Cupressus
Ciprés | ||
---|---|---|
![]() Ciprés común: hojas y piñas | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Pinophyta | |
Clase: | Pinopsida | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Cupressaceae | |
Género: |
Cupressus L., 1753 | |
Especies | ||
Ver texto. | ||
Cupressus es un género de árboles llamados comúnmente ciprés. Se han naturalizado en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte, con las temperaturas y suelos adecuados y se pueden encontrar creciendo espontáneamente y de forma dispersa. Se cultivan comercialmente en África oriental, Sudáfrica y Nueva Zelanda.[cita requerida]
Muchas de las especies se cultivan como árbol ornamental en parques y jardines de Europa y en Asia se sitúan junto a los templos.[1] Los cipreses son también ampliamente utilizados como setos medianeros ya que sus raíces son pivotantes, es decir, crecen en profundidad y no dañan los muros.
Características[editar]
Como la gran mayoría de las coníferas, son de hoja perenne, pueden alcanzar los 20 m de altura con un diámetro aproximado de unos 60 cm. Su porte es piramidal, de crecimiento rápido en los primeros años de vida, ralentizándose después y pudiendo alcanzar los 300 años de vida. Poseen un tronco recto y de corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales. Las hojas son muy pequeñas (2-6 mm de longitud) con forma de escama, alineadas en parejas opuestas y decusadas.
Florece a finales del invierno y en un mismo ejemplar se producen flores masculinas y femeninas; las masculinas forman conos ovales de color amarillento y naranja oscuro que cuelgan de las puntas de las ramas. Las femeninas son ligeramente esféricas, se componen de alrededor de 12 escamas y al desarrollarse se convierten en una gálbula globular de 3x4 cm, de color verde al principio tornándose a rojizo y marrón al alcanzar la madurez.
Usos[editar]
Su madera es de color pardo amarillento claro, de textura fina y, generalmente, de grano recto; no es resinosa y suele desprenderse de ella un aroma similar al del cedro. Se la suele utilizar para la construcción de cajas, y las mejores selecciones de ella pueden utilizarse también en tablas decorativas, tornería, chapas de guitarras etc.l
Simbología[editar]
Véase simbología del ciprés
Especies[editar]
El número de especies reconocidas de cipreses en todo el mundo varía bastante, entre 16 y 25 o quizá más. Esto es debido a que la mayor parte de las poblaciones son pequeñas y se encuentran aisladas, por lo que es difícil clasificarlas según el rango de especie, subespecie o variedad.
Taxonomía[editar]
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1002–1003. 1753.[2] La especie tipo es: Cupressus sempervirens L.
- Etimología
Cupressus es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.
Especies del Viejo Mundo[editar]
Estos cipreses tienden a tener conos con más escamas (entre 8-14, raramente 6 en C. funebris), cada escama con una ancha y corta cresta, no una espina. Cupressus sempervirens es la especie tipo del género, definiendo el nombre ciprés.
- Cupressus cashmeriana Royle ex Carr. - ciprés de Bután.
- Cupressus chengiana S.Y.Hu - ciprés de Cheng.
- Cupressus duclouxiana Hickel - ciprés de Yunnan.
- Cupressus dupreziana A.Camus - ciprés del Sahara.
- Cupressus atlantica Gaussen (C. dupreziana var. atlantica) - ciprés de Marruecos.
- Cupressus funebris Endl. - ciprés llorón.
- Cupressus gigantea W.C.Cheng & L.K.Fu - ciprés del Tíbet.
- Cupressus leylandii A.B.Jacks. & Dallim.
- Cupressus sargentii Jeps.
- Cupressus sempervirens L. - ciprés del Mediterráneo originario de la zona que le da su nombre.
- Cupressus sphaerocarpa Parl.
- Cupressus torulosa D.Don - ciprés del Himalaya.
Especies del Nuevo Mundo[editar]
Estos cipreses tienden a tener conos con relativamente pocas escamas (entre 4-8, raramente más en C. macrocarpa), cada escama con una espina prominente y estrecha. Pruebas genéticas muy recientes evidencian que están menos emparentados con las especies del Viejo Mundo de lo que se pensaba anteriormente, teniendo más parentesco con los Callitropsis y Juniperus. Por lo tanto, se está considerando un cambio en la clasificación genérica en un futuro, ya sea a los Callitropsis o a un nuevo género.
- Cupressus americana Trautv. - ciprés calvo.
- Cupressus arizonica Greene - ciprés de Arizona.
- Cupressus abramsiana C.B.Wolf (C. goveniana var. abramsiana) - ciprés de Santa Cruz.
- Cupressus bakeri Jeps. - ciprés de Modoc.
- Cupressus distica L. - sabino mexicano.
- Cupressus glabra Sudw. - ciprés liso de Arizona originario de Arizona, EE. UU.
- Cupressus goveniana Engelm.
- Cupressus guadalupensis S.Watson - ciprés de Guadalupe.
- Cupressus forbesii Jeps. (C. guadalupensis var. forbesii)
- Cupressus lusitanica Lindl. ex Parl. - ciprés de Portugal, procedente de México y Guatemala, pero muy popular en Portugal.
- Cupressus macnabiana A.Murray
- Cupressus macrocarpa A.Cunn. (C. lambertiana) - ciprés de Monterey, ciprés de California - procedente de California (EE. UU.)
- Cupressus montana Wiggins (C. arizonica var. montana).
- Cupressus nevadensis Abrams (C. arizonica var. nevadensis).
- Cupressus pygmaea Sarg. (C. goveniana var. pygmaea).
- Cupressus sargentii Jeps.
- Cupressus stephensonii C.B.Wolf (C. arizonica var. stephensonii) - ciprés de Cuyamaca.
Existen árboles de otros géneros que por analogía con Cupressus también son denominadas comúnmente "ciprés":
- Xanthocyparis nootkatensis - "ciprés de Nootka", que ha sido clasificado anteriormente en los géneros Cupressus y Chamaecyparis.
- Chamaecyparis lawsoniana Parl. - "ciprés de Lawson" que se puede encontrar en el suroeste de Oregón y en California, Estados Unidos
- Austrocedrus chilensis (D.Don) Florin & Boutelje - "ciprés de la Cordillera" que se puede encontrar en la zona cordillerana del centro-sur chilena y argentina.
- Pilgerodendron uviferum - (D.Don) Florin - "ciprés de las Guaitecas", ubicado más al sur del anterior y también en la costa chilena a la misma latitud.
- Taxodium mucronatum, ciprés Moctezuma.
Referencias[editar]
- ↑ Cupressus en PlantList/
- ↑ «Cupressus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 30 de enero de 2013.
Bibliografía[editar]
- Christenhusz, M. J. M., J. L. Reveal, A. K. Farjon, M. F. Gardner, R. R. Mill & M. W. Chase. 2011. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55–70.
- de Laubenfels, D. J., C. E. Husby & P. Griffith. 2012. Further nomenclatural action for the cypressus (Cupressaceae). Novon 22(1): 8–15.
- Flora of North America Editorial Committee, e. 1993. Pteridophytes and Gymnosperms. Fl. N. Amer. 2: i–xvi, 1–475.
- Gray, A. 1850. Plantae Lindheimerianae, Part 2. Boston J. Nat. Hist. 6: 141–240. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
- Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
- Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. In P. M. Jørgensen, M. H. Nee & S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
- Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
Enlaces externos[editar]
- El género Cupressus en Árboles Ibéricos
- Ciprés de la Cordillera
- El Ciprés Archivado el 20 de mayo de 2017 en Wayback Machine.
- Fotos de Austrocedrus chilensis en Chilebosque Archivado el 26 de julio de 2016 en Wayback Machine.