Como abrazao a un rencor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Como abrazao a un rencor»
Publicación 1930
Género tango
Compositor Rafael Rossi
Letrista Antonio Miguel Podestá
País de origen Argentina

Como abrazao a un rencor es un tango cuya letra pertenece a Antonio Miguel Podestá en tanto que la música es de Rafael Rossi, que se estrenó en 1930[1]​ en Montevideo, Uruguay.

Los autores[editar]

Antonio Miguel Podestá (1908, Buenos Aires, Argentina - 1949), ídem), conocido como el gauchito Podestá, un periodista que trabajó en el diario La Razón y después fue secretario de redacción de Última Hora. Utilizaba con frecuencia el seudónimo de Diego Carlos Herrera y publicó en 1942 el libro de poemas En voz baja. De su autoría quedaron en el recuerdo las letras de dos tangos, Como abrasao a un rencor y Manón, grabado en 1933 por Alberto Gómez.[2]

Rafael Rossi (Mercedes Argentina, 28 de diciembre de 1896 - Buenos Aires, ídem, 24 de diciembre de 1982 fue un bandoneonista, director de orquesta y compositor dedicado a la música folklórica y al tango.

Historia del tango[editar]

SegúnFrancisco García Jiménez, Rossi frecuentaba en 1931 las tertulias a las que concurrían redactores del diario vespertino Última Hora después del cierre de la edición, incluido Antonio Miguel Podestá, que una noche le entregó a Rossi unos versos que comenzaban “Esta noche, para siempre, terminaron mis hazañas;/ un chamuyo misterioso me acorrala el corazón./ Alguien chaira en los rincones el rigor de una guadaña/ y anda un ‘algo’ cerca el catre olfateándome el cajón…” para que los considerara.[3]​ Rafael Rossi los musicalizó, le hizo una segunda parte musical complementaria y Podestá completó la letra que incluía la frase de la que derivó el título: “Yo quiero morir conmigo,/ sin confesión y sin Dios,/ crucificado en mis penas/ como abrazao a un rencor…”.[3][4]​ El editor Natalio Pirovano imprimió la partitura pero nadie la compraba.[5]​ Hasta que Carlos Gardel la estrenó en Montevideo y después la cantó por Radio América de Buenos Aires y la difusión fue inmediata: Pirovano hizo tres nuevas ediciones consecutivas. Francisco Canaro lo grabó con Charlo como estribillista para Odeón el 30 de diciembre de 1930[6]​ y Gardel la grabó dos veces para la misma discográfica: en París con acompañamiento de guitarras el 26 de mayo de 1931[4][2]​ y en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1931.[7]​ Más adelante la registraron, entre otros, Francisco Lomuto con la voz de Fernando Díaz para RCA Victor en 1941; Astor Piazzolla con el cantor Aldo Campoamor para Odeón en 1947; César Baliñas con la voz de Lino Armellini en Uruguay, para la discográfica Sandor en 1948; Horacio Salgán con la voz de Ángel Díaz en junio de 1950, para RCA Victor; Edmundo Rivero acompañado por guitarras en Philips en 1967 y Armando Pontier con la voz de Rubén Juárezen noviembre de 1973 para Odeón. También lo grabaron Roberto Goyeneche acompañado por la orquesta de Néstor Marconi en 1989[8]​ y Adriana Varela.[7]

Comentarios[editar]

Un aspecto de la letra motivó controversia. César Evaristo opinó que "“A los elementos tradicionales de las letras del tango (la mala vida, la traición amorosa, la invocación de la madre) el “gauchito” Podestá agrego una diferente: la actitud antirreligiosa”[9]​ en tanto Eduardo Romano escribió que en este tango "la irreligiosidad que pareciera mostrar la letra, es más bien un recurso literario. El protagonista al expresarse no está haciendo una profesión de militancia antirreligiosa, solo quiere decir que no claudica ante su destino y que el rencor lo ayuda más que el consuelo a sobrellevar su amargura. Encuentra en el rencor la fuerza necesaria para morir".[4]

Referencias[editar]

  1. Algunas fuentes, como la citada de Eduardo Romano, datan el tango en 1931 pero es evidente que esto es incorrecto ya que hay una grabación del año anterior
  2. a b Gobello, José; Bossio, Jorge Alberto (1991). Tangos, letras y letristas tomo 2. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. p. 146. ISBN 950-21-1018-8. 
  3. a b García Jiménez, Francisco (1981). Así nacieron los tangos. Buenos Aires: Ediciones Corregidor. 
  4. a b c Las letras del tango. Antología cronológica 1900 - 1980. Rosario (provincia de Santa Fe): Editorial Fundación Ross. 1990. ISBN 950-9472-24-7. 
  5. Otero, Isaac (29 de mayo de 2017). «‘Como abrazao a un rencor’, tango de Rossi y Podestá». Consultado el 10 de enero de 2021. 
  6. Benedetti, Héctor Ángel (1999 ubicación=Buenos Aires). Las mejores letras de tango (2° edición). Espasa Calpe Argentina S.A. / Seix Barral. p. 453. ISBN 950-731-216-1. 
  7. a b «Como Abrazao a un Rencor testo». Consultado el 17 de enero de 2022. 
  8. «Como abrazado a un rencor por Roberto GOYENECHE». Consultado el 17 de enero de 2022. 
  9. Evaristo, César. 100 tangos de oro (2º edición). Ediciones LEA. ISBN 9789876347273. 

Enlaces externos[editar]