Celtis laevigata
Almez del Mississippi | ||
---|---|---|
![]() Celtis laevigata en Crowley Park, Richardson, Texas. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Cannabaceae | |
Género: | Celtis | |
Especie: |
Celtis laevigata Willd. | |
Distribución | ||
![]() Distribución natural | ||
Celtis laevigata, el almez del Mississippi[1] o palo blanco es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Cannabaceae. Nativa del sur de Norteamérica, principalmente en Texas.

Descripción[editar]
Son árboles de tamaño medio que fácilmente se confunde con (Celtis occidentalis) por sus semejanzas. Celtis laevigata tiene las hojas más estrechas y dentadas arriba. Las especies se distinguen también por su hábitat: ya que este crece en zonas de montaña y C. occidentalis lo hace principalmente en tierras bajas.
Hábitat[editar]
Crece cerca de los arroyos y en suelos inundados. Sus frutos son el alimento de pájaros que dispersan sus semillas. Sus hojas son comidas por gran número de insectos como orugas.
Propiedades[editar]
Sus hojas contienen sustancias químicas que inhibe la germinación de otras especies de plantas.[2]
Usos[editar]
Los frutos son comestibles y dulces, el sabor es similar al de los dátiles, pero el hueso es grande y está cubierto solo por una fina capa de carne.Se diferencia del árbol de hackberry común (Celtis occidentalis), entre otras cosas, en los frutos son más jugosos y dulces.
Los nativos americanos usaban este árbol como alimento, medicinas, herramientas y combustible. Las bayas eran consumidas por los nativos americanos; Los Houma usaban un concentrado hecho de la corteza para tratar los dolores de garganta y la decocción hacía de la corteza triturada las cáscaras para tratar las enfermedades venéreas; los Navajo hervían las hojas y las ramas para hacer un tinte marrón oscuro y rojo para la lana.
Taxonomía[editar]
Celtis laevigata fue descrita por Carl Ludwig Willdenow y publicado en Enumeratio Plantarum Horti Botanici Berolinensis, . . . suppl.: 68. 1814.[3]
- Etimología
Celtis: nombre genérico que deriva de céltis f. – lat. celt(h)is = en Plinio el Viejo, es el nombre que recibía en África el "lotus", que para algunos glosadores es el azufaifo (Ziziphus jujuba Mill., ramnáceas) y para otros el almez (Celtis australis L.)[4]
laevigata: epíteto latino que significa "dentada".[5]
- Sinonimia
- Celtis berlandieri Klotzsch
- Celtis laevigata var. anomala Sarg.
- Celtis laevigata var. apposita Ashe
- Celtis laevigata var. brachyphylla Sarg.
- Celtis laevigata f. microphylla Sarg.[6][7]
Referencias[editar]
- ↑ Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
- ↑ M.A.K. Lodhi, E.L. Rice. 1971. Allelopathic effects of Celtis laevigata. Bulletin of the Torrey Botanical Club. Vol. 98, No. 2, pg. 83-89.
- ↑ «Celtis laevigata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 16 de octubre de 2013.
- ↑ En Plantas Vasculares
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Celtis laevigata en PlantList
- ↑ «Celtis laevigata». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 15 de octubre de 2013.