Crisis migratoria en el norte de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Crisis migratoria en el Norte de Chile
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Lugar Norte de Chile
Datos generales
Tipo Crisis migratoria debido a la masiva llegada de migrantes a Chile por pasos irregulares
Principales países migrantesVenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Bolivia Bolivia
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Perú Perú
Comunas más afectadasIquique
Colchane
Histórico
Fecha de inicio 2020

La crisis migratoria en el norte de Chile es una situación humanitaria crítica que se inició en 2020, agudizándose en 2021. Los migrantes son principalmente ciudadanos venezolanos, colombianos y bolivianos que han atravesado las fronteras de forma irregular.

Historia[editar]

Chile ha vivido durante la última década un impacto migratorio importante. El número de extranjeros en ese país se incrementó de unos 305.000 (1,8% de la población total) en 2010 hasta casi 1,5 millones (7,5% de la población) en 2020, de acuerdo con la organización Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Una parte importante de ese incremento corresponde a la comunidad de venezolanos que pasó de 8.000 personas en 2012 a 500.000 en 2020, convirtiéndose en el mayor grupo de extranjeros residentes en Chile.[1]

Intensificación de la crisis en 2021[editar]

El 1 de febrero de 2021, ante la llegada de 300 inmigrantes en situación irregular, la mayoría de origen venezolano, se activó la alarma por parte del ejército chileno.[2]​ Al 3 de febrero se confirmaba un número mayor a 1500 migrantes en situación irregular pernoctando en las calles de la comuna,[3]​ número significativo considerando que el pueblo de Colchane tiene aproximadamente 1600 habitantes. Para septiembre del mismo año, una segunda ola de inmigrantes generó nuevamente el colapso de las instituciones públicas de la localidad.[4]

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado reconoció que "este año tal vez han ingresado más de 25 mil personas por la frontera". Cifra que tiene directa relación con lo informado por la PDI que, a través de solicitud de Transparencia, confirmó que sólo desde enero a julio de 2021, los ciudadanos extranjeros que han ingresado a Chile por pasos no habilitados ascienden a 23.673.[5]

Inicio del gobierno del presidente Boric[editar]

En aras de frenar la crisis migratoria, el Gobierno saliente del Presidente Sebastián Piñera promulgó el Decreto 35, de 14 de febrero de 2022, por el cual se declaraba el estado de excepción constitucional en las provincias del Tamarugal, Parinacota, Arica y El Loa. El Ministro de Interior Rodrigo Delgado manifestó que la medida permitiría una supervisión más intensa de la frontera, con más controles y reconducciones de personas que hubiesen ingresado al país irregularmente,[6]​ y el Gobierno entrante de Gabriel Boric mantuvo el estado de excepción hasta el 15 de abril de 2023, facilitando la permanencia del personal policial y militar desplegado en las áreas fronterizas.[7]​ Tras el alzamiento del estado de excepción, el alcalde de Colchane sostuvo que la presencia militar había redundado en «malos tratos, hostigamiento a pobladores», mientras que los migrantes «pasaban por sus costados sin dificultad, sin control».[8]

Ante esta situación, los Ministerios de Interior y Defensa realizaron a finales de 2022 algunas indicaciones para otorgar a las Fuerzas Armadas ciertas competencias que permitiesen la protección de determinados espacios básicos,[9]​ y el 27 de enero de 2023 fue promulgada la Ley 21.542, que crea una nueva atribución especial del Presidente de la República mediante la reforma del artículo 32 de la Constitución chilena (a través de la adición de un numeral 21.º a dicho precepto). Concretamente, la reforma constitucional permite que el presidente disponga, «mediante decreto supremo fundado, suscrito por los ministros del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional, que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de la protección de la infraestructura crítica del país cuando exista peligro grave o inminente a su respecto, determinando aquella que debe ser protegida», entendiéndose por infraestructura crítica «el conjunto de instalaciones, sistemas físicos o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica esencial, al medioambiente o a la seguridad del país».

Mapa de las áreas fronterizas a resguardar según el Decreto 78 en la Región de Tarapacá, entre las cuales se incluye la totalidad de la comuna de Colchane.

El Presidente Gabriel Boric empleó esta nueva atribución mediante el Decreto 78, de 21 de febrero de 2023, que define el ámbito territorial del despliegue de las Fuerzas Armadas, designa a los Oficiales Generales encargados de las operaciones e instruye en las medidas a adoptar.

Tras el comienzo del despliegue, la Ministra de Interior y Seguridad Pública Carolina Tohá señaló que las atribuciones principales de los militares consistían en los controles de identidad, el registro del equipaje y la práctica de las detenciones pertinentes. Una semana después de esta declaración, la Ministra se desplazó a la comuna de Colchane, donde expresó su esperanza en que la medida tuviera un efecto disuasorio sobre la circulación irregular por la frontera.[10]​ Por su parte, el alcalde de la comuna, Javier García Choque, dijo que la «nueva herramienta legal nos da una esperanza», señalando asimismo que si bien la presencia de las Fuerzas Armadas se venía dando desde la declaración del estado de excepción, la implementación de la Ley de infraestructura crítica mediante el Decreto 78 permitía que se llevasen a cabo ciertas medidas de control que anteriormente no se podían realizar. No obstante, el alcalde también manifestó que la medida resultaría por sí sola insuficiente para abordar el problema de una manera efectiva, ya que en su opinión sería necesaria la mejora del complejo fronterizo de la comuna, la agilización de los procedimientos de expulsión y el empleo de tecnología para vigilar el ingreso irregular desde las zonas más alejadas de los puestos de control.[11]

Causas[editar]

Según estudios realizados, se puede concluir que las vías de la irregularidad migratoria en Chile son principalmente dos:

  • Vencimiento de visas, referido a quienes tienen visa de residencia en Chile y por diferentes circunstancias no pueden renovarla
  • Ingreso irregular, es decir, ingreso al país por pasos no habilitados, sin validar identidad en controles fronterizos.[12]

Perfil migratorio[editar]

El flujo migratorio que se registra en la frontera norte, particularmente en el límite con Perú (Arica) y Bolivia (Colchane), se caracteriza por una alta presencia de ciudadanos venezolanos. Según cifras de la PDI, solo en los siete primeros meses de 2021 se registraban 17.914 denuncias por ingresos ilegales, un 38% más que todos los casos contabilizados en 2020, con 12.935. Los ciudadanos bolivianos son el segundo grupo con mayores registros de ingresos ilegales por la frontera norte, con 3.043, entre enero y julio de 2021.[5]

Comunas más afectadas[editar]

Iquique[editar]

Se estima que, hacia octubre de 2021, había unos 3.000 migrantes varados en Iquique, muchos de ellos después de haber entrado a Chile por pasos no habilitados en la frontera y haber cruzado la ruta hacia la costa.[1]

Colchane[editar]

La comuna de Colchane ha sido la puerta de entrada para miles de migrantes que han cruzado ilegalmente a Chile desde la frontera con Bolivia. Esto ha generado problemas sanitarios, humanitarios y sociales en la zona.[13][14]

Esta comuna posee graves índices de pobreza. Según la encuesta CASEN de 2017 y de la ODEPA, el 60,9% no tiene acceso a red pública de agua, el 21,7% no tiene suministro de energía eléctrica y el 99,9% vive sin conexión fija a internet. El 21,7% es analfabeta, la escolaridad promedio es de ocho años y medio y 63,5% vive en condiciones de pobreza interdimensional.[15]​ Y considerando que según la alcaldía de la comuna, a diario ingresan entre 300 y 400 personas por la frontera, muchas de ellas deshidratadas o presentando graves problemas de salud debido al extenso recorrido a través de la zona montañosa. 16 de ellos han muerto, incluida una bebé de nueve meses que el 11 de octubre venía desde Perú junto con sus padres, ambos migrantes venezolanos, la comuna no posee los recursos necesarios para dar soporte a los individuos que arriban a la localidad.[16]

Para ingresar a Colchane hay dos alternativas: cruzar por el paso no habilitado o autodenunciarse y pasar por la aduana. Esa última opción permite que los migrantes opten por una residencia sanitaria en Iquique. Para eso deben pasar tres o cuatro noches en Colchane y testear negativo por COVID-19. Luego, la autoridad policial les consigue un bus que los lleva a la ciudad. Una vez en Iquique, pueden viajar donde quieran.[17]

Reacciones[editar]

Marcha convocada en Iquique contra migración irregular e incidentes luego de la misma[editar]

El 25 de septiembre de 2021 se convocó a una marcha en la plaza Arturo Prat de Iquique que tenía como objetivo principal manifestarse en contra de la migración irregular. Los asistentes a la marcha criticaron la política migratoria, apuntaron a una falta de medidas por parte del gobierno central y pidieron la renuncia del entonces delegado presidencial regional, Miguel Ángel Quezada. Además, solicitaron el cierre de fronteras. Al término de la marcha un grupo de asistentes a la marcha incendiaron carpas y otras pertenencias de ciudadanos extranjeros que se habían instalado en un campamento improvisado entre las calles Las Rosas y Avenida Aeropuerto, y personal policial se trasladó al lugar.[18]

Alcalde de Colchane[editar]

Tras reunirse con las autoridades del gobierno, el alcalde de Colchane, Javier García Choque, salió molesto y señaló que los ministros “llegan de manera improvisada, sin realizar ninguna coordinación con esta alcaldía, ni con los dirigentes de las comunidades indígenas, ni las juntas de vecinos, por lo tanto una vez más se falta el respeto al pueblo aymara y también a los chilenos”.[19]

Adriana Palomera: Coordinadora del Centro de Estudios Migratorios[editar]

En conversación con el medio CNN Chile, la especialista en migración Adriana Palomera, sostuvo que falta una mirada regional que permita abordar esta problemática junto a otros países.

"Me parece que el Estado chileno siempre está reaccionando más que anticipándose o desarrollando una política pública (...) El problema es que en este momento el Estado (…) cree que la solución es militarizar la zona y yo me pregunto si eso realmente va a impedir que ingresen los migrantes, siendo que no lo impide ni el desierto, ni las condiciones climáticas, ni que haya campos minados".[20]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «3 lugares de América Latina que están en primera línea de la crisis migratoria». BBC News Mundo. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  2. «Alerta en la frontera: Ejército y policías enfrentan migrantes para evitar ingreso desde Bolivia». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 2 de febrero de 2021. Consultado el 9 de mayo de 2021. 
  3. pauta. «Crisis migratoria en Colchane: los datos y las denuncias». pauta. Consultado el 9 de mayo de 2021. 
  4. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-tarapaca/2021/09/22/crisis-migratoria-colapsa-servicios-y-causa-robos-en-casas-y-lugares-publicos-de-colchane.shtml
  5. a b S.A.P, El Mercurio (28 de septiembre de 2021). «Crisis migratoria en el norte: El perfil de los extranjeros que han ingresado a Chile este año | Emol.com». Emol. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  6. «Diario Oficial publicó decreto que declara el estado de emergencia en la Macrozona Norte». Cooperativa.cl. 16 de febrero de 2022. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  7. «Chile levanta el estado de excepción en su frontera norte». DW. 15 de abril de 2022. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  8. «Alcalde de Colchane asegura que presencia militar en la frontera «generó problemas»». ElDesconcierto.cl. 7 de noviembre de 2022. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  9. «Infraestructura crítica: Cámara de Diputados aprueba finalmente el proyecto e iniciativa es despachada a ley». La Tercera. 26 de enero de 2023. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  10. «Tohá viaja a Colchane para monitorear despliegue de Fuerzas Armadas en la Macrozona Norte». La Tercera. 27 de febrero de 2023. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  11. «Javier García, alcalde de Colchane sobre ley de infraestructura crítica: "Da una esperanza, pero es necesaria más tecnología"». Concierto. 28 de febrero de 2023. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  12. «Qué hemos aprendido sobre irregularidad migratoria». CIPER Chile. Consultado el 1 de julio de 2022. 
  13. Laborde, Antonia (19 de mayo de 2022). «Chile busca una solución laboral para decenas de miles de migrantes». Consultado el 29 de julio de 2023. 
  14. As.com (16 de febrero de 2021). «Llegada masiva de inmigración: consecuencias y qué medidas se están tomando». as. Consultado el 29 de julio de 2023. 
  15. «Colchane es una Bomba de Tiempo: 2021-10-23 : Pág. 4». El Mercurio. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  16. Scelza, Bruno (24 de octubre de 2021). «Crisis migratoria en Chile: 16 muertos en lo que va del año en la frontera». La Diaria (Uruguay). Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  17. Navas, Mateo. «Crónica desde Iquique y Colchane, epicentro de la crisis migratoria chilena». https://dfmas.df.cl. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  18. Cornejo, Rosario Gallardo y Claudia (26 de septiembre de 2021). «Marcha convocada en Iquique en contra de la migración irregular termina con quema de carpas». La Tercera. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  19. «“Una vez más se falta el respeto”: La molestia del alcalde de Colchane con la visita de tres ministros a la comuna por crisis migratoria». ADN Radio Chile. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  20. «Adriana Palomera por crisis migratoria: “El Estado chileno siempre está reaccionando más que anticipándose”». CNN Chile. Consultado el 25 de octubre de 2021.