Citrullus colocynthis
Citrullus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Cucurbitales | |
Familia: | Cucurbitaceae | |
Subfamilia: | Cucurbitoideae | |
Tribu: | Benincaseae | |
Subtribu: | Benincasinae | |
Género: | Citrullus | |
Especie: |
Citrullus colocynthis L. Schrad. | |
[editar datos en Wikidata] |
Citrullus colocynthis, llamado comúnmente coloquíntida o tuera, es una planta nativa del norte de África, Nubia y Egipto que se ha extendido por la cuenca del mediterráneo, llegando por el este hasta Ceilán.
Índice
Características[editar]
Es una planta trepadora con tallo piloso y rugoso que se agarra con zarcillos. Las hojas son palmeadas lobuladas, alternas y con largos peciolos. Las flores, monoicas y solitarias, son de color amarillo y con pedúnculo, tienen una corola, de cinco pétalos, en forma de campana.
Historia[editar]
El uso medicinal de la coloquíntida es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "coloquentida" identificada actualmente como Citrullus colocynthis.
Propiedades[editar]
- Purgante drástico. No usado porque daña la mucosa intestinal.
- Estimula la secreción biliar.
- Purgante violento, emenagogo, abortivo.[1]
Es un fuerte purgante y permite liberar el intestino del estreñimiento. Es un buen purificante de la sangre. Se emplea contra enfermedades causadas por mordedura de serpiente y de escorpión. También es útil para erradicar tumores de estómago o del tracto gastrointestinal. Estimula el hígado y regula las secreciones biliares. Otro uso es la extirpación de verrugas. Es un buen remedio contra la ascitis y contra los trastornos menstruales. También es paliativa del dolor provocado por la artritis. La coloquinta también estimula los riñones, por lo tanto regula el tracto urinario.
Ecología[editar]
La coloquinta es una planta nativa de las áreas secas del norte de África, siendo común para todo el Sahara, zonas de Marruecos, Egipto y Sudán, expandiéndose por todo Irán hasta la India y otras partes de Asia tropical. Ha sido conocida desde tiempos bíblicos y cultivada en la región mediterránea, especialmente en Chipre y la India por mucho tiempo. Fue introducida en España por los árabes.
Es una planta rural que vive en los campos, cultivos, cunetas... Soporta condiciones de fuerte sequía y un cierto grado de salinidad. La coloquinta tolera precipitaciones anuales desde 3,8 hasta 42,9 litros, temperaturas anuales desde 14,8 hasta 27,8 ° C y pH de 5,0 a 7,8.
Taxonomía[editar]
Citrullus colocynthis fue descrita por Linneo Schrad. y publicado en Linnaea 12(4): 414. 1838.[2]
Citrullus: nombre genérico que es diminutivo latino de Citrus y que posee un olor y sabor similar.[3]
colocynthis: epíteto que deriva del griego kolokunthis que significa "redondeada calabaza".[4]
- Sinonimia
- Citrullus colocynthis subsp. insipidus (Pangalo) Fursa
- Citrullus colocynthis subsp. stenotomus (Pangalo) Fursa
- Citrullus colocynthis var. stenotomus Pangalo
- Citrullus colocynthis var. insipidus Pangalo
- Citrullus pseudocolocynthis (Wender.) M.J.Roem.
- Citrullus vulgaris var. colocynthoides Schweinf.
- Colocynthis officinalis Schrad.
- Colocynthis vulgaris Schrad.
- Cucumis colocynthis L.
- Cucumis pseudocolosynthis Wender.[5]
Nombre común[editar]
- Castellano: alcama, alcoma, alhandal, alhondal, calabacilla salvaje, colocíntida, coloquintida, coloquíntida, coloquíntida (fruto), hiel de la tierra, la tuera, manzana amarga, manzana de Adán, tuera, tuera amarilla, tuera oficinal, tuera rayada, tuero.[6]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ «Citrullus colocynthis». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 25 de mayo de 2013.
- ↑ «Citrullus colocynthis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de mayo de 2013.
- ↑ En Nombres Botánicos
- ↑ en Nombres Botánicos
- ↑ Sinónimos en wiki
- ↑ «Citrullus colocynthis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
Bibliografía[editar]
- Fernandes, R. B. 1976. Cucurbitaceae de Cabo Verde. Garcia Orta, Sér. Bot. 3(1): 1–14.
- Keraudren, M. 1966. Cucurbitacees. Fl. Madagasc. 185: 1–165.
- Martinez Crovetto. 1965. Cucurbitaceae in A. Cabrera. 4(5): 390–407. In A. L. Cabrera (ed.) Fl. Prov. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
- Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
- Schatz, G. E., S. Andriambololonera, Andrianarivelo, M. W. Callmander, Faranirina, P. P. Lowry, P. B. Phillipson, Rabarimanarivo, J. I. Raharilala, Rajaonary, Rakotonirina, R. H. Ramananjanahary, B. Ramandimbisoa, A. Randrianasolo, N Ravololomanana, Z.S. Rogers, C.M. Taylor & G. A. Wahlert. 2011. Catalogue of the Vascular Plants of Madagascar. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 0(0): 0–0.
- Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Citrullus colocynthis.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Citrullus colocynthis.
- https://web.archive.org/web/20090115165326/http://www.catalogueoflife.org/search.php
- Información sobre el uso de las semillas
- "Evaluation of Citrullus colocynthis, a desert plant native in Israel, as a potential source of edible oil"