Curaco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Curaco
Caserío
Cartel Villa Curaco.jpg
Cartel de entrada al poblado
Curaco ubicada en Chile
Curaco
Curaco
Localización de Curaco en Chile.
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 38°01′16″S 72°21′17″O / -38.0211, -72.3547
Entidad Caserío
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de La Araucanía Araucanía
 • Provincia Malleco
 • Comuna Collipulli
Población (2019)  
 • Total 170[1]​ hab.

Curaco (del mapudungun: "agua de piedra" o "piedra de agua")[2][3]​, es una localidad chilena ubicada a 11 km[4]​ hacia el este de Collipulli en la Región de la Araucania.

Se trata de un caserío de alrededor de 170[1]​personas que viven principalmente de la agricultura, ganadería, avicultura y silvicultura.

Alrededor de este poblado hay una gran cantidad de fundos, en los cuales hay plantaciones principalmente de cereales, destacando el trigo. Además, existen plantaciones forestales de propiedad de Forestal Mininco[5]​.

El poblado, que se emplaza a escasos kilómetros del Río Malleco cuenta con una iglesia, un retén de carabineros, una copa de agua y un centro de salud rural. Antiguamente contaba con una escuela básica, pero debido a la falta de matrículas cerró en 2010[6]​.

Historia[editar]

Orígenes[editar]

Panorámica de un vado del río Malleco cerca de Curaco

La zona donde se encuentra actualmente curaco formaba parte de las tierras históricamente controladas por el pueblo mapuche. Se encuentra al pie de las primeras estribaciones andinas[7][8]​, controlado hacia 1860 por los Nagches, también conocidos como abajinos.[9][10]​ Su importancia radica en la existencia de vados, que permitían el cruce seguro del río Malleco[11]​creando así uno de los 2 pasos naturales que habían por el sector y que eran la puerta de entrada al territorio de los wenteches o arribanos.[12][13]

El cacique de la zona en esa tiempo era el lonco Coilla[9][10]​, que no sólo era amigable con los winka, sino que comerciaba con ellos y les ofrecía asilo y protección cuando se desplazaban por su territorio:

Los comerciantes que negociaban en el interior de la Araucanía corrieron grandes riesgos, y debido sólo a la protección de algunos caciques amigos y principalmente a la de Coilla, es que no fueron víctimas de los indios. Este cacique abajino, bastante respetado, reunió a su gente y se dispuso a combatir con los de su raza que pretendían impedirle la protección que daba a más de ochenta de esos comerciantes asilados en su casa y en la del cacique Nerrián y José Cid.

Dicho territorio se había mantenido autónomo a partir de los parlamentos alcanzados durante la denominada Guerra de Arauco contra la Monarquía Hispánica. Este estatus se mantuvo, aunque con altos y bajos, de manera sostenida desde el fin del periodo colonial hasta que el gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar de forma definitiva la Araucanía después de que el francés Orélie Antoine de Tounens, autodeclarado «rey de La Araucanía y de la Patagonia», mediante un decreto escrito por él mismo, el 17 de noviembre de 1860 proclamara el Reino de la Araucanía y estableciera los territorios de su «reino» bajo protección de Francia[15][16]​.

Fortín Curaco[editar]

Mapa de 1885[17]​ mostrando a la provincia de malleco, nótese cómo curaco aparece como parte del sistema de fuertes de "La Frontera"

El presidente Manuel Montt Torres contaba con un proyecto de pacificación para la avanzada chilena al sur de "La Frontera" —constituida en ese momento en el río Biobío—, plan que fue dejado de lado producto de la Revolución de 1859, pero que tras el incidente protagonizado por Orélie Antoine, y a petición del gobierno del presidente José Joaquín Pérez Mascayano, el entonces sargento mayor Cornelio Saavedra Rodríguez presentó su propio plan de pacificación, que finalmente fue aprobado dando inicio a la Ocupación de la Araucanía.[18][19][20]

Es así que Saavedra, por decreto presidencial el 24 de octubre de 1861 es ascendido a Teniente Coronel del Ejército de Chile y nombrado intendente de la provincia de arauco, dando comienzo a su plan que en su inicio contaba con 3 puntos principales:

”1º, en avanzar la línea de frontera hasta el río malleco; 2º en subdividir i enajenar los terrenos del estado comprendidos entre el Malleco i el Biobío; i 3º en colonizar los más a propósito para este objeto”. (sic)
Cornelio Saavedra Rodríguez sobre su plan de pacificación[9]

El plan también contemplaba la construcción de un sistema de fuertes, fortines y pequeños poblados a un costado de las riveras del río Malleco. En julio de 1867 comienza a la construcción del fortín curaco (entre otros) por orden de Saavedra[9]​, tras la inutilización del paso sobre el malleco que se encontraba allí. Este fuerte tendría por objeto vigilar dicho paso,y proteger a los trabajadores ocupados en la labranza de madera y su transporte.[21]​.

En un principio, el fortín no era más que pequeños recintos con ranchos pajizos, capaces de contener una guarnición de veinticinco hombres.[21]

Ataque de 1868[editar]

Tras el éxito de Saavedra y el avance de la línea hasta el malleco, se cimentó la línea de fuertes que brindaban protección para las actividades de explotación maderera, permitiendo el avance de las tropas hacia el interior de arauco siguiendo con el plan de ocupación.

Es justo decir que esto se logró gracias a grandes abusos contra los nativos que eran despojados sin más de sus tierras y pertenencias, en el mejor de los casos[9]​. Sin embargo, hubo loncos nagches que lograron llegar a acuerdos en los que vendieron sus tierras para evitar conflictos. Los wenteches veían con profundo malestar el avance de la línea del Malleco y estaban disgustados con los loncos nagches que les mentían sobre la venta de sus terrenos, para evitar exponerse a sus iras. [22]​ Es así que en marzo de 1868 los wenteches al mando del lonco Quilapán y algunos nagches acordaron la rebelión y hacerle la guerra a los chilenos.[23]

Durante la madrugada, a las 2:00 a. m. del 19 de noviembre de 1868 el fortín curaco se vio rodeado y atacado por sorpresa por dos mil wenteches[24]​. En este momento el fortín curaco estaba bajo las órdenes del subteniente Tristán Plaza, quien contaba con apenas 45 hombres:[25]

"El 19 de noviembre último a las 2 horas A. M. los fuertes Collipulli, Perasco i Curaco fueron atacados por los indios, que validos de la oscuridad de la noche, habían pasado el malleco en gran número. [...] Aquí debo hacer notar la heroica defensa hecha, por el fuerte Curaco, que por su posicion aislada i su corta guarnición, que solo se componía de 45 hombres, fué al que mas cargaron los enemigos. Esta pequeña guarnición estaba bajo las órdenes del subteniente del batallón 3.° de línea don Tristan Plaza." (sic)
Ministro de Guerra Francisco Echaurren en memoria de Guerra[25]

La reyerta se extendió hasta bien entrada la mañana, fue encarnizada y cuerpo a cuerpo. En el combate participaron no sólo los soldados estacionados en el lugar, si no incluso los hombres, mujeres y niños que vivían en las cercanías. Se disparaba a quemarropa, y en los demás casos se defendían con su bayoneta[26]​:

"Mui satisfactorio me es, señor Jeneral, manifestar a US. la heroica defensa del fuerte de Curaco que se defendía con valentía, disparando solo a quema-ropa, habiendo quedado cinco enemigos muertos en la puerta casi del cuartel. El número de enemigos que ha quedado muerto i. fuera de combate es numeroso, según me lo anuncia el Mayor Ramírez, porque en todas direcciones han quedado regueros de sangre.[...] En Curaco hai diez personas heridas, cinco hombres de la guarnición, tres mujeres i dos niños; de gravedad solo una mujer. [...] " (sic)
Carta del Teniente Coronel Nicanor Silva Arraigada al General Jose Manuel Pinto Arias, 19 de Noviembre de 1869[27]

Habiendo recibido aviso alrededor de las 6 de la mañana, parte un contingente de refuerzo desde Chiguaihue al mando del Sargento Mayor Eleuterio Ramírez del segundo batallón de línea, llegando a curaco a las 11 de la mañana, donde quedan de forma permanente 23 hombres, además de traer munición extra. El combate terminó dejando un saldo de 10 personas heridas y un número indeterminado de mapuches muertos[28]​.

Referencias[editar]

  1. a b Instituto Nacional de Estadísticas Chile. «CIUDADES, PUEBLOS, ALDEAS Y CASERÍOS 2019». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2022. Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  2. Argentour. «DICCIONARIO MAPUCHE: INTRODUCCIÓN». 
  3. Subiabre Toro, Adonis (2005). Viaducto del Malleco: Monumento de la Ingeniería Mundial. (1.ª edición). Santiago: Corporation de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social. p. 13. ISBN 9567265348. 
  4. Radio Viaducto. «PROYECTAN CICLOVIA ENTRE COLLIPULLI Y CURACO». Archivado desde el original el 7 de mayo de 2021. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  5. CMPC. «UBICACION FUNDOS FORESTAL MININCO Zonas de Administración del Patrimonio». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2022. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  6. Ilustre Municipalidad de Collipulli. «Cuenta pública 2011». Archivado desde el original el 7 de julio de 2022. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  7. Saavedra Rodríguez, 1870, p. 104.
  8. Ravest Mora, Manuel (2009). Arauco... siempre Arauco. (1.ª edición). Santiago de Chile: Cámara Chilena de la Construcción: Pontificia Universidad Católica de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. p. xliv. ISBN 9789568306083. 
  9. a b c d e Correa y Mella. «EL TERRITORIO MAPUCHE DE MALLECO: LAS RAZONES DEL ILLKUN». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2023. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  10. a b Saavedra Rodríguez, 1870, p. 98.
  11. Saavedra Rodríguez, 1870, p. 94.
  12. Ravest Mora, 2009, p. xliv.
  13. Saavedra Rodríguez, 1870, p. 106.
  14. Saavedra Rodríguez, Cornelio (1870). Documentos relativos a la ocupación de Arauco. (1.ª edición). Santiago: Imprenta de La Libertad. p. 98. 
  15. Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX) Ediciones Sur, Santiago 1996 (primera edición 1985). Página 186 y ss.
  16. Sarramone, Alberto. Orllie-Antoine I: un rey francés de Araucanía y Patagonia p. 73/74
  17. Memoria Chilena. «Provincia de Malleco, hacia 1885». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2022. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  18. Rodrigo Andreucci Aguilera. «LA INCORPORACIÓN DE LAS TIERRAS DE ARAUCO AL ESTADO DE CHILE Y LA POSICIÓN IUSNATURALISTA DE LA REVISTA CATOLICA». Archivado desde el original el 23 de mayo de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  19. Memoria Chilena. «Ocupación de la Araucanía (1860-1883)». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  20. Subiabre Toro, 2005, p. 29.
  21. a b Saavedra Rodríguez, 1870, pp. 94–104.
  22. Guevara, Tomás (2000). «III». Ocupación de la Araucanía. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  23. Ravest Mora, 2009, pp. xlvi–xlvii.
  24. Ravest Mora, 2009, p. xlviii.
  25. a b Echaurren, Francisco (1869). Memoria que el Ministro de Estado en el departamento de guerra presenta al Congreso nacional de 1869. Santiago de Chile: Imprenta Nacional. p. 15. 
  26. Echaurren, 1869, p. 77.
  27. Echaurren, 1869, p. 75.
  28. Echaurren, 1869, pp. 75–76.