Clima de Colombia

El clima de Colombia está determinado por aspectos geográficos y atmosféricos tales como precipitaciones, intensidad, radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, latitud, altitud, continentalidad y humedad atmosférica.[1] Los mismos generan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia, que van desde los más calurosos (30 °C en las costas y llanuras) hasta los más fríos, con temperaturas bajo 0 °C en los picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.
El sistema montañoso Andino presenta la mayor variedad de clima determinado casi principalmente por la altitud y sus pisos térmicos, clasificados en climas cálidos (alturas inferiores a 1000 m s. n. m. y temperatura superior a 23 °C, cubriendo el 65 % de la extensión del país), templado (entre 1000 y 2000 m .s. temperatura entre 17 y 23 °C, corresponde al 33 % del país), frío (de 2000 m s. n. m. temperatura 12 a 18 °C, páramo (tierras a más de 3200 m s. n. m. con temperaturas inferiores a 12 °C) y nieves perpetuas, menos de 0 °C, estos cubren menos del 3 % del país). En general, la zona habitada del país tiene un clima cálido y templado y en ciudades medianas o grandes a más de 2000 metros de altitud. Bogotá es una de las ciudades más altas del mundo (2,600 msnm) y presenta un clima templado oceánico-mediterráneo atípico de su latitud ecuatorial.
La zona de convergencia intertropical, donde los vientos cálidos y húmedos de las latitudes del norte y sur chocan, forman una cadena de nubes que varía durante el verano del Hemisferio Norte, y su posición más al sur (latitud 1º N) durante el mes de abril genera en Colombia efectos de viento y humedad, produciendo dos periodos de lluvias intensas, llamado «invierno» y otros dos de sequía o lluvias esporádicas, llamado «verano» incluyendo el llamado Veranillo de San Juan.
El régimen de precipitaciones es por lo general bimodal (dos estaciones secas y dos lluviosas), siendo las excepciones el piedemonte llanero y amazónico y algunas zonas de la Orinoquía donde hay un régimen monomodal (una estación seca y una lluviosa), y las zonas selváticas del Pacífico y la Amazonía donde no hay estación seca.[2]
Al tener una latitud tan baja no se presentan las 4 estaciones (verano, invierno, otoño, primavera), como se ve más abajo la variación térmica es casi insignificante a lo largo de todo el año (-5° de diferencia entre mes más cálido y más frío). Su ubicación en el hemisferio norte permite una semejanza de condiciones climáticas con la zona templada norte, como meses más cálidos entre mayo y agosto (verano boreal), y los más fríos entre noviembre y febrero (invierno boreal), no obstante, en la Región de la Orinoquía y la Amazonía las condiciones se parecen más al hemisferio sur, meses más cálidos entre noviembre y marzo (verano austral), y meses más fríos entre mayo y septiembre (invierno austral).
Tipos de climas según la clasificación de Koppen-Geiger[editar]
Según la Clasificación climática de Koppen, en Colombia se presentan climas tropicales hasta los fríos de montaña pasando por climas secos y templados, con la ausencia absoluta de los climas continentales y la presencia de climas polares solo en los picos nevados, ya que está dentro de la zona intertropical donde la radiación solar llega directamente y las latitudes no permiten la formación de tales climas.
Porcentaje aproximado de climas del territorio del país según Koppen-Geiger:
- Clima ecuatorial o tropical húmedo Af: 25%
- Clima monzónico o subecuatorial Am: 18%
- Clima de sabana o tropical seco Aw y As: 18%
Ausencia en Colombia de clima árido frío BWk y de clima semiárido frío BSk.
Ausencia en Colombia de clima subtropical húmedo tipo Cfa - Cwa y de clima mediterráneo tipo Csa
Ausencia en Colombia de todo tipo de clima continental. 0%
- Clima de tundras de páramo ET: 0,05%
- Clima gélido o glaciar EF: 0,001%
Descripción[editar]
Climas tropicales A: Se subdividen en ecuatorial, tropical seco y monzónico. Pueden identificarse con el piso térmico cálido, a excepción de algunas zonas donde el monzónico no supera los 23 °C.
- Clima ecuatorial: O tropical húmedo Af, es un clima caracterizado por sus precipitaciones constantes, donde no existe una estación seca, precipitaciones superiores a 2500mm, y temperaturas medias mensuales por encima de los 23 °C todo el año. Su altitud no suele superar los 1.000msnm. La vegetación típica es el bosque tropical húmedo (selva tropical), de gran frondosidad y diversidad natural. Se puede encontrar en la Región del Pacífico y de la Amazonía principalmente, dentro de la Región Andina se ubica en ciertos sectores del Magdalena Medio, norte y este de Antioquia, oeste de Santander, la región del Catatumbo, y el sur de Bolívar en la Región Caribe. Algunas ciudades con este clima: Buenaventura, Tumaco, Guapi, Quibdó, Florencia, Mocoa, Leticia, Inírida.
- Clima monzónico: Am Este tipoclima es bastante común, se diferencia por sus temperaturas medias siempre superiores a 18 °C como todo clima tropical, y un régimen de lluvias con dos o una (depende si es monomodal o bimodal) estación seca débil, con algún mes debajo de los 100mm, con precipitaciones anuales entre 2000mm y 6000mm. La vegetación común es el bosque tropical seco, o bosque subandino (premontano). Se ubica en altitud no superior a los 1.500msnm. Se encuentra ubicado en los lugares de transición entre el clima ecuatorial y el tropical seco, así como entre los templados y tropicales. El Valle del Magdalena, el piedemonte llanero, el límite entre la Región Andina y Caribe, algunas zonas del valle del Río Cauca, Antioquia y parte del Eje Cafetero son un buen ejemplo de este clima (nótese que las temperaturas no son tan altas en estos dos últimos lugares pero comparten clasificación, esto debido a la indiscriminacion de temperaturas en la categoría A de climas tropicales). Ejemplo de ciudades con este clima: Villavicencio, Yopal, Barrancabermeja, Caucasia, La Dorada, Puerto Boyacá, Girardot, San Vicente del Caguán, San José del Guaviare (temperaturas desde 25 °C). Medellín, Pereira, Armenia, Dosquebradas (temperaturas entre 17 °C y 24 °C).
- Clima tropical seco: de sabana Aw. Clima con estación seca muy marcada y diferenciada, con estación lluviosa fuerte pero corta, que coincide con los meses más cálidos. Sus temperaturas son superiores a los 24 °C, precipitaciones entre los 700mm y 2000mm. Terrenos de altitudes inferiores a los 1.000msnm. La vegetación típica es el ecosistema de sabana, principalmente arbórea, aunque también se halla en grandes pastizales (herbácea). Es habitual encontrar este tipo de clima en los Llanos Orientales y la Región Caribe, donde es el clima dominante. Ciudades donde se da: Barranquilla,Valledupar, Montería, Sincelejo, Mompox, Magangué, Tolú, Arauca, Puerto Carreño.
- Clima tropical seco: tipo As tropical de veranos secos. Es un subtipo del anterior, la diferencia radica en que la estación seca se da en los meses más cálidos, mientras que las lluvias coinciden con los más frescos. Sus temperaturas suelen ser igual de cálidas (mayor a 23 °C) y precipitaciones entre 700mm y 1500mm. La altitud es inferior a los 1.500msnm. Su más representativa vegetación es el bosque tropical seco y el bosque subandino o premontano. El Valle del Cauca, partes de Huila y Tolima, zonas cálidas de Cundinamarca y el Eje Cafetero, Los Santanderes, presentan esta variedad. Lugares donde se da: Cali, Neiva, Ocaña, Buga, Tuluá, Palmira, Jamundí, Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta.
Climas secos B: Se dividen en 2: áridos (BW) y semiáridos (BS), fríos o cálidos, presentándose en el país solo la variante cálida de ambos. Se englobarían dentro del piso térmico cálido.
- Clima semiárido cálido: BSh. También llamado semidesértico. Un clima con altitud inferior a 1.000msnm, escasas lluvias, en una estación húmeda poco marcada y corta, vegetación de estepa o sabana así como matorral xerófilo, las temperaturas superan los 25 °C y se presenta una alta radiación solar. Las precipitaciones son menores a los 700mm. Se puede hallar en La Guajira, norte del Cesar, Magdalena, norte de Bolívar y ciertos enclaves en el interior como la Tatacoa. Algunos lugares donde se encuentra: Cartagena de Indias, Santa Marta, Urumita, San Juan del Cesar.
- Clima árido cálido: BWh. Conocido como desértico, es un clima que solo puede encontrarse en la Alta Guajira a altitudes menores a 1.000msnm, en su desierto homónimo, con temperaturas altas superiores a 28 °C, precipitaciones muy escasas, inferiores a los 400mm, y al igual que el anterior una radiación solar elevada, la vegetación es inexistente o solo se compone de pequeños matorrales y arbustos. Ciudades donde se da: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia.
Climas templados C: Los más variados climas del país, se subdividen en oceánicos, subtropicales y mediterráneos. Como su nombre lo indica coinciden dentro del piso térmico templado, aunque muchos otros también lo están en el frío si no superan los 17 °C de temperatura media.
- Climas oceánicos: Identificado con las letras Cfb, Cwb, Cfc, Cwc, Csc, es un tipoclima que se caracteriza por temperaturas medias entre los 10 °C y los 20 °C, suelen tener precipitación en los meses más cálidos en caso del Cwc y Cwb, o en verano en el caso del Csc. Se ubican en ciertas zonas de la Región Andina entre los 1.500msnm y 3.500msnm, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Baudó y la Sierra de la Macarena (ver mapa). La vegetación suelen ser los bosques andinos de montaña. Precipitaciones entre los 1.000mm y 2.000mm. Algunos sitios donde se presenta: Flanco este de la Cordillera Oriental, zonas medias de la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Clima mediterráneo: Csb Es la variante que se presenta en el país, estando ausente la Csa. Se ubica dentro del piso térmico frío y templado, entre los 1.500msnm y 3.000msnm, temperaturas entre los 12 °C y 22 °C. La vegetación de este clima esta conformada por los bosques andinos, y nubosos. Puede encontrarse en las 3 cordilleras (Occidental, Central y Oriental), en sitios tan puntuales como el Altiplano Cundiboyacense, Altiplano Nariñense, Serranía de Perijá, etc. Se caracteriza porque sus estaciones secas coinciden con los meses más cálidos, mientras las temporadas de lluvias presentan temperaturas variables. Ciudades donde se da: Bogotá, Tunja, Pasto, Manizales, Sogamoso, Duitama, Villa de Leyva, Popayán, Fusagasugá, Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Vélez, Rionegro, Pamplona.
Climas polares o fríos E: No debe confundirse con el término de piso térmico frío, que comúnmente se le asigna a lugares como Bogotá, (que se ubican en las anteriores categorías). El clima polar hace referencia a 2 tipos de climas, el clima de tundra y el clima gélido.
- Clima de tundra: ET, se da en los páramos en las zonas a más de 3.000msnm de altitud de todos los sistemas montañosos del país, temperaturas inferiores a los 10 °C y precipitaciones que oscilan entre 800mm y 2000mm. La vegetación es el páramo o matorral andino, compuestos por frailejones y musgos principalmente. Lugares donde se da: Vetas, Guachucal, Túquerres, Jericó (Boyacá), Páramo de Sumapaz, Páramo de Santurbán, etc.
- Clima gélido o glaciar: EF, encontrado en las cumbres de los picos nevados del país, a más de 4.500msnm, temperaturas heladas inferiores a 0 °C, y precipitaciones escasas, con vegetación inexistente. Lugares donde se da: Nevado del Tolima, Nevado del Huila, Nevado del Ruiz, Nevado del Quindío, Ritacuba Blanco, Pico Simón Bolívar, Pico Cristóbal Colón.
Clima polar en el Nevado del Ruiz
Clima oceánico en el Lago de Tota
Clima monzónico en los tepuyes de la Sierra de Chiribiquete
Clima ecuatorial en Ladrilleros, Buenaventura, Valle del Cauca.
Regiones climáticas[editar]
Independientemente del tipoclima de cada lugar, se pueden diferenciar 3 zonas principales, conectadas geográficamente o no, con características meteorológicas semejantes, la zona del Caribe y los llanos conforman una macrorregión mayormente sabanera. La Región Andina posee su propia zona climática, la más grande y variada de todas, por último las zonas selváticas del Pacífico y la Amazonía conforman juntas los climas tropicales selváticos.
- Macrorregión sabanera, (caribeño-llanera): Se encuentra en las regiones Caribe y de los Llanos de la Orinoquía. Aisladas geográficamente por la cordillera, pero con características semejantes. Fuera de las alturas de la sierra de Santa Marta donde hay climas templados y fríos, estas llanuras presentan un clima mayormente tropical, generalmente tipo Aw de sabana, con temperaturas altas mayores a 23 °C, y 2 estaciones definidas, seca y lluviosa, la primera por lo general de mayor duración y acentuación, la segunda algo corta pero intensa. No obstante en la Guajira se presentan los climas secos (árido y semiárido), y tanto en los Llanos como en el Caribe un clima monzónico Am en las zonas de piedemonte y de transición. Son bimodales, a excepción del piedemonte llanero. La bimodal suele tener la estación seca de diciembre a mayo, y de julio a octubre en el Caribe y de noviembre a abril en la Orinoquía, mientras las lluviosas van de marzo a julio en la Orinoquía y de septiembre a diciembre en el Caribe. El área monomodal del piedemonte se caracteriza por una sequía de noviembre a marzo y estación húmeda de mayo a octubre.
- Macrorregión selvática, (Pacífico-Amazonas): Ubicada en las regiones amazónica y pacífica, al igual que la anterior, separadas por el sistema andino. Cuentan con extensas zonas selváticas y semiselváticas con pocas o ninguna interrupción, como la Serranía del Baudó en el Chocó o la Sierra de Chiribiquete en el Amazonas. Suelen ser de precipitaciones constantes sin estación seca, y clima ecuatorial Af, superhúmedos y cálidos todo el año.
- Macrorregión Andina y de valles interandinos: La zona más diversa, ocupa la Región Andina, la más extensa del país. Las zonas bajas como el valle del Magdalena y del Cauca presentan los climas tropicales cálidos como el monzónico Am y el tropical seco Aw y As. A partir de los 1000m de altitud empiezan los templados como el oceánico Cfb, Cwb, Cfc, Cwc y oceánico-mediterráneo Csb, así como los polares y de tundra (páramo). Son bimodales (dos estaciones secas y lluviosas intercaladas), la seca principal suele ser de junio a septiembre y la secundaria de diciembre a marzo, mientras que las lluviosas de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, esta última por lo general la más intensa.
Elementos del clima[editar]
Latitud[editar]
Colombia tiene una muy baja latitud en todo su territorio, 16º N el punto más septentrional en Punta Gallinas y 4º S el más meridional en Leticia. Por ende se ubica dentro de la zona intertropical.
Altitud[editar]
La altitud es un factor determinante en el clima, sobre todo, en la zona intertropical, donde disminuye 5,6 °C por cada 1km (1000m) de altura. Las mayores alturas del país se encuentran en las cordilleras y sistemas montañosos periféricos, donde incluso, hay nevados. Gracias a la altitud Colombia goza de 4 o 5 pisos térmicos definidos: piso térmico cálido, templado, frío, páramo y nieves perpetuas, los que son a veces erróneamente usados como clasificaciones climáticas, pero éstos solo determinan las temperaturas por altitud, de esta forma, algunas ciudades calificadas como frías son en realidad templadas, y algunas templadas son en realidad tropicales.
Clasificación según pisos térmicos[editar]
- Piso térmico cálido: desde los 0m hasta los 1000m
- Piso térmico templado: desde los 1000m hasta los 2000m
- Piso térmico frío: desde los 2000m hasta los 3000m
- Piso térmico páramo: desde 3000m hasta los 4200m
- Nieves perpetuas: desde los 4200m, zonas y picos nevados.
Temperatura[editar]
Las temperaturas de Colombia están marcadas por sus respectivos pisos térmicos como se ve más arriba, gran parte del territorio del país está debajo de los 1000msnm, lo que hace que al estar en la zona tropical las temperaturas medias superen los 23° todo el año en estos sitios. No obstante la presencia de las 3 cordilleras y demás sistemas montañosos, hacen que el gradiente térmico varíe bastante, con presencia de temperaturas templadas (17° a 23°) y frías (menos de 17°). Las temperaturas más altas se registran normalmente a las primeras horas de la tarde o el mediodía, mientras las más frías en la madrugada. Los lugares con mayores temperaturas medias alrededor de 26 °C - 32 °C son el Magdalena Medio, las partes bajas y cálidas de los Santanderes, el interior y los lugares más alejados del mar en la Región Caribe y los Llanos Orientales. Las regiones con menor temperatura están en la Región Andina (según la altitud), con una temperatura media de aproximadamente 9 °C Vetas en el departamento de Santander es el municipio más frío del país.
Oscilación térmica[editar]
La oscilación térmica (o amplitud térmica) en el país es insignificante a lo largo del año (inferior a 5°) lo que provoca que no hayan estaciones al igual que el resto de la zona tropical y cada lugar se mantenga con una temperatura estable a lo largo del año. Conforme a la latitud se define cuanto más varíe, desde alrededor de sólo 1° en las selvas y las zonas más cercanas a la línea ecuatorial como la Amazonía y el suroccidente del país, hasta el lugar más septentrional en el Desierto de la Guajira el Caribe o los Santanderes donde se presentan amplitudes un poco más altas de alrededor de 3° y 4°. La continentalidad (distancia al mar) no tiene un efecto mayor pero provoca un pequeño aumento de la amplitud térmica en las zonas interiores y más alejadas del mar como el Altiplano Cundiboyacense o los Llanos.
Precipitaciones[editar]
Colombia goza de ser el país más lluvioso del planeta, al presentar una precipitación promedio de 3.240 milímetros anuales de lluvia (aunque desgiualmente repartidas).[3] Los mayores niveles de precipitación en Colombia se registran en la región del Chocó y el litoral pacífico, debido al gran volumen de masas de aire húmedo originado en el Océano Pacífico. Penetran al país por el occidente y se acumulan en el flanco occidental de la Cordillera central, produciendo unas precipitaciones de entre 5 000 y 12 000 mm anuales. Además en el amazonas las precipitaciones también son bastante elevadas, casi nunca son inferiores a los 2500 mm anuales. Otras zonas superhúmedas son los piedemontes de las cordilleras y algunos valles. Estas zonas de pluviosidad contrastan con los lugares más secos del país, como los 261 mm anuales que en promedio recibe La Guajira.[4] El municipio más lluvioso del país es López de Micay al presentar promedios de hasta de 15.000 mm anuales,[5] mientras el más seco es Uribia al tener, a penas, 269 milímetros de lluvias anuales.[6]
Humedad del aire[editar]
Los lugares cálidos, sin incluir a las zonas selváticas, poseen por lo general humedades relativas menores que las zonas más frías, entre 70% y 80% aproximadamente. En la región andina, conforme la altitud, se va incrementando la humedad de la atmósfera, de entre 75% y 90%. Las mayores humedades se encuentran en el Pacífico, donde se sitúa alrededor del 90%, así como en la Amazonía, el valle del Magdalena y el piedemonte llanero. Los lugares con menor humedad entorno al 70% o menos, están en el Caribe, La Guajira, y algunas zonas del Altiplano Cundiboyacense.
Radiación solar directa[editar]
Las zonas que reciben mayor intensidad de radiación solar global en Colombia, superiores a los 5,0 kWh/m² por día son: la Región Caribe, noreste de la Orinoquía, amplios sectores de Meta y Casanare y pequeños sectores de los departamentos de Cauca, Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Los Santanderes, Antioquia y las islas de San Andrés y Providencia.[7] Los valores mayores (entre 5,5 y 6,0 kWh/m² por día y en algunos sitios con valores superiores) se presentan en el departamento de La Guajira, norte y sur del Magdalena, norte de Cesar y reducidos sectores de Atlántico, Bolívar, Sucre y Valle.[7]
Cartas del clima[editar]
Climograma de Bogotá | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
30
17
6
|
44
18
7
|
66
20
8
|
101
20
9
|
93
20
9
|
54
21
9
|
43
20
9
|
46
20
8
|
72
19
7
|
106
19
8
|
90
19
8
|
52
18
6
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Medellín | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
76
27
16
|
80
28
17
|
129
27
17
|
163
28
17
|
168
28
18
|
99
29
18
|
90
28
18
|
110
28
17
|
171
28
17
|
220
27
17
|
151
27
17
|
95
27
16
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Cali | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
52
30
19
|
78
30
20
|
103
30
20
|
122
30
17
|
117
33
19
|
48
34
21
|
28
34
22
|
46
32
21
|
69
28
20
|
114
29
16
|
109
28
19
|
78
30
20
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Barranquilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6
31
23
|
0
32
24
|
1
32
24
|
25
33
25
|
115
33
25
|
85
33
25
|
77
33
25
|
110
33
25
|
150
33
24
|
162
32
24
|
68
32
23
|
20
32
23
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Cartagena de Indias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4
31
24
|
1
31
24
|
2
31
25
|
24
31
25
|
115
31
26
|
100
32
26
|
110
32
25
|
125
32
26
|
135
31
25
|
230
31
25
|
138
31
25
|
35
31
24
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Cúcuta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
30
30
21
|
20
31
22
|
38
31
22
|
68
32
23
|
57
33
23
|
32
33
24
|
20
33
24
|
30
34
24
|
42
34
23
|
107
33
23
|
86
31
22
|
72
30
22
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Ibagué | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
76
29
19
|
95
29
19
|
138
29
19
|
203
29
19
|
240
29
19
|
116
30
20
|
76
30
20
|
88
30
19
|
155
29
19
|
212
28
19
|
164
27
19
|
110
28
19
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Bucaramanga | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
90
28
19
|
101
28
19
|
138
28
19
|
134
28
20
|
131
28
20
|
86
29
20
|
106
28
19
|
86
28
19
|
111
28
19
|
132
28
19
|
111
27
18
|
78
27
18
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Pereira | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
138
26
16
|
136
26
15
|
198
28
17
|
265
26
15
|
259
27
17
|
151
28
18
|
120
27
17
|
155
26
16
|
190
26
17
|
272
26
17
|
260
25
16
|
167
24
15
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Manizales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
98
22
11
|
91
22
12
|
134
23
12
|
167
23
12
|
154
24
13
|
92
22
12
|
64
22
12
|
74
22
12
|
140
21
12
|
188
21
12
|
164
21
12
|
125
20
12
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Pasto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
111
17
10
|
111
17
10
|
125
17
10
|
137
18
10
|
108
18
10
|
59
19
10
|
26
18
9
|
39
17
9
|
61
17
10
|
166
17
9
|
185
17
10
|
145
17
10
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Popayán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
199
24
12
|
175
24
13
|
216
25
14
|
200
25
14
|
170
25
14
|
75
26
15
|
54
25
14
|
65
24
15
|
122
24
13
|
252
24
13
|
338
23
13
|
250
23
12
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Climograma de Villavicencio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
64
33
22
|
129
35
22
|
227
35
23
|
526
34
22
|
627
36
23
|
522
34
23
|
439
33
23
|
416
33
22
|
396
36
24
|
470
35
22
|
411
34
23
|
157
34
22
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
Referencias[editar]
- ↑ «Clima». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008. Consultado el 58-05-2008.
- ↑ Urrea, Viviana; Ochoa, Andrés; Mesa, Oscar (22 de mayo de 2019). «Seasonality of Rainfall in Colombia». Water Resources Research (en inglés): 2018WR023316. ISSN 0043-1397. doi:10.1029/2018WR023316. Consultado el 11 de mayo de 2020.
- ↑ «Precipitaciones en Colombia».
- ↑ «La atmósfera, el tiempo y el clima». IDEAM. Archivado desde el original el 20 de abril de 2003. Consultado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (24 de mayo de 2017). «Así viven en López de Micay, el pueblo donde más llueve en Colombia». El Tiempo. Consultado el 9 de enero de 2019.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (27 de septiembre de 2017). «Así son los días en Uribia, el pueblo más seco de Colombia». El Tiempo. Consultado el 9 de enero de 2019.
- ↑ a b «El Sol: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA RADIACIÓN SOLAR EN COLOMBIA». IDEAM. Archivado desde el original el 6 de enero de 2009. Consultado el 20 de mayo de 2008.
Enlaces externos[editar]
- Sistema de Información Ambiental Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine.
- Página oficial del IDEAM
- Colombia Clima Data
- Climogramas y Tipoclimas