Canción de cuna (película de 1994)
Canción de cuna | ||
---|---|---|
Título | Canción de cuna | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción |
Mario Morales José Luis Garci | |
Guion |
José Luis Garci Horacio Valcárcel | |
Basada en | Canción de cuna de Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga | |
Música | Manuel Balboa | |
Sonido | José Antonio Bermúdez | |
Fotografía | Manuel Rojas | |
Montaje | Miguel González Sinde | |
Escenografía | Gil Parrondo | |
Vestuario | Yvonne Blake | |
Protagonistas |
Alfredo Landa Fiorella Faltoyano Amparo Larrañaga Maribel Verdú Carmelo Gómez Diana Peñalver María Massip Virginia Mataix María Luisa Ponte | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 1994 | |
Género | Drama | |
Duración | 101 minutos | |
Idioma(s) | ||
Compañías | ||
Presupuesto | 200 millones de pesetas[1] | |
Medalla del CEC a la mejor película | ||
Canción de cuna | ||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Canción de cuna es una película española, dirigida por José Luis Garci, basada en la obra homónima de Gregorio Martínez Sierra y estrenada el 15 de abril de 1994. Existen tres versiones cinematográficas previas.
Argumento[editar]
Una niña recién nacida, a quien pondrán de nombre Teresa (Maribel Verdú) aparece abandonada en la puerta de un convento en la España de finales del siglo XIX. Las monjas dominicas que allí habitan, encabezadas por la madre Teresa (Fiorella Faltoyano) con el apoyo del resto de sus compañeras sor Marcela (Amparo Larrañaga), la madre Vicaria (María Massip), la maestra de novicias (Virginia Mataix), la madre Juana de la Cruz (Diana Peñalver) y la madre Tornera (María Luisa Ponte) toman la decisión de asumir su educación tras convencer a don José (Alfredo Landa), el médico del pueblo, de que la adopte legalmente. La niña crece entre los muros del convento y ya adulta, conoce al joven Pablo (Carmelo Gómez), del que se enamora y con el que termina contrayendo matrimonio y estableciendo una nueva vida en América.
Palmarés cinematográfico[editar]
IX edición de los Premios Goya
Categoría | Persona | Resultado |
---|---|---|
Mejor película | Candidata | |
Mejor director | José Luis Garci | Candidato |
Mejor actor protagonista | Alfredo Landa | Candidato |
Mejor actriz de reparto | María Luisa Ponte | Ganadora |
Mejor guion original | José Luis Garci Horacio Valcárcel |
Candidatos |
Mejor música | Manuel Balboa | Candidato |
Mejor fotografía | Manuel Rojas | Ganador |
Mejor montaje | Miguel González-Sinde | Candidato |
Mejor dirección artística | Gil Parrondo | Ganador |
Mejor diseño de vestuario | Yvonne Blake | Ganadora |
Mejor maquillaje y peluquería | Paquita Núñez José Antonio Sánchez |
Ganadores |
Círculo de Escritores Cinematográficos[2]
Categoría | Persona | Resultado |
---|---|---|
Mejor película | Ganadora | |
Mejor director | José Luis Garci | Ganador |
Mejor actor | Alfredo Landa | Ganador |
Mejor actriz | Fiorella Faltoyano | Ganadora |
Mejor montaje | Miguel González-Sinde | Ganador |
Otros
- Festival Internacional de Cine de Montreal
- Gran Premio del Jurado
- Mejor director
Referencias[editar]
- ↑ Altares, Guillermo (6 de diciembre de 1993). «Garci termina de rodar un 'western' de sentimientos». El país. Consultado el 21 de noviembre de 2011.
- ↑ «Premios del CEC a la producción española de 1994». Círculo de Escritores Cinematográficos. Consultado el 11 de diciembre de 2015.
- Películas en español
- Películas de España
- Películas de 1994
- Películas dramáticas
- Películas dirigidas por José Luis Garci
- Películas basadas en novelas
- Películas ambientadas en Castilla y León
- Películas ambientadas durante el reinado de Alfonso XIII
- Películas ambientadas en los años 1900
- Ganadoras de la Medalla del CEC a la mejor película