Convallaria majalis
Convallaria majalis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Subfamilia: | Nolinoideae | |
Género: | Convallaria | |
Especie: |
Convallaria majalis L. | |
Distribución | ||
![]() Distribución natural | ||
Convallaria majalis (coloquialmente llamada muguete, convalaria o lirio de los valles) es una especie herbácea y perenne, nativa de las zonas templadas del hemisferio norte, y perteneciente a la familia Asparagaceae.
Descripción[editar]
Ésta es una planta herbácea perenne que forma extensas colonias, separando sus rizomas que envían espolones. Los tallos tienen 15-30 cm de altura con una o dos hojas de 10-25 cm de longitud. Los tallos florales tienen dos hojas y las flores se hallan dispuestas en un racimo de 5-15 flores. Las flores son actinomorfas y hermafroditas. La corola presenta 6 tépalos y tiene forma acampanada, de color blanco o rosa, dulcemente perfumados. El fruto es una baya.
Las convalarias crecen en zonas forestales y sombrías, y sus hojas alargadas se parecen a las del ajo de oso (si bien la flor es, salvando el color, totalmente diferente), lo que en ocasiones puede llevar a la confusión entre ambas especies. El ajo de oso se recolecta en zonas de Europa central para el consumo, mientras que la convalaria presenta toxicidad.
Distribución[editar]
El lirio de los valles es una planta común en el centro de Europa, que se enrarece en los países ribereños del Mediterráneo. En España es muy rara y su distribución se reduce a escasos puntos del Pirineo, País Vasco, Sistema Ibérico y Sierra de Gredos.[1]
Propiedades[editar]
- Las hojas y flores contienen glucósidos cardiotónicos tipo cardenólido, además de flavonoides tipo 3-glucosilisoramnetina.
- En la Primera Guerra Mundial se utilizó para tratar a las víctimas del gas mostaza.
- Tiene efectos parecidos al que produce el digital y está indicada contra la insuficiencia cardíaca y palpitaciones.
- Se asocia como tónico cardíaco al Espino albar.
- Discretamente diurético, se recomienda en casos de edemas, en especial de origen cardiaco.
- Tóxico, puede provocar vómitos y diarreas por su contenido en saponinas tipo espirostano.
- Principio activo
Convalamarina[2] es un glucósido sólido cristalino extraído de la planta.[3]
Denominación popular[editar]
En español se la conoce con los nombres comunes convalaria, lágrimas de Salomón, lirio convalio, lirio de los valles, lirio de Nuestra Señora, lirio salvaje, muguet, muguete, mugueto.[4]
Tradición popular[editar]
En Francia se le da el nombre de muguet y es símbolo de suerte y felicidad desde antes de la Edad Media. Es la flor del Primero de mayo, y ese día es tradicional regalar muguet a las personas de su entorno. En los días previos, es costumbre hacer excursiones a los bosques para recoger ramilletes y está permitido que cualquiera los venda en las calles o en el borde de las carreteras.[5]
Es también la flor nacional de Finlandia.[6]
Taxonomía[editar]
Convallaria majalis fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 314–315. 1753.[7]
- Convallaria bracteata Dulac [nom. illeg.],
- Convallaria fragrans Salisb. [nom. illeg.],
- Convallaria latifolia Mill.,
- Convallaria mappii C.C.Gmel.,
- Convallaria transcaucasica Utkin ex Grossh.,
- Majanthemum majale (L.) Kuntze,
- Polygonatum majale (L.) All.[8]
- Lilium convallium Garsault (1764).
- Polygonatum majale (L.) All. (1785).
- Lilium-convallium majale (L.) Moench (1794).
- Convallaria linnaei Gaertn. (1790).
- Convallaria scaposa Gilib. (1792)[9]
Nombre común[editar]
- Castellano: convalaria, lirio convalio, lirio de Nuestra Señora, lirio de los valles, lirio salvaje, lágrimas de Salomón, muguet, muguete, mugueto.[4]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Luceño Garcés, M. (1998). Flores de Gredos. Ávila:Caja de Ávila. ISBN 84-930203-0-3.
- ↑ «CONVALLAMARIN : MP Biomedicals». Archivado desde el original el 14 de julio de 2011. Consultado el 21 de julio de 2010.
- ↑ «Materia Medica, General Therapeutics, and Pharmacy». The American Journal of the Medical Sciences 57 (114): 527-528. abril de 1869.
- ↑ a b «Convallaria majalis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 25 de noviembre de 2009.
- ↑ Interflora, Le Mag de Flora, Encyclopédie fleurs. «Le muguet» (en francés). Consultado el 1 de mayo de 2013.
- ↑ Europe Direct Comunidad de Madrid. «Finlandia». Consultado el 1 de mayo de 2013.
- ↑ «Convallaria majalis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de agosto de 2013.
- ↑ Sinónimos en wiki
- ↑ Sinónimos en Kew
Bibliografía[editar]
- Flora of China Editorial Committee. 2000. Flora of China (Flagellariaceae through Marantaceae). 24: 1–431. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
- Flora of North America Editorial Committee, e. 2002. Magnoliophyta: Liliidae: Liliales and Orchidales. Fl. N. Amer. 26: i–xxvi, 1–723.
Referencias externas[editar]
- www.floraweb.de:Maiglöckchen (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). – Informationen zur Art in Deutschland
- Zur Giftigkeit des Maiglöckchens
- Das Maiglöckchen in der Giftzentrale
Wikispecies tiene un artículo sobre Convallaria majalis.