Confesión de fe
Confesión de fe es una declaración de doctrina muy similar a un credo, pero usualmente más largo y complicado, así como didáctico.
Las confesiones de fe suelen asociarse con el protestantismo, aunque no son exclusivas del mismo. Se produjeron muchas en los siglos XVI y XVII, entre las cuales están:
- Los Sesenta y siete artículos de los reformadores suizos, escritos por Zuinglio en 1523;
- La Confesión de Schleitheim de los Hermanos Suizos anabaptistas escrita en 1527 - (esta confesión no era ni católica ni protestante);
- La Confesión de Augsburgo de 1530, hecha por Martín Lutero y Philipp Melanchthon, que marcó la ruptura con Roma;
- La Confesión Tetrapolitana de la Iglesia Reformada Alemana, en 1530;
- Los Artículos de Esmalcalda de Martín Lutero, en 1537;
- La Confesión Escocesa, escrita por John Knox en 1560;
- La Confesión belga escrita por Guido de Brès en 1561;
- Los Treinta y Nueve Artículos de la Iglesia de Inglaterra en 1562;
- La Confesión Gala de 1559;
- La Fórmula de la Concordia en 1577 (luterana);
- Los Artículos Irlandeses de 1615;
- La Confesión de Fe de Westminster en 1647 fue el trabajo de la Asamblea de Westminster, la cual es muy recomendada por las Iglesias presbiterianas para todos los países de habla inglesa, así como en otros lenguajes. Es también la declaración de doctrina protestante más reconocida.
Véase también[editar]
- Profesión de fe
- La Declaración Saboya[1] de 1658, la cual fue una modificación de la Confesión de Westminster para acomodarse a la forma de gobierno congregacionalista;
- La Confesión Bautista de Londres de 1689, la cual tiene mucho en común con la La Confesión de Fe de Westminster, pero difiere de ella en algunos puntos que los bautistas calvinistas ingleses consideraron importantes;[2][3]
Este artículo incorpora texto de la edición del dominio público de 1907 de la "Nuttal Encyclopædia." (traducido del inglés)