Carios (guaraníes)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Los carios habitaron históricamente la zona centro-oeste del Paraguay.

El pueblo cario fue un pueblo amazónico de lengua caribe que habitaba en la zona donde se encuentra la actual ciudad de Asunción en Paraguay. Los carios eran descendientes de los caribes, y ostentaban con orgullo su nombre, eran pujantes guerreros. También eran los caribes más australes. Este pueblo es conocido en la Gran Asunción, gracias a que la historia precolombina paraguaya muestra que estos indígenas tuvieron un pacto simbiótico con españoles como Álvar Núñez Cabeza de Vaca.[1][2]​ Este pueblo fue esclavizado por los payaguaes, qom y mbayaes, caso similar a la de los guanás.

Estos indígenas eran racialmente conocidos como guaraníes que en realidad eran caribes. Se aliaron con los paranayguas en la parte económica.

Características[editar]

Las descripciones brindadas por los cronistas permiten señalar que los carios eran físicamente fuertes y de mediana estatura, acostumbraban a andar desnudos, aunque algunas mujeres se cubrían el pubis con un paño llamado tanga. Eran buenos pescadores, cazadores y guerreros, utilizaban el arco y la flecha; eran hábiles nadadores y conocedores del río, viajaban en canoas, criaban aves y animales, cultivaban abatí, jety, manduví, kumandá, andaí y mandió, base de su alimentación. Los carios sembraban estos alimentos en huertas comunales, mientras que del monte juntaban huevos y sacaban miel y plantas medicinales. De las plantas silvestres arrancaban la naná (piña), el mbocayá, el yataí, el karaguatá, el guembé, el pindó, el apepú heé, y de las riberas colectaban el ñai"ú (arcilla negra) para la cerámica. Según Ulrico Schmidl, los carios hacían cerveza de la mandioca y vino de la miel, también producían pety y algodón, con el que hacían su vestimenta. Los carios obedecían a un cacique o tuvichá que ascendía hereditariamente, se dividían en tabas y vivían en el oga guasú, casas comunales construidas con paja y barro, dispuestas de tal manera que dejaban un espacio libre en el centro para los Aty Guasú. Para protegerse del asalto de los guaicurúes, los carios rodeaban sus poblados con empalizadas. Los guaicurúes eran temibles bárbaros chaqueños que asediaban a los carios en sus comunidades, y no perdían la oportunidad para robar cosechas, secuestrar y violar a las mujeres de sus oponentes guaraníes.La palabra guaicurú proviene de los carios, que es un término vulgar y grosero.

Localización[editar]

Los grupos carios se asentaron en las zonas de Ñemby (la actual Gran Asunción), río Manduvirá, río Tebicuary, lago Ypacaraí, Quiindy, Acahay, Altos, Emboscada, San Pedro y Santa Catalina (la actual Florianópolis). Branislava Sušnik se refirió a los indios de Quiindy como "carios quiindyenses" y a los del Brasil como «carios catalinenses».

Carios ñembyenses[editar]

Las aldeas de los carios ñembyenses estaban diseminadas por la franja izquierda del río Paraguay, dentro de una vasta zona que hoy conocemos como la Gran Asunción. Estos indios no formaban un subétnico independiente ni estaban separados de los demás carios, pues su cultura era similar entre sí, pero debido a su influencia en el proceso fundacional de Asunción, y en el origen del elemento identitario de la nación paraguaya, autores como Margarita Miró, Branislava Sušnik, Julio César Chaves, Augusto Roa Bastos, Efraím Cardozo y Natalicio González, se refirieron a ellos como “carios de la comarca asunceña”. Dicha definición daba a estos carios una acepción geográfica que los identificaba y distinguía de los demás. Ahora sabemos que estos indios eran los carios ñembyenses, gentilicio que procede del término Ñemby, voz que fue usada por los carios para señalar sus dominios. Varias teorías se encuentran en el origen de este topónimo, una de ellas sostiene que Ñemby era el nombre del primer cacique que en estas tierras escucharon los españoles.[3]

Carios de la tribu de Ñemby.

El rol de los carios ñembyenses en la fundación de Asunción[editar]

El primer contacto estrecho de los indios ñembyenses con los españoles puede cifrarse en 1528, cuando Sebastián Gaboto arribó por el río Paraguay a una tribu de Ñemby. Le siguió la expedición de Juan de Ayolas en 1536, a cuyos expedicionarios los carios salvaron oportunamente del hambre. Buscando pistas de Juan de Ayolas, de quien no se tenía noticias desde su incursión en el chaco, arribaron a la aldea los bergantines de Juan de Salazar y Espinoza. La riqueza y la hospitalidad que Salazar y sus hombres encontraron en esta aldea, gobernada por el cacique Kara Kara (Carduaraz para Manuel Domínguez), dejaron en ellos una profunda impresión. Guastavino dice que los famélicos navegantes europeos, que venían de Buenos Aires donde la gente se moría de hambre, encontraron en esta tribu “gallinas, perdices, palomas de variada calidad, patos, harina de maíz, harina de pescado, harina de mandioca con la cual hacían un pan apetitoso, carne de cervatillo, de cerdo montés, pescados exquisitos, frutas delicadas y variadísimas, pero mucho más valioso que todo eso les significó la dulzura y la generosidad de las mujeres, así como la serena prestancia de los jefes de familia. Habían hallado la tierra de promisión. Estaban en un pueblo de indios mansos y labradores, agricultores inteligentes y de hogar estable, cuyo símbolo era el ave casera: la gallina. Allí estaba la salvación de la conquista”. Salazar observó la organización de los carios ñembyenses, la zona privilegiada de su pueblo, su paisaje humano y natural, sus bastimentos, sus huertas, sus carnes de caza, y por la combinación de estos factores, decidió levantar un fortín en un paraje de Ñemby, a orillas del río, en la confluencia de dos arroyos, que dieron en llamarse Los Patos y Pozo Colorado. El pequeño fuerte, levantado el 15 de agosto de 1537, con la colaboración de los carios ñembyenses, no era más que una modesta casa de madera con techo de paja, pero en adelante cumpliría la función de puerto, sería el origen de la ciudad de Asunción, el punto de suministro de alimentos, y la cabecera de la conquista de América del sur.

En una ilustración que se encuentra en el libro «Viaje al río de la Plata (1534-1554), de Ulrico Schmidl, vemos la imagen más antigua que se conoce de Ñemby, la cual retrata la batalla que tuvo lugar en este pueblo en 1545. En el grabado se ve a los carios ñembyenses defendiendo su poblado fortificado con hileras de postes del ataque de los españoles y sus aliados, los indios yapirús y guatatás. Nótese los hoyos a modo de trampas cubiertos con ramas y hojas dentro de los cuales los carios colocaron filosas estacas.

Conflicto con los españoles[editar]

La alianza hispano-guaraní no duró mucho tiempo, y en 1545, se dio el conflicto armado llamado Guarnipitán. Esta guerra es considerada la primera del Paraguay, y tuvo como causa la negativa de los carios a seguir obedeciendo al español. A esta contienda se unieron un gran número de grupos carios (Azara menciona los guerreros de Ñemby, Guarambaré, Ypané, Altos, Itá, Yaguarón, Atyrá, Acahay y Tobatí), grupos que si bien vivían separados entre sí, eran capaces de reunirse con rapidez para guerrear. La guerra duró año y medio, y los carios se vieron forzados a hacer la paz con los españoles, que iban mejor armados, ataviados con corazas, y montados en grandes animales de cuatro patas. La paz significó una nueva alianza hispano-guaraní, que se transformó paulatinamente en una dominación total española. Los carios terminarían extinguiéndose más o menos medio siglo después de la fundación de Asunción; aquellos que no fueron exterminados o esclavizados por sus enemigos, fueron asesinados o reducidos por los españoles.

Referencias[editar]

  1. Viaje al Río de la Plata (Capítulo 20: Los pueblos carios). [1] Ulrico Schmidl. 1567
  2. Historia real y fantástica del Nuevo Mundo. Horacio Jorge Becco. Páginas 330-331. Fundacion Biblioteca Ayacuch, 1992. 417 pag. ISBN: 9802761761, ISBN: 9789802761760
  3. «BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE ÑEMBY, DONDE TODO COMENZÓ». El nuevo paraguayo. 12 de mayo de 2021. Consultado el 12 de marzo de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • Los pueblos indígenas del Paraguay. José Zanardini.