Cricetinae
Hámsteres | ||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno-Reciente [1] | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Myomorpha | |
Infraorden: | Myodonta | |
Superfamilia: | Muroidea | |
Familia: | Cricetidae | |
Subfamilia: |
Cricetinae Fischer de Waldheim, 1817 | |
Géneros | ||
Los cricetinos (Cricetinae) son una subfamilia de roedores, conocidos comúnmente como hámsteres (un germanismo).[2][3] Se han identificado diecinueve especies actuales, agrupadas en siete géneros. La mayoría son originarias de Oriente Medio y del sureste de los Estados Unidos. Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros. Al ser muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como animales de laboratorio y como mascotas.
Especies actuales[editar]



- Género: Allocricetulus
- Género: Cansumys
- Género: Cricetus
- Cricetus cricetus. Hámster vulgar, es el de mayor tamaño, mide entre 20 y 35 centímetros de largo, con una cola que oscila entre 2 y 5 cm de longitud, siendo ocasionalmente una plaga en los valles europeos en la antigüedad[4], en los que aún se halla en estado salvaje.
- Género: Cricetulus
- Cricetulus alticola Thomas, 1917
- Cricetulus barabensis (Pallas, 1773) Hámster chino, el único hámster con una cola prensil, que suele medir unos 4 cm (la mayoría de los hámsteres tienen colas muy cortas y no prensiles). El tamaño y su aspecto general más similar al de un ratón hacen que su pertenencia real o no al género Phodopus esté sujeta a debate.
- Cricetulus kamensis (Satunin, 1903)
- Cricetulus longicaudatus (Milne-Edwards, 1867)
- Cricetulus migratorius (Pallas, 1773)
- Cricetulus sokolovi Orlov & Malygin, 1988
- Género: Mesocricetus
- Mesocricetus auratus. Hámster dorado o sirio, puede medir cerca de 15 cm, es originario de Siria. Su pelaje más habitual es de un tono marrón claro, aunque a veces son de pelaje amarillo claro, pero en las tiendas de animales puede recibir nombres muy diversos según su coloración. Existen algunas variedades de la especie con distintos rasgos, como un pelo más largo, que puede llegar a varios cm y suele requerir cuidados especiales. Los hámsteres dorados son muy territoriales, y suelen pelearse hasta la muerte si se mantienen en una misma jaula con otros miembros de su especie.
- Mesocricetus brandti
- Mesocricetus newtoni
- Mesocricetus raddei
- Género: Phodopus
- Phodopus campbelli - Hámster enano de Campbell.
- Phodopus roborovskii - Hámster enano Roborovski (o del desierto), de tan solo 4 o 5 cm y extremadamente hiperactivo. Su pelaje es de color café.
- Phodopus sungorus - Hámster enano ruso, blanco, inviernal o hámster de Zungaria. Se suele confundir con el hámster enano de Campbell, de aspecto similar aunque ligeramente más pequeño; ambos tienen la mitad del tamaño del hámster dorado. El hámster invernal recibe su nombre a causa de los cambios de color de su pelaje: normalmente de un tono grisáceo durante el invierno, cuando la luz solar se reduce a ocho horas diarias o menos, el hámster invernal cambia el color de su pelaje a un tono blanco casi uniforme.
- Género: Tscherskia
- Tscherskia triton - Hámster grande de cola larga
Características[editar]
- Esperanza de vida: de año y medio a tres años, aunque se conocen casos en los que han vivido hasta cuatro años, pero depende de la especie.
- Peso adulto: 30-40 g en rusos; 100-180 g el hámster dorado.
- Longitud: 8-10 cm rusos; 15-18 cm hámster dorado.
- Madurez sexual: dos meses y medio.
- Entra en etapa de celo: (después de los dos meses) cada cuatro días.
- Tiempo de gestación: entre dieciocho y veintiún días los rusos y de quince a diecisiete días los hámsteres dorados.
- Crías por parto: promedio de siete a ocho. Se han conocido casos de diecinueve crías.
- Edad del destete: entre tres y cuatro semanas.
Descubrimiento del hámster sirio[editar]
En 1839 el zoólogo británico George Robert Waterhouse halló un hámster de mayor edad en Siria, llamándolo Cricetus auratus, el hámster dorado. La piel del hámster estuvo en exposición en un museo británico. El hámster sirio fue ignorado por la ciencia europea durante el siglo siguiente.
Alrededor del año 1930, el zoólogo y profesor de la universidad de Jerusalén Aharoni encontró una madre y crías de hámster en el desierto sirio. Para cuando regresó a su laboratorio, la mayoría habían escapado o muerto. Los hámsteres remanentes fueron donados a la Universidad de Jerusalén, donde fueron criados con éxito. Debido a que eran levemente mayores en tamaño a los encontrados por Waterhouse, se los llamó Mesocricetus auratus, aunque posiblemente se tratara de la misma especie. Mesocricetus auratus es el nombre científico actual del hámster sirio. Todos los hámsteres sirios existentes hoy en día descienden de dichas crías.
Reproducción[editar]
El hámster dorado o sirio es solitario por naturaleza, aceptando a otro ejemplar de su misma especie solo para el apareamiento. El celo de la hembra es cada cuatro o seis días durante una noche.
La gestación es de tan solo dieciséis días.
Referencias[editar]
- ↑ Musser, G. G. y Carleton, M. D. (2005) «Subfamily Cricetinae» Archivado el 19 de octubre de 2012 en la Wayback Machine.. En: Wilson, D. E. y Reeder D. M. (eds.) Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3ª. ed.). Johns Hopkins University Press.
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «hámster». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ Plural hámsteres (cf.: Fundeu (9 de febrero de 2018). «hámster, con tilde, plural hámsteres». Fundación del Español Urgente.)
- ↑ Lippert, Sierra. «Cricetus cricetus (black-bellied hamster)». Animal Diversity Web (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2020.
Bibliografía[editar]
- Fox, Sue. 2006. Hamsters. T.F.H. Publications Inc.
- Patricia Pope Bartlett ([2003). The Hamster Handbook. Barron's Educational Series. p. 113. ISBN 978-0-7641-2294-1. http://books.google.com/books?id=QVlYZiNiSckC.
- Barrie, Anmarie. 1995. Hamsters as a New Pet. T.F.H. Publications Inc., NJ ISBN 0-86622-610-9.
- Fritzsche, Peter. 2008. Hamsters: A Complete Pet Owner’s Manual. Barron’s Educational Series Inc., NY ISBN 0-7641-3927-4.
- Kuhnen, G. (2002). Comfortable quarters for hamsters in research institutions. In "Comfortable Quarters for Laboratory Animals" Eds V. Reinhardt and A. Reinhardt. Animal Welfare Institute, Washington DC. pp.33-37
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Cricetinae.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hámsteres.
- National Hamster Council (UK)
- Portal informativo en español sobre Hámsteres
- Hámsteres sur le site du CCAP, Conseil canadien de protection des animaux.