Comparsa (Moros y Cristianos)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Comparsa de Moros Nuevos en las Fiestas de Villena de 1884.

En el entorno de las fiestas de Moros y Cristianos se denomina comparsa a cada una de las asociaciones, agrupaciones, compañías o conjunto de peñas que realizan de forma activa los actos, desfiles y representaciones propias de estas festividades.

Están conformadas por el conjunto de sus socios, denominados festeros, que suelen pagar una cuota anual de pertenencia para sufragar su actividad a lo largo de todo el año. Suelen estar regidas por un presidente y su correspondiente directiva de cargos designados (tesorería, secretaría, cronistas, vocales...). Respecto a su organización para los desfiles festeros se dividen normalmente por peñas o grupos designados. Forman escuadras (filas de festeros) o bloques de varias escuadras dirigidas por la figura de un cabo de escuadra, que dirige a la misma.

Orígenes[editar]

El origen de las comparsas se encuentra en la antigua soldadesca militar que participaba tanto en las fiestas religiosas como en las civiles desde el siglo XVII. Entre los actos de la soldadesca se encontraba el recibir con honores, salvas de arcabucería, revistas y alardes de tropa a las figuras destacables y meritorias de tales honores. Si bien se solían asociar a las Fiestas Reales con motivo de alguna celebración relacionada con la realeza (nacimiento de un infante, bodas reales o conmemoraciones), también se organizaban para celebrar el día de la figura patronal local.

En el entorno de estas fiestas patronales se acabaron incluyendo elementos teatrales relacionados con el trasmitir ciertas ideas. El ejemplo más extendido es el de los distintos textos de las Embajadas o las relaciones de moros y cristianos. La inclusión a estas representaciones de la soldadesca, con sus armas, desfiles, alardes y disparos, daría origen a la separación de los primeros festeros en una compañía de "Cristianos viejos", formada por la soldadesca local; y otra de "Moros" en oposición. El crecimiento en número de participantes y la bonanza económica de épocas posteriores acabarían por sumar nuevas "compañías" que se alían a las primeras, algunas provenientes del entorno de la Semana Santa, de la milicia o de los gremios artesanos más enriquecidos en cada lugar. También se darían escisiones de comparsas más antiguas o nacen nuevas, bien inspirándose en las más exitosas de otras poblaciones o en los elementos de cierto atractivo de la cultura popular de cada época.

Es más recientemente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando se pretende desde ciertos sectores el eliminar aquellas comparsas consideradas como "anacrónicas", puesto que se comienza a pretender que estas celebraciones sean vistas como una especie de recreación más o menos histórica de los eventos de la Reconquista. Así, en muchas poblaciones desaparecerían comparsas como los Estudiantes, Tercios de Flandes, Romanos o Contrabandistas, sustituyéndose por comparsas más asociadas a esta época.

Dado su origen militar, muchas poblaciones conservan cargos de relevancia que se relevan cada año, como lo son los capitanes, alféreces y abanderados o sargentos, así como actos propios de la soldadesca como los alardes o alardos, las salvas de arcabucería, los desfiles militares, los ejercicios de instrucción de la tropa, el ruedo de banderas, las dianas y retretas o el desfilar agrupados en escuadras al mando de un cabo. En las comparsas más antiguas se preservaría con distinto grado ciertos elementos, como la división entre bloques de escuadras de gastadores (zapadores e ingenieros con pico, mochila y barba reglamentaria que abren camino a la tropa) o bloques a caballo (armados con capas y lanzas).

Uso del término filà[editar]

Es localidades como Alcoy a estas compañías se las había denominado comparsas desde sus inicios. No fue hasta mediados del siglo xx cuando empezaron a ser llamadas Filaes (filas) debido a la limitación impuesta en esta población, según la cual una sola escuadra o Filà debe desfilar el día de la Entrada por cada una de las comparsas.


Véase también[editar]