Procaviidae
Procávidos | ||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno-Reciente | ||
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Afrotheria | |
Orden: | Hyracoidea | |
Familia: |
Procaviidae Thomas, 1892 | |
Géneros | ||
Véase el texto
| ||
Los procávidos (Procaviidae), conocidos vulgarmente como damanes, son una familia de mamíferos afroterios del orden Hyracoidea.[1] Se distribuyen por África y Arabia.
Aunque los damanes guardan cierto parecido externo con roedores como el conejo de Indias y/o una marmota, en realidad son ungulados primitivos. Actualmente se consideran como los parientes vivos más próximos a los elefantes y los manatíes, pese a que su aspecto físico sea muy diferente, debido a la evolución divergente.
Una teoría bastante aceptada postula que esta similitud, habría llevado a los fenicios que alcanzaron las orillas de la península ibérica en el 1100 a. C., a llamar al nuevo país I-sephan-im, el país de los damanes, al confundirlos con los conejos que eran abundantes en la costa, nombre que con el tiempo se convertiría en Hispania.[2]
Su morfología confundió a los primeros naturalistas, el científico Gerrie de Graaff[cita requerida] describió algunas de sus características como «una mezcla de todo; sus incisivos se parecen a los de los roedores, sus molares a los de los rinocerontes, su sistema vascular al de las ballenas y sus pies nada menos que a los de los elefantes».
Comportamiento[editar]
Suelen vivir en grupos y se comunican con sus congéneres mediante diversos gritos. Las especies terrestres son diurnas y más gregarias, se refugian de los depredadores en madrigueras y grietas de las rocas. Las especies arbóreas son nocturnas y viven en grupos más pequeños que suelen refugiarse en los huecos de los árboles durante el día. También se alimentan de distintos vegetales dependiendo del tipo de especie.
Características[editar]
Se trata de pequeños herbívoros que ocupan un nicho ecológico y biotopo semejante al de los conejos y son los más parecidos a los pequeños ungulados primitivos de la Era Terciaria del que evolucionó el orden Paenungulata; plantígrados, con cuatro dedos delante y tres en los miembros posteriores, poseen pezuñas y una uña en el dedo interno empleado para rascarse; sus molares son lofodontos (cúspides unidas en crestas); con ciegos en el intestino; son macrosmáticos; útero doble y testículos que permanecen junto a los riñones, como en los elefantes. Las especies del género Procavia son comunes en toda África, salvo Madagascar, y sobre todo en las estepas de Arabia, Palestina y Siria; residen en madrigueras o en los árboles.
Actúan como reservorio de la Leishmania aethiopica en Kenia, Etiopía y Sudán.
Evolución[editar]
A pesar de su pequeño tamaño, los damanes comparten algunas características inusuales con los proboscídeos (elefantes y sus parientes extintos) y sirenios (manatíes y dugongos), por lo que están agrupados en el taxón Paenungulata. Los damanes machos carecen de escroto y sus testículos están en la cavidad abdominal cerca de los riñones,[3][4] como los elefantes, manatíes y dugongs.[5] Los damanes hembras tienen un par de mamas cerca de las axilas, similar a los elefantes y los sirenios.[6][7] Los colmillos de los damanes se desarrollan a partir de los incisivos, al igual que los elefantes; la mayoría de los mamíferos los desarrollan a partir de los caninos. Los damanes, como los elefantes, tienen uñas planas, en vez de garras como en muchos otros mamíferos.[8]
Géneros y especies[editar]
Se han descrito los siguientes géneros y especies:[1][9]
- Género Gigantohyrax Kitching, 1965 †
- Gigantohyrax maguirei Kitching, 1965
- Género Rupestrohyrax Pickford, 2015 †
- Rupestrohyrax palustris Pickford, 2015 †
- Género Dendrohyrax
- Género Heterohyrax
- Heterohyrax auricampensis Rasmussen, Pickford, Mein, Senut & Conroy, 1996 †
- Heterohyrax brucei
- Género Procavia
- Procavia antiqua Broom, 1934 †
- Procavia capensis (Pallas, 1766)
- Procavia pliocenica Pickford, 2005 †
- Procavia transvaalensis Shaw, 1937 †
Referencias[editar]
- ↑ a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Procaviidae». Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
- ↑ Cuisin, M. y Petter, F. (1977). «El Origen de los Mamíferos Domésticos». En Matthews, L. Harrison, ed. La Vida de los Mamíferos. Tomo II. Barcelona, España: Ediciones Destino. p. 786. ISBN 84-233-0700-X.
- ↑ Trevor Carnaby (1 de enero de 2008). Beat about the Bush: Mammals. Jacana Media. p. 293. ISBN 978-1-77009-240-2.
- ↑ Septimus Sisson (1914). The anatomy of the domestic animals. W.B. Saunders Company. p. 577.
- ↑ Marshall Cavendish Corporation (1 de septiembre de 2010). Mammal Anatomy: An Illustrated Guide. Marshall Cavendish. p. 63. ISBN 978-0-7614-7882-9.
- ↑ «Dugong». Australian Government / Great Barrer Reef Marine Park Authority.
- ↑ Schrichte, David. «Reproduction». Save the Manatee org.
- ↑ «Fotos de patas de damanes.».
- ↑ Avery, D. M. (2019). A Fossil History of Southern African Land Mammals. Cambridge University Press.