Categoría:Trastornos autosómicos dominantes
Apariencia
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Trastornos autosómicos dominantes.
Páginas en la categoría «Trastornos autosómicos dominantes»
Esta categoría contiene las siguientes 148 páginas:
A
- Acantólisis bullosa
- Acondrogénesis
- Acondroplasia
- Acrodisostosis
- Adermatoglifia
- Amiloidosis de tipo finlandés
- Amiotrofia neurálgica hereditaria
- Anomalía de May-Hegglin
- Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía
- Ataxia cerebelosa autosómica dominante
- Atrofia óptica de Kjer
C
D
- Deficiencia de alfa-1 antitripsina
- Deleción telomérica 17p
- Síndrome de DiGeorge
- Diabetes tipo MODY
- Discinesia paroxística no cinesigénica
- Discondrosteosis de Léri-Weill
- Disostosis cleidocraneal
- Displasia campomélica
- Displasia craneometafisaria autosómica dominante
- Displasia epifisaria múltiple
- Displasia espondiloepifisaria congénita
- Displasia metatrópica
- Distrofia corneal de Avellino
- Distrofia corneal de Schnyder
- Distrofia de conos y bastones
- Distrofia macular de Carolina del Norte
- Distrofia macular viteliforme 2
- Distrofia macular viteliforme de Best
- Distrofia miotónica de Steinert
- Distrofia muscular de cinturas
- Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
- Distrofia muscular distal
- Distrofia muscular facioescapulohumeral
- Distrofia muscular oculofaríngea
E
- Eliptocitosis hereditaria
- Enfermedad de Andrade
- Enfermedad de Caffey
- Enfermedad de Camurati-Engelmann
- Enfermedad de Caroli
- Enfermedad de Darier
- Enfermedad de Huntington
- Enfermedad de Laband
- Enfermedad de Machado-Joseph
- Enfermedad de Milroy
- Enfermedad de Rendu-Osler-Weber
- Enfermedad poliquística renal
- Epidermólisis ampollar
- Eritroblastopenia congénita de Blackfan-Diamond
- Esclerosis tuberosa
- Esferocitosis hereditaria
F
H
M
P
- Pancreatitis hereditaria
- Parálisis periódica hipercaliémica
- Síndrome de Peutz-Jeghers
- Piebaldismo
- Pili trianguli et canaliculi
- Poliposis adenomatosa familiar
- Porfiria cutánea tarda
- Poroqueratosis
- Progeria
- Pseudoaldosteronismo
- Pseudoxantoma elástico
- Pubertad precoz periférica familiar limitada a los varones
S
- Síndrome cardiofaciocutáneo
- Síndrome de Achard
- Síndrome de Alagille
- Síndrome de Andersen-Tawil
- Síndrome de Apert
- Síndrome de Bannayan–Riley–Ruvalcaba
- Síndrome de Bart-Pumphrey
- Síndrome de Beck-Fahrner
- Síndrome de Blau
- Síndrome de Char
- Síndrome de Costello
- Síndrome de Cowden
- Síndrome de Dravet
- Síndrome de Gardner
- Síndrome de Goldenhar
- Síndrome de hipoplasia cubital-pie hendido
- Síndrome de Jackson-Weiss
- Síndrome de lisencefalia de Miller-Dieker
- Síndrome de macrostomía por ablefaron
- Síndrome de Malan
- Síndrome de Marcus-Gunn
- Síndrome de Meretoja
- Síndrome de Minkowski-Chauffard
- Síndrome de Mowat-Wilson
- Síndrome de Muckle-Wells
- Síndrome de Muir-Torre
- Síndrome de Noonan
- Síndrome de Pallister Hall
- Síndrome de Pfeiffer
- Síndrome de progeria, baja estatura y nevos pigmentados
- Síndrome de Roussy-Lévy
- Síndrome de Rubinstein-Taybi
- Síndrome de Saethre-Chotzen
- Síndrome de Sakati-Nyhan-Tisdale
- Síndrome de Sebastian
- Síndrome de Stickler
- Síndrome de Strasburger-Hawkins-Eldridge
- Síndrome de Teunissen-Cremers
- Síndrome de Tietz
- Síndrome de Treacher Collins
- Síndrome de trismo-pseudocamptodactilia
- Síndrome de Turcot
- Síndrome de von Hippel-Lindau
- Síndrome de Waardenburg
- Síndrome del QT largo
- Síndrome del tejedor
- Síndrome gastrocutáneo
- Síndrome HERNS
- Síndrome KID
- Síndrome KID/HID
- Síndrome MonoMAC
- Síndrome PAPA