Comunidades campesinas del Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comunidad campesina o comunidad andina se refiere en Perú a una población rural vinculada ancestralmente a un territorio y reconocida por sus vecinos.[1]​ Aproximadamente el 90 % de las comunidades campesinas en Perú se ubican en la sierra y el resto en la costa y la Amazonía del Perú.[2]

Definiciones[editar]

De acuerdo al Estado peruano, se tiene la siguiente definición de comunidad campesina:

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.
Artículo 2, Ley General de Comunidades Campesinas. Ley n. 24656

La comunidad campesina realiza actividades económicas vinculadas a la agricultura y ganadería. En una comunidad, una familia suele tener una parcela de terreno que es propiedad colectiva de la comunidad «en donde practica una agricultura para su subsistencia y desde donde normalmente obtiene forraje para su ganado que utiliza como mecanismo de ahorro e intercambio».[3]

Demografía[editar]

Censo de 2017[editar]

De acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2017 realizado del 23 de octubre al 6 de noviembre de 2017, existen 6682 comunidades campesinas en Perú distribuidas en las 24 departamentos del país, de las cuales el 64 % (4276 comunidades del total) se definen también como pertenecientes a un pueblo originario o indígena.[4]

Derechos[editar]

Derecho a la consulta previa[editar]

Las comunidades campesinas, como pueblos originarios, son sujetos de derecho a la consulta previa reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los siguientes casos:[5]

  • Se explotan recursos naturales en su territorio.
  • Se emite una ley u ordenanza que los afecta directamente.
  • Se realiza una obra de infraestructura que cambiará su modo de vida.
  • Se elaboren políticas públicas que busquen atenderlos, entre otro tipo de políticas.

Derechos lingüísticos[editar]

De acuerdo al artículo 6 del Decreto Supremo n.º 004-2016-MC publicada en el diario oficial El Peruano se establece que las personas de comunidades originarias de Perú tiene los siguientes derechos, entre ellos:[6]

  • Usar la lengua indígena u originaria en forma oral y escrita en cualquier espacio público o privado.
  • Ser atendido/a y recibir información oral, escrita o audiovisual en su lengua indígena u originaria en las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos, según lo establecido en el artículo 4.1 de la Ley N° 29735.
  • Recibir educación en su lengua indígena u originaria en forma oral y escrita en todos los niveles de educación.

Celebración de bodas especiales[editar]

El Código Civil del Perú en su Artículo 262 faculta a las comunidades campesinas a la celebración de bodas civiles bajo sus propios ritos y tradiciones. No obstante, para que tenga plena validez legal debe conformarse un comité especial para este fin, conformado por la autoridad educativa local y los dos directivos de mayor rango jerárquico de la comunidad.[7]

Ejemplos de comunidades campesinas[editar]

Diferencia con la comunidad nativa[editar]

En Perú, las comunidades campesinas y las comunidades nativas son dos tipos de poblaciones rurales que tienen reconocimiento constitucional.[3]​ Sin embargo, no son equivalentes, ya que las comunidades campesinas se ubican mayormente en zonas andinas, mientras que las comunidades nativas se ubican en zonas amazónicas. Además, está última hace alusión a tribus u otros grupos que habitan en esa zona.[8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Cinco claves para entender qué son las comunidades campesinas». puntoedu.pucp.edu.pe. 25 de enero de 2013. Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  2. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA (ed.). «¿Qué son las comunidades campesinas?». www.legislacionambientalspda.org.pe. Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  3. a b Jumpa, Antonio Peña (19 de diciembre de 2014). «¿Qué son las Comunidades Campesinas y Nativas? Una perspectiva Jurídica». Parthenon. Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  4. INEI (2018): 23, Tomo I.
  5. «¿Qué es la Consulta Previa?». Blog de la Defensoría del Pueblo del Perú. 11 de mayo de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  6. «Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú-DECRETO SUPREMO-N° 004-2016-MC». busquedas.elperuano.pe. Consultado el 2 de septiembre de 2019. 
  7. Congreso de la República del Perú. «El matrimonio en la ley peruana». Congreso.gob.pe. Consultado el 6 de octubre de 2021. 
  8. Varese, Stefano (31 de diciembre de 2021). «El estado oligárquico y las naciones indígenas en el Perú neoliberal». América Crítica 5 (2): 97-113. ISSN 2532-6724. doi:10.13125/americacritica/4940. Consultado el 11 de enero de 2024. «[L]o que ocurrió entre el inicio de las actividades de la División de las Comunidades Nativas dela Selva en 1969 y la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas de la Selva en 1974 fue un proceso intenso y acelerado de politización o etnopolitización de los pueblos y comunidades indígenas de la selva. El mismo cambio de nombre de tribus, selvícolas, indios, chunchos a la designación oficial de Comunidades Nativas de la Selva y la intención explícita del gobierno de designar cada pueblo indígena con su propio nombre étnico en su propia lengua [...]». 

Bibliografía[editar]

Legislación[editar]

Estadísticas[editar]

Académica[editar]

Enlaces externos[editar]