Convención Internacional del Opio
La Convención Internacional del Opio (International Opium Convention) firmada en La Haya el 23 de enero de 1912, fue el primer tratado internacional sobre el control de drogas. Los Estados Unidos patrocinaron una conferencia de 13 naciones de la Comisión Internacional del Opio, en Shanghái (China) en 1909, en respuesta al incremento de las críticas al comercio de opio. El tratado fue firmado por Imperio alemán, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Holanda, Dinastía Kayar, Portugal, Imperio Ruso y Siam.
La convención acordó que «los países firmantes deben realizar sus mejores esfuerzos para controlar, o para incitar al control, de todas las personas que fabriquen, importen, vendan, distribuyan y exporten morfina, cocaína, y sus respectivos derivados, así como los respectivos locales donde esas personas ejercen esa industria o comercio».
La convención fue establecida en su legislación en 1915 por los Estados Unidos, Holanda, China, Honduras, y Noruega. En 1919 tuvo validez mundial al ser incorporada en el Tratado de Versalles.
El cannabis y los intereses de los países productores[editar]
El 19 de febrero de 1925 se firmó una revisión de la Convención Internacional del Opio, que entró en vigor el 25 de septiembre de 1938.[1] La misma introdujo un sistema de control estadístico para ser supervisado por la Brigada Central Permanente del Opio, un organismo de la Sociedad de Naciones. Egipto, con el apoyo de China y de Estados Unidos, recomendó incluir una prohibición para el hachís en la Convención, y el subcomité propuso el siguiente texto:
"El uso de cannabis indio y la preparación de productos derivados de él, será autorizada únicamente con fines medicinales y científicos. Sin embargo la resina natural (charas), que es extraída de las plantas hembra de cannabis sativa L., junto con diferentes preparados que se obtienen a partir de ella (hachís, hira, esrar, diamba, etc.), la cual no es actualmente utilizada con fines medicinales y solo es objeto de uso para fines nocivos, del mismo modo que otros narcóticos, no será producida, vendida, comercializada, etc., bajo ninguna circunstancia".
India, y otros países rechazaron esta propuesta, alegando costumbres sociales y religiosas y la existencia de plantas de cannabis silvestres que complicarían la implantación de esta propuesta.
Por consiguiente, esta propuesta no se incluyó en el texto final del tratado. De todas formas se negoció un acuerdo[2] mediante el cual se acordó la prohibición de exportar cannabis indio a países en los cuales estuviera prohibido su uso, y exigiendo a los países que lo importasen firmar certificados que afirmasen que el uso de la mercancía se justificaba "únicamente para fines medicinales o científicos". Se exigió también a las partes "ejercer un control efectivo para prevenir el tráfico ilegal internacional de cannabis indio, y especialmente de la resina." De todas formas estas restricciones dejaron un espacio significativo para que los países autorizaran la producción, el comercio nacional, y el uso de cannabis con fines "lúdicos".[3]
La convención fue sustituida por la Convención Unitaria de Drogas de 1961.
Véase también[editar]
- Informe de la comisión de estudio de las hojas de coca (1950)
- Convención Única sobre Estupefacientes (1961)
- Convención sobre sustancias psicotrópicas (1971)
- Proyecto Cocaína (1995)
- Aspectos legales del cannabis
Referencias[editar]
- ↑ «Los comienzos del control internacional de drogas (en inglés)». Archivado desde el original el 29 de abril de 2008. Consultado el 9 de junio de 2008.
- ↑ W.W. WILLOUGHBY: OPIUM AS AN INTERNATIONAL PROBLEM, BALTIMORE, THE JOHNS HOPKINS PRESS, 1925
- ↑ The cannabis problem: A note on the problem and the history of international action
Enlaces externos[editar]
Wikisource en inglés contiene obras originales de Convención Internacional del Opio.
- The cannabis problem: A note on the problem and the history of international action, Bulletin on Narcotics, 1962.
- Los comienzos del control internacional de drogas Archivado el 29 de abril de 2008 en Wayback Machine., UN Chronicle, Summer, 1998.
- Convención Internacional del Opio firmada en La Haya el 23 de enero de 1912.
- Museo del Opio
- Tratados sobre drogas
- Tratados de 1912
- Tratados multilaterales
- Tratados de Alemania
- Tratados de Estados Unidos
- Tratados de China
- Tratados de Francia
- Tratados del Reino Unido
- Tratados de Italia
- Tratados de Japón
- Tratados de Portugal
- Tratados de Tailandia
- Tratados de Afganistán
- Tratados de Albania
- Tratados de Austria
- Tratados de Bélgica
- Tratados de Bulgaria
- Tratados de Dinamarca
- Tratados de Egipto
- Tratados de Estonia
- Tratados de Finlandia
- Tratados de Grecia
- Tratados de Hungría
- Tratados de Letonia
- Tratados de Liberia
- Tratados de Luxemburgo
- Tratados de Mónaco
- Tratados de Noruega
- Tratados de Polonia
- Tratados de Rumania
- Tratados de Arabia Saudita
- Tratados de España
- Tratados de Suecia
- Tratados de Suiza
- Tratados de Turquía