Coleocephalocereus pluricostatus
Coleocephalocereus pluricostatus | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Coleocephalocereus | |
Especie: |
C. pluricostatus Buining & Brederoo 1971 | |
Sinonimia | ||
Coleocephalocereus pluricostatus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coleocephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sudeste de Brasil.
Descripción
[editar]
Coleocephalocereus pluricostatus es una especie de cactus con brotes verticales y columnares que se ramifican desde la base. Los tallos alcanzan un diámetro de hasta 9 cm y una altura de hasta 5 m.
Presentan de 12 a 25 costillas con muescas, sobre las que se asientan areolas lanudas de color gris con espinas delgadas y rectas de color amarillo. Entre ellas se distingue una única espina central (que puede faltar), que mide hasta 0,6 cm de largo. También hay unas 5 espinas radiales de hasta 1,1 cm de largo.
Las flores tienen forma de campana o de embudo y se abren por la noche. Son de color blanco, miden hasta 2,6 cm de largo y tienen un diámetro de 1,5 cm. Nacen en una estructura lanosa llamada cefalio que aparece lateralmente, cubre alrededor de 7 costillas y puede medir hasta 6 cm de ancho y hasta 1,3 m de largo. Está formado por lana densa y sedosa y cerdas de color amarillo a marrón negruzco.
Los frutos tienen forma de maza y son de color rojizo brillante. Miden hasta 1,7 cm de largo y tienen un diámetro de 1,5 cm.[2]
Distribución y hábitat
[editar]
El área de distribución nativa de esta especie es el sudeste de Brasil (concretamente en el sur del Espírito Santo y noreste de Minas Gerais) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[3]
Taxonomía
[editar]Coleocephalocereus pluricostatus fue descrita por los botánicos neerlandeses Albert Frederik Hendrik Buining y A.J. Brederoo, y publicada por primera vez en el libro Kakteen 46-47: CIVb en el año 1971.[4]
- Coleocephalocereus: nombre genérico que proviene de las palabras griegas koleos (que significa "vaina"), y cephalé (que significa "cabeza", en alusión a la estructura lanosa llamada cefalio donde nacen sus flores), y de la palabra latina cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. También puede hacer referencia al género Cereus, por lo que se traduciría como "cereus con cabeza o cefalio en forma de vaina".
- pluricostatus: epíteto específico que deriva de las palabras latinas pluri (que significa 'muchos'), y costatus (que significa 'acanalado'), haciendo referencia a que los tallos de la especie presentan muchas costillas.[5]
Estado de conservación
[editar]En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro (EN)”.[6]
Usos
[editar]Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
[editar]- ↑ Braun, P. 2013. Coleocephalocereus pluricostatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 17 May 2015.
- ↑ «Au Cactus Francophone : Coleocephalocereus pluricostatus Buining & Brederoo». www.cactuspro.com. Consultado el 22 de febrero de 2025.
- ↑ «Coleocephalocereus pluricostatus Buining & Brederoo | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2025.
- ↑ «Coleocephalocereus pluricostatus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de mayo de 2013.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Coleocephalocereus pluricostatus ha sido evaluado recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2010. Coleocephalocereus pluricostatus está catalogado como En Peligro según el criterio B1ab(iii).».