Ir al contenido

Citrus × latifolia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Limón Tahití
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
(sin rango): Rosids
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Citrus
Especie: Citrus x latifolia
Tanaka ex Q.Jiménez, 2012

Citrus × latifolia, el limón persa, también conocida como lima de Tahití, lima persa, limón mesina, limón sin semilla o lima Bearss (nombrada así en honor de John T. Bearss, quien desarrolló esta variedad sin semillas hacia 1895 en un vivero de Porterville, California, EE. UU.), es una fruta que en muchos mercados como el de Estados Unidos se vende simplemente con la denominación de lima. El fruto tiene unos 6 cm de diámetro, a menudo con extremos ligeramente puntiagudos, normalmente se vende con color verde, aunque cuando alcanza la madurez total es amarillo. Es mayor, con una piel más gruesa y menos aromática que la lima ácida (Citrus × aurantifolia), que es la lima más cultivada en todo el mundo. Las ventajas de esta lima respecto a la ácida es que es de mayor tamaño, no tiene semillas, mayor resistencia a enfermedades, ausencia de espinas en los árboles, y mayor duración de la fruta una vez recolectada.


Características

[editar]

Forma de la hoja: ovalada con márgenes enteros.

Posición de las hojas: simples, alternas, borde dentado

Tipo de fruto: hesperidio.

Puede tener un periodo productivo de entre 8 y 20 años, dependiendo de las limitaciones sanitarias, como las enfermedades sistémicas (CTV o exocortis), de los suelos utilizados, del patrón seleccionado y de las prácticas de manejo.[1]

Taxonomía

[editar]

Citrus × latifolia fue descrita por Tanaka ex Q.Jiménez y publicado en Phytoneuron 2012–101: 2, f. 1–3. 2012.[2]

Sinonimia
  • Citrus × aurantiifolia var. latifolia Yu.Tanaka
  • Citrus × aurantiifolia subsp. latifolia (Yu.Tanaka) S.Ríos, D.Rivera & Obón[3]

Importancia económica y cultural

[editar]

Propiedades

[editar]

Cultivo

[editar]

Su cultivo en Estados Unidos

[editar]

En Estados Unidos, la lima persa tiene seis tamaños comerciales, denominados 110, 150, 175, 200, 230 y 250. Originalmente se cultivó en Florida y fue el segundo cultivo detrás de la lima ácida cuyas plantaciones casi desaparecieron en 1926 por un huracán, así mismo las plantaciones de lima persa fueron gravemente dañadas por el Huracán Andrew en 1992.

Su cultivo en otros países

[editar]

En México, se cultivan grandes superficies de esta fruta, cuyas producciones son procesadas y exportadas en gran medida a los Estados Unidos[15]​ Europa y Asia. En este país este híbrido es conocido como Limón.[16]​ Según datos del DANE y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, anualmente en Colombia[17]​ se producen más de 35.000 toneladas de este fruto.[18][19]

Veracruz es el principal estado productor de limón persa en México con un volumen anual de 558 mil toneladas anuales lo cual genera un valor de 1,484 millones de pesos (mdp), es decir, el 30% del total nacional. Le siguen en importancia Michoacán con 1,053 mdp, Colima con 765 mdp y Oaxaca con 574 mdp. Esto significa que estos cuatro estados concentran el 79% del valor de la producción nacional de limón y el 77% del volumen de producción (un millón 588 mil toneladas).

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Orduz Rodriguez, Javier Orlando (2020). Capítulo VII: Establecimiento del cultivo de lima ácida Tahití. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA. p. 145. ISBN 978-958-740-343-5. Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  2. «Citrus × latifolia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  3. «Citrus × latifolia». The Plant List. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  4. (Cabrera LG.), 1958. Pág. 131.
  5. a b (Morton JF.), 1987. Pág. 168.
  6. a b (Mendieta RM. del AMO S.), 1981. Pág. 104.
  7. a b c (IIN), 1978. Guatemala Indígena. 13:185, 305, 435.
  8. Gastralgia = Dolor de estómago.
  9. (Mejía JV.), 1927. Pág. 152.
  10. (Cecchini T.), 1978. Pág. 265.
  11. (Morton JF.), 1981. Pág. 373.
  12. a b (Standley PC. Steyermark JA.), 1946. Fieldiana 24(5):405.
  13. (Núñez E.), 1986. Pág. 234.
  14. (CEMAT-FARMAYA), 1994. Pág. 87.
  15. Fruit and Tree Nuts Outlook /FTS-333/ July 30, 2008, page 16, by Agnes Perez and Susan Pollack, Economic Research Service, United States Department of Agriculture. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de enero de 2010. Consultado el 19 de noviembre de 2009. 
  16. Limón mexicano, único en el mundo - Página de la SAGARPA [1]
  17. Ríos Rojas, Liliana; Rebolledo R., Alexander; Dorado, Diana; López G., Jairo (2012). Comportamiento productivo, requerimientos hídricos y nutricionales de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en fase productiva. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA. ISBN 978-958-740-117-2. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  18. Porras, Karina (13 de mayo de 2019). «Cultivo de limón Tahití, una buena oportunidad productiva para Colombia». Periódico El Campesino. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  19. Ríos Rojas, Liliana (2020). Capítulo IX: Riego y drenaje en el cultivo de lima ácida Tahití. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA. ISBN 978-958-740-343-5. Consultado el 5 de agosto de 2022. 

Bibliografía

[editar]
  1. Grayum, M. H., B. E. Hammel & Q. Jiménez Madrigal. 2012. Validation of a scientific name for the Tahitian lime. Phytoneuron 2012(101): 1–5.

Enlaces externos

[editar]