Copa Mundial de Baloncesto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Campeonato Mundial de Baloncesto»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Copa Mundial de la FIBA
Temporada o torneo actualCopa Mundial de Baloncesto de 2023
FIBA Basketball World Cup logo.svg
Datos generales
Deporte baloncesto
Continente Afiliados a (FIBA)
Equipos participantes 32
Datos históricos
Fundación 1950
Datos estadísticos
Campeón actual Bandera de España España (2)
Subcampeón actual Bandera de Argentina Argentina
Más campeonatos Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (5)
Bandera de Yugoslavia Yugoslavia (5)
Otros datos
Sitio web oficial fiba.com/worldcup

La Copa Mundial de Baloncesto de la FIBA, también conocida como Copa Mundial de Baloncesto, Copa Mundial FIBA, Mundial de baloncesto, Copa del Mundo de Baloncesto o MundoBasket, cuyo nombre desde 1950 hasta 2010 fue Campeonato Mundial de Baloncesto, es una competición internacional de baloncesto disputada por las selecciones nacionales que forman parte de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). El campeonato se celebra cada cuatro años desde el torneo inaugural en 1950, excepto en tres ocasiones. Desde 2019 el torneo se celebra en años impares.

Historia[editar]

La Copa Mundial de Baloncesto de la FIBA se creó en una reunión del Congreso Mundial de la FIBA en los Juegos Olímpicos de 1948 en la ciudad de Londres (Inglaterra).[1]​ El secretario general de la FIBA, Renato William Jones, instó a la FIBA a crear un Campeonato del Mundo, similar a la Copa Mundial de Fútbol, que se disputará cada cuatro años entre dos ediciones de los Juegos Olímpicos. El Congreso de la FIBA, teniendo como ejemplo el exitoso torneo olímpico de 23 selecciones durante ese año, aceptó la propuesta, comenzando con un torneo en 1950. Argentina fue seleccionado como el país anfitrión, en gran medida porque era el único dispuesto a hacerse cargo de la organización.[2]

Los primeros cinco torneos se celebraron en Suramérica, y los equipos del continente americano dominaron el campeonato, ganando ocho de nueve medallas en los tres primeros mundiales. A partir de 1963, sin embargo, los equipos de Europa Oriental -la Unión Soviética y Yugoslavia en particular- comenzaron a presentar un desafío contra los equipos americanos. Entre 1967 a 1998, el torneo fue dominado por Estados Unidos, la Unión Soviética, y posteriormente por Rusia y Yugoslavia. Serbia, como heredera legal de la antigua Yugoslavia, mantiene la hegemonía de oros en los mundiales, con un total de cinco. En 1994, los jugadores profesionales participaron por primera vez en el torneo.[3]​ Aunque los Estados Unidos inicialmente dominaron con los jugadores de la NBA, otras naciones utilizaron finalmente a jugadores profesionales para ponerse a la altura de las cuatro potencias. En 2002, Yugoslavia ganó el oro mundial en suelo americano, derrotando en la final a Argentina, liderada por cuatro futuros jugadores de la NBA. Esta última había eliminado a los nortemericanos de la NBA en semifinales, y finalmente consiguió la medalla de plata, mientras que el jugador de la NBA y MVP del torneo Dirk Nowitzki, guio a Alemania al bronce, su primera medalla mundialista. Mientras tanto, el equipo estadounidense, formando en su totalidad por jugadores de la NBA, cayó hasta la sexta plaza. En 2006, España derrotó a Grecia en la primera aparición en una final de ambas selecciones. España se convirtió en el séptimo equipo (Yugoslavia y RF Yugoslavia son países distintos para la FIBA aunque la legalidad universal, establece a Serbia como heredera legal de todos sus anteriores éxitos deportivos) en ganar el Campeonato Mundial. Esta nueva era de igualdad convenció a la FIBA para expandir el torneo a 24 equipos en las ediciones de 2006 y 2010.[4]​ En la Copa Mundial de Baloncesto de 2014 hubo 24 equipos de nuevo y se estaba considerando aumentar la cifra hasta 32 para futuros eventos.[5]​ Finalmente, en abril de 2014 se confirmó que en la Copa Mundial de Baloncesto de 2019 participarán 32 equipos, aumentando a doce días la duración del certamen y a 92 partidos.[6]​ Para finalizar, con la noticia del aumento ya oficializada, a finales de 2014 se presentaron seis países para albergar la nueva competencia.[7]

Clasificación[editar]

La Copa Mundial ha utilizado varios formatos de clasificación a lo largo de su historia. Los primeros cinco torneos se disputaron en Suramérica y fueron dominados por equipos de América. En el primer campeonato compitieron los tres medallistas olímpicos, junto a Argentina en calidad de anfitriona y dos equipos de Europa, Asia y Suramérica. Sin embargo, ningún equipo asiático estaba dispuesto a viajar al evento, por lo que seis de los diez equipos eran de las Américas. El poderoso equipo europeo de la Unión Soviética hizo su primera aparición en 1959 tras perderse los dos primeros eventos.

Primeras ediciones[editar]

En los primeros años del torneo, solo Europa y Sudamérica habían creado campeonatos continentales, por lo que la participación en el torneo fue en gran parte por invitación. Más tarde, Asia formó un torneo continental en 1960, seguido por África en 1962, América Central en 1965 y Oceanía en 1971. Como resultado de esos cambios, la clasificación se formalizó aún más a partir del torneo de 1967. En ese año, el campeón de Asia recibió un puesto automático en el torneo, junto al campeón de Europa y América. En 1970, el campeón africano y oceánico recibieron cada uno un puesto para el Mundial, mientras que el vencedor y finalista del Centrobasket fueron invitados. Durante muchos de esos años, el anfitrión del torneo, el vigente campeón del mundo y los finalistas del torneo olímpico se clasificaron automáticamente para el campeonato.

1970 a 2014[editar]

Desde 1970, el proceso de clasificación se ha continuado basando en las competiciones continentales y en el torneo olímpico. El único cambio importante se produjo en el Campeonato Mundial de Baloncesto de 1990, cuando el torneo comenzó a añadir clasificados del recientemente rediseñado Campeonato FIBA Américas en vez de América del Sur, del Norte y Central individualmente. Después de que el torneo se ampliara a 24 equipos en 2006, el formato de clasificación funciona de la siguiente manera:[8]

Cada uno de los cinco campeonatos continentales también sirve como clasificación para los Juegos Olímpicos, así que todos se celebran cada dos años. El año inmediatamente anterior al Campeonato del Mundo se utiliza para determinar las plazas en el torneo. Por ejemplo, todos los puestos en el Campeonato Mundial de Baloncesto de 2010 se determinaron por los campeonatos continentales celebrados en 2009. Después de que los veinte primeros equipos se hayan clasificado, a continuación, la FIBA selecciona cuatro equipos "wild card", basado en criterios deportivos, económicos y de gobernancia.[9]​ De los cuatro wild cards, sólo tres pueden provenir de una zona continental. En cada uno de los dos torneos en los que el sistema de wild cards ha tenido lugar, la FIBA ha seleccionado un máximo de tres equipos europeos para competir en el campeonato.

Actual formato[editar]

Tradicionalmente, los mejores equipos de cada campeonato continental clasificaban a la Copa Mundial. Una vez finalizado la Copa Mundial de Baloncesto de 2014, el formato de clasificación cambió al crearse una serie de campeonatos premundiales. Los equipos se dividen en grupos continentales, donde habrá tres o cuatro equipos por grupo y a su vez ascensos y descensos entre estos grupos. También las eliminatorias al certamen cambian, duran dos años, y en el transcurso de ese tiempo, hay seis «ventanas» donde se enfrentan los equipos. Otro cambio es que Asia y Oceanía juegan en una misma región pero mantienen sus plazas para los Juegos Olímpícos.[10]

Los certámenes continentales también se disputarán cada 4 años y con un sistema nuevo y similar al de la Copa Mundial. La clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 será mediante la Copa Mundial de Baloncesto de 2019 y cuatro certámenes más.[10]

Para la Copa Mundial de Baloncesto de 2019 y en adelante las plazas se distribuyen tal que:

Formato del torneo[editar]

El Campeonato del Mundo ha existido en varios formatos diferentes a lo largo de los años en que se ha expandido y contraído entre 10 y 24 equipos. El primer campeonato en 1950 comenzó con un torneo de doble eliminatoria entre diez equipos seguido de una round robin entre seis equipos para determinar el campeón. Entre 1954 y 1974, cada torneo se inició con una ronda preliminar de fase de grupos; los mejores equipos en cada grupo de ronda preliminar se trasladaron a un grupo final a modo de liguilla en el que salía el vencedor del torneo. En 1978, la FIBA añadió el partido para la medalla de oro entre los dos mejores equipos en el grupo final y el partido para la medalla de bronce entre el tercer y cuarto equipo. En cada año entre 1959 y 1982, el equipo anfitrión recibió un pase al grupo final. De los siete equipos anfitriones en esa época, sólo tres obtuvieron una medalla a pesar de la ventaja recibida. Como resultado, la FIBA hizo que el equipo anfitrión compitiera en la ronda preliminar a partir de 1986.

En 1986, el torneo se amplió brevemente a 24 equipos. Cuatro grupos de seis equipos cada uno completaron la fase de grupos en la ronda preliminar. Los tres primeros de cada grupo avanzaban a la segunda fase de grupos, seguido por una fase eliminatoria de cuatro equipos entre los dos mejores de cada grupo. El campeonato retornó a los 16 equipos en 1990. Los tres torneos entre 1990 y 1998 tuvieron dos fases de grupos y una ronda eliminatoria entre cuatro equipos para determinar el medallero. El campeonato de 2002 amplió la ronda eliminatoria a ocho equipos.

En 2006, la FIBA tomó la decisión de volver a ampliar el campeonato a 24 equipos e introducir el formato que actualmente se desarrolla.[4]​ Bajo este formato, los equipos están divididos en cuatro grupos de primera ronda de seis equipos cada uno.[11]​ Si los equipos empatan al final de la ronda preliminar, el desempate se rompe según los siguientes criterios:

  1. Resultados de los partidos entre los equipos empatados
  2. Promedio de puntos entre los partidos de los equipos empatados
  3. Promedio de puntos de todos los partidos de los equipos empatados
  4. Se decide por sorteo

Los cuatro mejores equipos en cada grupo avanzan a una ronda de eliminación directa de dieciséis equipos. Comienza con los octavos de final, donde los mejores equipos de cada grupo se enfrentan a los equipos clasificados en la cuarta posición en otros grupos, y los segundos frente a los terceros. A continuación llegan los cuartos de final, semifinales y final. Los equipos derrotados en la semifinal juegan el partido por la medalla de bronce, mientras que los derrotados en cuartos de final se enfrentan para determinar las posiciones del quinto al octavo.

Año Sede Equipos Ronda preliminar Ronda final Ronda clasificatoria
1950 Bandera de Argentina Argentina 10 Doble torneo eliminatorio Un grupo de 6 Un grupo de 4
1954 Bandera de Brasil Brasil 12 4 grupos de 3 Un grupo de 8 Un grupo de 4
1959 Bandera de Chile Chile 13 3 grupos de 4 Un grupo de 7 Un grupo de 4
1963 Bandera de Brasil Brasil 13 3 grupos de 4 Un grupo de 7 Un grupo de 4
1967 Bandera de Uruguay Uruguay 13 3 grupos de 4 Un grupo de 7 Un grupo de 4
1970 Bandera de Yugoslavia Yugoslavia 13 3 grupos de 4 Un grupo de 7 Un grupo de 4
1974 Bandera de Puerto Rico Puerto Rico 14 3 grupos de 4 Un grupo de 8 Un grupo de 4
1978 Bandera de Filipinas Filipinas 14 3 grupos de 4 Un grupo de 8; después final entre los dos primeros, para el tercero y los dos siguientes Un grupo de 4
1982 Bandera de Colombia Colombia 13 3 grupos de 4 Un grupo de 7, final entre los dos primeros, para el tercero y los dos siguientes Un grupo de 4
1986 Bandera de España España 24 4 grupos de 6 2 grupos de 6, eliminatoria de 4 equipos Eliminatoria por el 5º entre terceros y cuartos de grupo, por el 9º entre quintos y sextos, y cuartos, quintos y sextos equipos en la primera ronda de grupos igualados en el 13er lugar
1990 Bandera de Argentina Argentina 16 4 grupos de 4 2 grupos de 4, eliminatoria de 4 equipos Eliminatoria por el 5º entre los terceros y cuartos de grupo
1994 Bandera de Canadá Canadá 16 4 grupos de 4 2 grupos de 4, eliminatoria de 4 equipos Eliminatoria por el 5º entre los terceros y cuartos de grupo
1998 Bandera de Grecia Grecia 16 4 grupos de 4 2 grupos de 6, eliminatoria de 8 equipos Eliminatoria por el 5º entre los terceros y cuartos de grupo, por 9º entre los quintos y sextos, por el 13º entre quintos y sextos de la primera fase de grupos
2002 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 16 4 grupos de 4 2 grupos de 6, eliminatoria de 8 equipos Eliminatoria por el 13º entre quintos y sextos de la primera fase de grupos
2006 Bandera de Japón Japón 24 4 grupos de 6 Eliminatoria de 16 Los quintos de grupo de la primera ronda igualados en el 17º puesto, y los sextos igualados en el 21.º
2010 Bandera de Turquía Turquía 24 4 grupos de 6 Eliminatoria de 16 Los quintos de grupo de la primera ronda igualados en el 17º puesto, y los sextos igualados en el 21.º
2014 EspañaBandera de España España 24 4 grupos de 6 Eliminatoria de 16 Los quintos de grupo de la primera ronda igualados en el 17º puesto, y los sextos igualados en el 21.º.
2019 ChinaBandera de la República Popular China China 32 8 grupos de 4 4 grupos de 4 Eliminatoria de 8, Eliminatoria de 4, Semifinales y Final.
2023 FilipinasBandera de Filipinas Filipinas
JapónBandera de Japón Japón
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
32 8 grupos de 4 4 grupos de 4 Eliminatoria de 8, Eliminatoria de 4, Semifinales y Final.

Trofeo Naismith[editar]

Desde 1967, el campeón de cada torneo ha sido galardonado con el Trofeo Naismith, nombrado en honor al inventor del baloncesto James Naismith. La existencia del trofeo se había planteado desde el primer campeonato en 1950, pero fracasó hasta que finalmente la FIBA encargó un trofeo en 1965 después de recibir una donación de 1000 dólares estadounidenses. El trofeo original fue utilizado desde 1967 hasta 1994. Un trofeo modernizado fue introducido para el Campeonato Mundial de Baloncesto de 1998 y el original se encuentra en la Fundación Pedro Ferrándiz en España.[12]

La parte superior del nuevo trofeo tiene un diseño de flores de loto sobre el cual están tallados los mapas de los continentes y las piedras preciosas que simbolizan los cinco continentes (FIBA Américas representa América del Norte y América del Sur). El nombre del Dr. Naismith está grabado por los cuatro costados en latín, árabe, chino y jeroglíficos egipcios. El trofeo mide 47 centímetros (18,5 pulgadas) de alto y pesa nueve kilos (veinte libras).[13]

Resultados[editar]

Año Sede Final
Campeón Resultado Subcampeón Tercer lugar Resultado Cuarto lugar
1950
Detalle
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de Argentina
Argentina (1)
Sistema de liga Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
Bandera de Chile
Chile
Sistema de liga Bandera de Brasil
Brasil
1954
Detalle
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos (1)
Sistema de liga Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Filipinas
Filipinas
Sistema de liga Bandera de Francia
Francia
1959
Detalle
Bandera de Chile
Chile
Bandera de Brasil
Brasil (1)
Sistema de liga Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
Bandera de Chile
Chile
Sistema de liga Bandera de Taiwán
Taiwán
1963
Detalle
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Brasil
Brasil (2)
Sistema de liga Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Sistema de liga Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
1967
Detalle
Bandera de Uruguay
Uruguay
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética (1)
Sistema de liga Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia
Bandera de Brasil
Brasil
Sistema de liga Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
1970
Detalle
Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia
Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia (1)
Sistema de liga Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Sistema de liga Bandera de Italia
Italia
1974
Detalle
Bandera de Puerto Rico
Puerto Rico
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética (2)
Sistema de liga Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
Sistema de liga Bandera de Cuba
Cuba
1978
Detalle
Bandera de Filipinas
Filipinas
Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia (2)
82 - 81 Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Bandera de Brasil
Brasil
86 - 85 Bandera de Italia
Italia
1982
Detalle
Bandera de Colombia
Colombia
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética (3)
95 - 94 Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia
119 - 117 Bandera de España
España
1986
Detalle
Bandera de España
España
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos (2)
87 - 85 Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia
117 - 91 Bandera de Brasil
Brasil
1990
Detalle
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de Yugoslavia
Yugoslavia (3)
92 - 75 Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
107 - 105 Bandera de Puerto Rico
Puerto Rico
1994
Detalle
Bandera de Canadá
Canadá
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos (3)
137 - 91 Bandera de Rusia
Rusia
Bandera de Croacia
Croacia
78 - 60 Bandera de Grecia
Grecia
1998
Detalle
Bandera de Grecia
Grecia
Bandera de República Federal de Yugoslavia
R.F. de Yugoslavia (4)
64 - 62 Bandera de Rusia
Rusia
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
84 - 61 Bandera de Grecia
Grecia
2002
Detalle
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
Bandera de República Federal de Yugoslavia
R.F. de Yugoslavia (5)
84 - 77 Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de Alemania
Alemania
117 - 94 Bandera de Nueva Zelanda
Nueva Zelanda
2006
Detalle
Bandera de Japón
Japón
Bandera de España
España (1)
70 - 47 Bandera de Grecia
Grecia
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos
96 - 81 Bandera de Argentina
Argentina
2010
Detalle
Bandera de Turquía
Turquía
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos (4)
81 - 64 Bandera de Turquía
Turquía
Bandera de Lituania
Lituania
99 - 88 Bandera de Serbia
Serbia
2014
Detalle
Bandera de España
España
Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos (5)
129 - 92 Bandera de Serbia
Serbia
Bandera de Francia
Francia
95 - 93 Bandera de Lituania
Lituania
2019
Detalle
Bandera de la República Popular China
China
Bandera de España
España (2)
95 - 75 Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de Francia
Francia
67 - 59 Bandera de Australia
Australia
2023
Detalle
Bandera de Filipinas Bandera de Japón Bandera de Indonesia
Filipinas, Japón e Indonesia
Por disputarse

Medallero histórico[editar]

  • Actualizado hasta la edición de la Copa Mundial de Baloncesto de 2019[14]
Pos. Selección Medalla de oro Medalla de plata Medalla de bronce Total
1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 5 3 4 12
2 Bandera de Yugoslavia Yugoslavia
Bandera de Serbia y Montenegro RF Yugoslavia
5 3 2 10
3 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 3 3 2 8
4 Bandera de Brasil Brasil 2 2 2 6
5 Bandera de España España 2 0 0 2
6 Bandera de Argentina Argentina 1 2 0 3
7 Bandera de Rusia Rusia 0 2 0 2
8 Bandera de Grecia Grecia 0 1 0 1
Bandera de Turquía Turquía 0 1 0 1
Bandera de Serbia Serbia 0 1 0 1
11 Bandera de Chile Chile 0 0 2 2
Bandera de Francia Francia 0 0 2 2
13 Bandera de Lituania Lituania 0 0 1 1
Bandera de Croacia Croacia 0 0 1 1
Bandera de Alemania Alemania 0 0 1 1
Bandera de Filipinas Filipinas 0 0 1 1
Total 18 18 18 54


Marcas y estadísticas[editar]

Yugoslavia, Estados Unidos, y la URSS son las selecciones más laureadas de la historia con sus 12 oros y 29 medallas en total. Las selecciones de Estados Unidos y Brasil son las únicas que han competido en cada edición del campeonato.

Varios jugadores han aparecido en cinco torneos; los brasileños Anderson Varejao, Leandro Barbosa, Alex García, Marcelo Magalhães Machado, Ubiratan Pereira Maciel y Marcel de Souza, el australiano Phil Smyth, el angoleño Eduardo Mingas, el argentino Luis Scola y los puertorriqueños Jerome Mincy y Daniel Santiago.[15]​ Siete jugadores diferentes han ganado medallas en cuatro campeonatos (los brasileños Amaury Pasos, Ubiratan Pereira Maciel, y Wlamir Marques, los yugoslavos Dražen Dalipagić y Krešimir Ćosić, y los soviéticos Aleksandr Belostenny y Serguéi Belov). El brasileño Oscar Schmidt es el máximo anotador de la historia de la competición, anotando 916 puntos en cuatro torneos entre 1978 y 1990. Nikos Galis de Grecia es el máximo anotador en un campeonato mundial, promediando 33.7 puntos por partidos en 1986.

MVP[editar]

La FIBA también nombró un Most Valuable Player para cada torneo. Desde que el torneo se abrió para los profesionales en 1994, seis jugadores pertenecientes a la NBA han ganado los últimos siete MVP:

Año MVP
1950 Bandera de Argentina Oscar Furlong
1954 Bandera de Estados Unidos Kirby Minter
1959 Bandera de Brasil Amaury Pasos
1963 Bandera de Brasil Wlamir Marques
1967 Bandera de Yugoslavia Ivo Daneu
1970 Bandera de la Unión Soviética Serguéi Belov
1974 Bandera de Yugoslavia Dragan Kićanović
1978 Bandera de Yugoslavia Dražen Dalipagić
1982 Bandera de Panamá Rolando Frazer
1986 Bandera de Yugoslavia Dražen Petrović
1990 Bandera de Yugoslavia Toni Kukoč
1994 Bandera de Estados Unidos Shaquille O'Neal
1998 Bandera de Serbia y Montenegro Dejan Bodiroga
2002 Bandera de Alemania Dirk Nowitzki
2006 Bandera de España Pau Gasol
2010 Bandera de Estados Unidos Kevin Durant
2014 Bandera de Estados Unidos Kyrie Irving
2019 Bandera de España Ricky Rubio

Máximos anotadores[editar]

# Nombre jugador Puntos
1 Bandera de Brasil Oscar Schmidt 843
2 Bandera de Argentina Luis Scola 823
3 Bandera de Australia Andrew Gaze 594
4 Bandera de Yugoslavia Dražen Dalipagić 563
5 Bandera de Puerto Rico José Rafael Ortiz 511
6 Bandera de Yugoslavia Dragan Kićanović 491
7 Bandera de España Pau Gasol 482
8 Bandera de Grecia Panagiotis Giannakis 469
9 Bandera de España Juan Carlos Navarro 462
10 Bandera de Brasil Wlamir Marques 437

Actualizado al finalizar la Copa Mundial de Baloncesto de 2019[16]

Tabla histórica (1950-2014)[editar]

Para puntuar, se toman 2 puntos por cada victoria y 1 punto por cada derrota:

Pos. Selección Pts. PJ G P T
1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 273 150 123 27 5
2 Bandera de Brasil Brasil 216 135 81 54 2
3 Bandera de Argentina Argentina 174 110 64 46 1
4 Bandera de España España 155 92 63 29 2
5 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 146 80 66 14 3
6 Bandera de Canadá Canadá 139 102 37 65 -
7 Bandera de Yugoslavia Yugoslavia 136 78 58 20 3
8 Bandera de Puerto Rico Puerto Rico 131 93 38 55 -
9 Bandera de Australia Australia 115 80 35 45 -
10 Bandera de Italia Italia 109 69 40 29 -
11 Bandera de Grecia Grecia 89 56 33 23 -
12 Bandera de Francia Francia 83 55 28 27 -
13 Bandera de Chile Chile 75 60 15 45 -
14 Bandera de Serbia Serbia 70 42 28 14 2
15 Bandera de Uruguay Uruguay 67 50 17 33 -
16 Bandera de Lituania Lituania 60 36 24 12 -
17 Bandera de Angola Angola 60 46 14 32 -
18 Bandera de Rusia Rusia 56 34 22 12 -
19 Bandera de Alemania Alemania 56 36 20 16 -
20 Bandera de Turquía Turquía 55 33 22 11 -
21 Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 55 46 9 37 -
22 Bandera de Cuba Cuba 53 35 18 17 -
23 Bandera de México México 52 35 17 18 -
24 Bandera de Filipinas Filipinas 48 35 13 22 -
25 Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia 47 30 17 13 -
26 Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 44 32 12 20 -
27 Bandera de Perú Perú 37 27 10 17 -
28 Bandera de Eslovenia Eslovenia 34 22 12 10 -
29 Bandera de Panamá Panamá 34 25 9 16 -
30 Bandera de Egipto Egipto 33 28 5 23 -
31 Bandera de Croacia Croacia 32 20 12 8 -
33 Bandera de Japón Japón 31 26 5 21 -
34 Bandera de Senegal Senegal 27 23 4 19 -
35 Bandera de Israel Israel 26 19 7 12 -
36 Bandera de China Taipéi China Taipéi 25 18 7 11 -
37 Bandera de Venezuela Venezuela 24 18 6 12 -
38 Bandera de Líbano Líbano 18 15 3 12 -
39 Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil 18 17 1 16 -
40 Bandera de la República Dominicana República Dominicana 17 13 4 9 -
41 Bandera de Paraguay Paraguay 16 13 3 10 -
42 Bandera de Nigeria Nigeria 15 11 4 7 -
43 Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos 15 14 1 13 -
44 Bandera de Bulgaria Bulgaria 14 9 5 4 -
45 Bandera de Polonia Polonia 13 9 4 5 -
46 Bandera de Irán Irán 12 10 2 8 -
47 Bandera de Ecuador Ecuador 7 5 2 3 -
48 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 7 5 2 3 -
49 Bandera de Ucrania Ucrania 7 5 2 3 -
50 Bandera de la República Centroafricana República Centroafricana 7 7 - 7 -
51 Bandera de Argelia Argelia 6 5 1 4 -
52 Bandera de Finlandia Finlandia 6 5 1 4 -
53 Bandera de Colombia Colombia 6 6 - 6 -
54 Bandera de Catar Qatar 5 5 - 5 -
55 Bandera de Jordania Jordania 5 5 - 5 -
56 Bandera de Malasia Malasia 5 5 - 5 -
57 Bandera de Túnez Túnez 5 5 - 5 -

Se separan o agrupan los países de acuerdo a los criterios de la FIBA:

Actualizado al finalizar la Copa Mundial de Baloncesto de 2014[17]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «FIBA World Championship History (pdf)». FIBA. 1 de enero de 2007. Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  2. Kennedy, John (12 de marzo de 2008). «'El Primer Crack' of Argentine Basketball: Oscar Furlong». Society for Irish Latin American Studies (John Kennedy). Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  3. McCallum, Jack (18 de febrero de 1991). «Lords of the Rings». Sports Illustrated. Archivado desde el original el 23 de enero de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  4. a b Secretary, FIBA (13 de diciembre de 2005). «Press Release no. 42: "BAD Badtz-Maru" launched as official mascot for Japan 2006». FIBA (Geneva/Tokyo). Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  5. Secretary, FIBA (5 de mayo de 2009). «ESP - Spain selected to host 2014 World Championship». FIBA (Geneva). Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  6. fiba.com. «Press Release N°19 - Process launched to find host of 2019 FIBA Basketball World Cup» (en inglés). Consultado el 31 de julio de 2014. 
  7. basquetplus.com.ar. «Seis candidatos para recibir los próximos mundiales». Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  8. «How they got there». FIBA.com. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2010. Consultado el 8 de septiembre de 2010. 
  9. «Wild cards for Turkey 2010». FIBA.com. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2010. Consultado el 8 de septiembre de 2010. 
  10. a b fiba.com. «Press Release N°20 - Central Board gives green light to new format and calendar of competition» (en inglés). Consultado el 31 de julio de 2014. 
  11. «System of Competition». FIBA.com. FIBA. Archivado desde el original el 11 de julio de 2014. Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  12. «Ancient Egypt in basketball». egyptology.blogspot.com. 17 de enero de 2006. Consultado el 8 de septiembre de 2010. 
  13. «Naismith Trophy Unites Five Continents». FIBA.com. Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  14. http://archive.fiba.com/pages/eng/fa/keyfigures/p/rc//tid//tid2//lid_38179_ct/0/cid/WMM/_//index.html
  15. basquetplus 11 jugadores, 5 mundiales, consultado en septiembre de 2019
  16. «Máximos goleadores de la Copa Mundial de Baloncesto». Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  17. «Tabla histórica del Mundial de Baloncesto». Consultado el 7 de septiembre de 2014. 

Enlaces externos[editar]