Canal de Otranto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Canal de Otranto
Canale d'Otranto
Otranto porto2.jpg
Vista del puerto de Otranto
Ubicación geográfica
Continente Europa
Océano Mar Jónico - Mar Adriático
Coordenadas 40°13′10″N 18°55′32″E / 40.219438888889, 18.925561111111
Ubicación administrativa
País ItaliaFlag of Italy.svg Italia
AlbaniaFlag of Albania.svg Albania
División Flag of Apulia.svg Apulia (ITA)
Condado de Vlorë (ALB)
Subdivisión Provincia de Lecce (ITA)
Distrito de Vlorë (ALB)
Accidentes geográficos
Cabos cabo de Otranto
Cuerpo de agua
Separación mínima 72 km
Ciudades ribereñas Otranto (ITA)
Vlorë (ALB)
Mapa de localización
Localización del canal de Otranto
Mapa de la región del canal de Otranto

El canal de Otranto es un estrecho marino que conecta el mar Adriático, al norte, con el mar Jónico, al sur. Este estrecho, con una anchura de unos 72 km,[1]​ separa la costa del sudeste de la península itálica de la del sudoeste de Albania.

El canal recibe su nombre de la pequeña ciudad italiana de Otranto, en la región de Apulia. El cabo de Otranto, situado a una longitud 18°31E, es el punto más oriental de Italia y el más próximo de Albania, situada a tan sólo 72 km.

En agosto de 1807, tropas francesas al mando del general Berthier cruzan el canal para invadir las islas Jónicas.

Durante la Primera Guerra Mundial, el dominio del canal tuvo una gran importancia estratégica porque las flotas aliadas de Italia, Francia y el Reino Unido impidieron el paso de las naves del Imperio austrohúngaro al Mediterráneo, en lo que se denomina Bloqueo del Canal de Otranto.

En 1998 en virtud de un acuerdo con el gobierno albanés, Italia montó una estación de radar en la isla de Sazan, frente al puerto albanés de Vlorë para controlar mejor los movimientos de las lanchas rápidas y combatir la inmigración ilegal.

Historia[editar]

Desde la antigüedad, el estrecho de Otranto tuvo una importancia estratégica vital. Los romanos lo utilizaban para transportar sus tropas hacia el este. Las legiones marchaban a Brundisium (actual Brindisi), tenían sólo un día de viaje por mar hasta el actual territorio de Albania y luego podían avanzar hacia el este siguiendo la Vía Egnatia.

En agosto de 1807, tropas francesas al mando del general Berthier cruzaron el estrecho para invadir las islas Jónicas.[2][3][4]

El estrecho de Otranto en un mapa de principios del siglo XVII.

Primera Guerra Mundial[editar]

Durante la Primera Guerra Mundial, el estrecho tuvo una importancia estratégica. Las armadas aliadas del Italia, de la Francia, y de Gran Bretaña, al bloquear el estrecho, sobre todo con fuerzas navales ligeras y barcos de pesca ligeramente armados conocidos como 'drifters', impidieron que la cautelosa Armada Austrohúngara entrara libremente en el Mar Mediterráneo, y los mantuvieron efectivamente fuera del teatro naval de la guerra. El bloqueo se conoció como el 'Bloqueo de Otranto'.

Sin embargo, el bloqueo fue notoriamente ineficaz contra los submarinos alemanes que operaban desde el Adriático, que iban a asediar a las potencias aliadas durante la mayor parte de la guerra en todo el Mediterráneo.[5]

Tras la caída del Telón de Acero[editar]

En la década de 1990, el Estrecho de Otranto era una ruta importante para la inmigración ilegal hacia la UE, ya que es relativamente seguro cruzar el mar aquí ya que no hay fuertes corrientes. Cuando hace buen tiempo, la ruta se puede recorrer en lancha rápida en unas buenas dos horas. Pero también hubo accidentes repetidos, especialmente con mal tiempo. El 29 de marzo de 1997, 87 emigrantes, incluidas muchas mujeres y niños, se ahogaron después de que un barco de la Guardia Costera italiana chocara con su lancha rápida, intentando cruzar ilegalmente el estrecho tras los disturbios de 1997 en Albania. En enero de 2004, al menos 20 personas murieron congeladas después de que el bote estuviera en peligro durante una tormenta debido a una falla en el motor y los rescatistas no pudieran encontrarlo durante horas. Se estima que en 1999 unas 340 personas murieron al cruzar el Canal de las Lágrimas , como ahora se llama al estrecho en Albania. Las autoridades albanesas con la ayuda de Italia y Alemania, entre otros, impidieron en gran medida el contrabando de personas a través del Estrecho de Otranto; numerosos botes inflables fueron confiscados y quemados.

En 1992, Albania e Italia firmaron un tratado que delimitaba la plataforma continental límite entre los dos países en el estrecho.

En 2006, el gobierno de Albania impuso una moratoria a las embarcaciones de vela con motor en todos los lagos, ríos y mares de Albania para frenar el crimen organizado.[6]​ La única excepción a la norma son las embarcaciones de propiedad gubernamental, las embarcaciones de propiedad extranjera, las embarcaciones de pesca y las embarcaciones a reacción. En 2010, la moratoria se prorrogó hasta 2013.

Referencias[editar]

  1. "Canal de Otranto," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007 https://web.archive.org/web/20091027210537/http://es.encarta.msn.com/ © 1997-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
  2. «Statistiche demografiche ISTAT». 
  3. «Popolazione residente al 31 dicembre 2010». Dato istat. 
  4. «Istituto Nazionale di Statistica». Statistiche I.Stat. 
  5. First World War - Willmott, H.P., Dorling Kindersley, 2003, Página 186
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2011.  Consejo de Ministros de la República de Albania, www.keshilliministrave.al, 10 de agosto de 2006.