Crisis del dólar en Bolivia de 2023
La Crisis del dólar en Bolivia de 2023 se refiere a la escasez de dolares que vive el país en los meses de febrero y marzo de 2023.
Antecedentes[editar]
Historia[editar]
El 1 de enero de 1987 y durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro (1907-2001) perteneciente al partido político del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el gobierno de ese entonces decidió implementar la nueva moneda denominada el "Boliviano" la cual estaba destinada a reemplazar al ya muy devaluado "peso boliviano" (vigente desde el 1 de enero de 1963) y que durante la primera mitad de la Década de 1980 había sufrido una tremenda devaluación hasta el extremo de cotizarse en el mercado negro (librecambistas) en más de 2 millones de pesos bolivianos por cada dólar lo que trajo como consecuencia que la inflación anual se dispare por arriba del 100 % que finalmente terminaría convirtiéndose en una terrible hiperinflación de más de 8000 % que todo el país sufrió durante una gran parte de esa década, destruyendo de esa manera la economía boliviana y todo el poder adquisitivo que los trabajadores bolivianos de aquella época habían logrado alcanzar durante muchos años
En términos sociales, la rápida devaluación del "peso boliviano" frente al dólar durante la década de 1980, había hundido a una gran mayoría de la población boliviana a estar casi en la más absoluta miseria, convirtiendo al país en uno de los más pobres de toda América Latina con estándares de vida ya similares al de un país africano.
Cotización del Boliviano (1987-2005)[editar]
Si bien para 1990 ya había desaparecido la hiperinflación sin embargo cabe mencionar que durante un lapso de tiempo de 18 largos años (desde su implementación en 1987 hasta 2005) el "Boliviano" se había devaluado en un 300 % de valer solamente 2 bolivianos por dólar en 1987 pasando a cotizar a más de 8 bolivianos por cada dólar en 2005
Tipo de cambio fijo (2011-presente)[editar]
Cuando el gobierno izquierdista del dirigente cocalero Evo Morales Ayma llegó al poder el 22 de enero de 2006, el dólar en el mercado boliviano se cotizaba por arriba de los 8 bolivianos. Durante los primeros 5 años de su gobierno, el tipo de cambio disminuyó hasta situarse por debajo de los 7 bolivianos. El 2 de noviembre de 2011 sería una fecha histórica en la historia monetaria del país debido a que fue la última vez que el tipo cambiario se modificó cuando pasó de cotizar de Bs. 6,97 a 6,96 para la venta de dólares y de Bs. 6,87 a 6,86 para la compra de dólares, quedando de esa manera oficialmente instaurada dicha cotización desde aquel entonces. Con esta medida, el gobierno socialista intentó fomentar la "Bolivianización" de la economía boliviana.
Los primeros síntomas en Santa Cruz[editar]
Paro cívico de 36 días por el censo 2023[editar]
En la actualidad aún todavía se desconoce la fecha exacta del preciso momento en que empezó a escasear los dólares en Bolivia, sin embargo se conoce que el lugar de origen comenzó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (ciudad opositora al gobierno del presidente Luis Arce Catacora) pues la susceptibilidad por el dólar empezaría en dicha urbe ya desde noviembre de 2022 cuando luego de 36 días de paro cívico y manifestaciones en demanda de la realización del censo para el año 2023 (que finalmente se realizaría para 2024) traería como consecuencia el aumento de la demanda de dólares por parte de la población cruceña.[1]
Detención del gobernador Luis Fernando Camacho[editar]
Otro de los factores que también pudieron contribuir en el temor de la población cruceña por la posible ausencia de los dólares, fue la aprehensión del Gobernador del Departamento de Santa Cruz Luis Fernando Camacho Vaca (electo democráticamente en las urnas en abril de 2021 con más del 55% de apoyo del pueblo cruceño) pues su arresto llevado a cabo el 28 de diciembre de 2022 por la policía boliviana (dependiente del Ministerio de Gobierno de Bolivia), sorprendió a una gran parte de la población cruceña que nunca se imaginó que el gobierno del presidente Luis Arce Catacora sería capaz de atreverse a aprehender a la primera autoridad departamental.
Esta medida gubernamental generó una gran conmoción social y política en gran parte de la población del Departamento de Santa Cruz (propiciada por el propio gobierno) que la gente empezó a manifestarse en las calles por la liberación del gobernador Camacho (llegando inclusive al extremo del incendio de instituciones públicas), sumándose de esa manera al paro cívico por el censo que un mes antes ya había traído graves consecuencias económicas para el departamento.[1] Las redes sociales (especialmente en Santa Cruz) comenzaron a especular sobre una posible crisis cambiaria en Bolivia como consecuencia de las grandes pérdidas económicas originadas a causa de las manifestaciones por el paro cívico y el rechazo a la detención de Camacho. El dólar en Santa Cruz que a principios de octubre de 2022 se cotizaba en Bs 6,93 para la compra, subió a 6,95 para finales de diciembre de 2022 después de los conflictos sociales según las casas de cambió cruceñas[1]
Esta situación, obligó al propio Banco Central de Bolivia (BCB) a emitir un comunicado oficial a toda la opinión pública del país el 31 de diciembre de 2022 (él ultimo día del año) en donde comunicaba que se descartaba cualquier devaluación de la moneda boliviana, recordando a la vez que se mantenía estable desde el 2 de noviembre de 2011.[2]
Subida del dólar en La Paz y a nivel nacional[editar]
Los primeros ligeros síntomas de la escasez de dólares en la ciudad de La Paz comenzarían a partir del 10 de febrero de 2023 cuando el periódico paceño Página Siete (de circulación nacional) informaba a toda la opinión pública del país que las casas de cambió habían decidido subir el tipo de cambio a Bs. 6,95 para la compra.[3][4]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b c Periódico El Deber (14 de febrero de 2023). «Santa Cruz: sube demanda de dólares en casas de cambio ante escasez de esas divisas». eldeber.com.bo (Walter Vásquez). Consultado el 12 de marzo de 2023.
- ↑ Periódico El Deber (31 de diciembre de 2022). «Ante noticias falsas en redes sociales, el Banco Central de Bolivia descarta devaluación del boliviano frente al dólar». eldeber.com.bo (Walter Vásquez). Consultado el 12 de marzo de 2023.
- ↑ Periódico Página Siete (10 de febrero de 2023). «Casas de cambio y librecambistas de La Paz suben a Bs 6,95 el dólar». Manuel Filomeno. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2023.
- ↑ Periódico Página Siete (10 de febrero de 2023). «Casas de cambio y librecambistas suben a Bs 6,95 el dólar y dicen que disminuyó el flujo de la divisa». Manuel Filomeno. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2023.