial la presencia de los afroargentinos, su patrimonio cultural y estudios sobre historia del arte.[15]​ En este último tema su acción en relación con el llamado mural Ejercicio Plástico de David Siqueiros,[16]​ su historia, rescate y puesta en valor ha sido reseñada en varios de sus libros. Ha participado con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde que fue creado de manera autónoma en 1987 para la existencia de una estructura dedicada al patrimonio cultural y a la arqueología, que hoy gozan de autonomía y existencia real.

Una intensa actividad de difusión marca sus libros y trabajos, con fuerte presencia de los medios de comunicación (televisión y periódicos) dándole a los temas del patrimonio[17][18][19]​ y la arqueología una presencia activa en la sociedad.[20]​ Ha dictado clases y conferencias en universidades y dictado conferencias varios países del continente, en especial Estados Unidos y Europa. Es consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para declaratorias de Patrimonio de la Humanidad. Mantiene una estrecha relación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, del que es consultor y visitante habitual, especialmente en temas de arquitectura prehispánica.

Desde 2017, la correspondencia, papeles personales, manuscritos y fotografías de Daniel Schávelzon, incluyendo las fotografías de su familia y relativos tomadas en Rusia y Polonia desde 1890, se encuentran en la Latin American Collection, Zimmermann Library, University of New Mexico, Albuquerque, Estados Unidos. Parte de su biblioteca fue donada a la Biblioteca Nacional en Buenos Aires.

El hallazgo de Teyú Cuaré[editar]

Construcciones halladas en el Parque Provincial Teyú Cuaré en 2015
Parte de las construcciones halladas en el año 2015 en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones, República Argentina).

En 2015 y junto con Ana Igareta descubrieron el significado de las ruinas de Teyú Cuaré, que aunque descritas anteriormente no habían sido estudiadas. Asociado a un sitio de refugio de la Segunda Guerra Mundial su difusión internacional tuvo enorme impacto. Eso generó malestar en algunos grupos políticos que en 1946 protegieron a los jerarcas del Nazismo en el país, pero ha sido considerado entre los proyectos arqueológicos más significativos del mundo.[21][22][23][24]

Obras[editar]

Premios[editar]

  • Subsidio de la UNESCO (PNUD, Lima), 1981.
  • Grant de la Misión Arqueológica y Etnográfica Francesa en Centroamérica, México, 1984.
  • Grant de la Graham Foundation for the Advanced Studies in the Fine Arts, Chicago, 1984.
  • Grant del Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois University, Carbondale, 1987.
  • Grant del Getty Grant Program, Santa Bárbara, 1990.
  • Beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst de Alemania para el Iberoamerikanisches Institut de Berlín en 1991.
  • Subsidio de la Kommission für Allgemeine und Vergleichende Archaologie, Bonn, 1994.
  • Beca John S. Guggenheim Memorial Foundation, 1994.
  • Senior Fellow de la National Gallery of Art de Washington (CASVA), 1994.
  • Grant, Fellowship y Award de Dumbarton Oaks Research Center and Collection, Harvard University, 1996, 2006 y 2008.
  • Grant de la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Crystal River, 1997 y 2001.
  • Fellowship, William & Flora Hewlett Founding Visiting Latin American Scholar, para investigación en la Biblioteca Hillman y en el Carnegie Musem of Natural History, 2003
  • Travel Grant, Society for Historical Archaeology y Post Medieval Archaeological Society, Gran Bretaña, 2013.
  • Grant de la Association for the History of Glass, Gran Bretaña, 2014.
  • Grant del Richards Charitable Foundation for the Research of British Transferware, Gran Bretaña, 2014.[25]
  • Premio Bernardo Houssay Investigador Consolidado

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. Biblioteca Nacional Mariano Moreno (7 de diciembre de 2017). «Donación Schávelzon: arqueología mesoamericana en la Biblioteca Nacional». http://donaciones.bn.gov.ar. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  2. Pedrotta, Victoria (2012). «Schávelzon, Daniel. Basic Biographical Information». Encyclopedia of Global Archeaeology (Springer): 6495-6497. 
  3. Pizarro, Emilse (11 de julio de 2010). «Las huellas de Buenos Aires». La Nación (Buenos Aires, Argentina). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  4. Gómez, Silva (28 de diciembre de 2012). «Hallaron piezas de la vida cotidiana en la casa de Liniers». Clarin (Buenos Aires, Argentina). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  5. Fairstein, Catalina (26 de febrero de 2013). «Bajo el suelo del centro, vestigios de la ciudad del siglo XVII». La Nación (Buenos Aires, Argentina). Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  6. «Hallan restos de un mítico café tanguero y túneles de una usina». Clarin (Buenos Aires, Argentina). 27 de diciembre de 2008. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  7. Czubaj, Fabiola (15 de enero de 2007). «Buenos Aires no nació en Parque Lezama». La Nación (Buenos Aires, Argentina). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  8. Schávelzon, Daniel (21 de marzo de 2014). «Cuando en las ruinas de San Francisco se entraba a caballo». Diario UNO (Mendoza, Argentina). Archivado desde el original el 3 de enero de 2018. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  9. «Base de datos histórico del CONICET». Buenos Aires, Argentina. Consultado el 3 de octubre de 2019. 
  10. Tomé López, César (14 de marzo de 2016). «El origen de Primera Buenos Aires». Cuaderno de Cultura Científica (Bilbao, España: Universidad del País Vasco). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  11. Rocha, Laura (27 de abril de 2016). «Una planta para tratar residuos amenaza un sitio arqueológico». La Nación (Buenos Aires, Argentina). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  12. Camargo Lescano, Germán (4 de febrero de 2016). «Una aldea 100 por ciento indígena en el sur de Buenos Aires». Agencia CtyS Ciencia, Tecnología y Sociedad (Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  13. Etchenique, María Belén (8 de abril de 2017). «Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo». Clarín (Buenos Aires, Argentina). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  14. Orser Jnr., Charles E. (2002). Encyclopedia of Historical Archaeology (en inglés). New York, USA: Routledge. p. 551. ISBN 978-0-415-21544-2. Consultado el 16 de enero de 2017. 
  15. Canal Encuentro. «Arqueología Urbana de Buenos Aires: Buenos Aires Negra». Buenos Aires, Argentina: Portal EducAR. Archivado desde el original el 13 de julio de 2017. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  16. Guevara, María Laura (11 de noviembre de 2011). «Un ‘Ejercicio Plástico’ para el arte». Agencia CtyS Ciencia, Tecnología y Sociedad (Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  17. Schávelzon, Daniel (7 de junio de 1986). «El deterioro de la Puerta del Sol». Semana de Última Hora (239) (La Paz, Bolivia). p. 5. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  18. «Miembro activo de ICOMOS Argentina». Buenos Aires, Argentina. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  19. Montanaro, Pablo (30 de noviembre de 2009). «Cada vez hay más cantidad de piezas arqueológicas y cuadros que se falsifican». LMNeuquen (Neuquén, Argentina). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  20. Gómez, Silvia (28 de junio de 2012). «Hallaron piezas de la vida cotidiana en la casa de Liniers». Clarín (Buenos Aires, Argentina). Consultado el 2 de marzo de 2018. 
  21. McCoy, Terrence (23 de marzo de 2015). «Secret Nazi hideout believed found in remote Argentine jungle». The Washington Post (en inglés) (EEUU.). Consultado el 2 de marzo de 2018. 
  22. McSpadden, Kevin (23 de marzo de 2015). «Secret nazi hideout belived found in Argentina». Time (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2018. 
  23. «Ruins found in remote Argentinian jungle 'may be secret Nazi hideout'». The Guardian (en inglés). France Press. 23 de marzo de 2015. Consultado el 2 de marzo de 2018. 
  24. «Argentine archaeologists probe 'Nazi hide-out' for clues». BBC News (en inglés). 23 de marzo de 2015. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  25. «The Paul and Gladys Richards Foundation Research Grant Program» (en inglés). Archivado desde el original el 3 de enero de 2018. Consultado el 2 de enero de 2018. 

Enlaces externos[editar]