Café en México

El café en México es uno de los principales productos de exportación agrícola, y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y alrededor del 5 por ciento del total de las exportaciones mexicanas. Es también uno de los que ejerce mayor influencia socioeconómica. Se produce mayormente al centro-sur del país, en su encuentro con la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Oriental.
El café de olla es una de las formas más comunes de preparar el café en México. Se elabora calentando, en agua contenida en una olla de barro grande de boca angosta, granos de café gruesos e incluso enteros, que se mezclan en la forma adecuada con canela y piloncillo. Suele consumirse mucho en el campo, en los pueblos pequeños, más que en las grandes ciudades, de preferencia en clima frío, del centro de México.[1] El café de olla recibe su particular sabor de la cocción de los granos con la canela y el piloncillo, pero es indispensable utilizar la olla de barro, ya que sin ésta el sabor cambia de manera que no puede considerarse adecuado. Es tan importante la olla de barro, que le da a este café su nombre.
Historia[editar]
Existen algunas teorías que indican que pudo existir una variedad autóctona americana de café que era ya conocida por algunas comunidades indígenas. Esta se podría haber llamado totoloctzin («cabeza inclinada») o acoxcapolli («sin sueño»).[2] Así aparece mencionada en el Códice De la Cruz-Badiano (1553) aunque se desconoce exactamente a qué planta se refiere y los botánicos proponen diversas teorías. Según E. Walcott (1940), hace referencia a una especie del género Coffea; según J. Valdés y F. Miranda, podría hacer referencia a Trianosperma racemosa, una cucurbitácea que crece en Veracruz y los nativos llaman totolonchi[3] o totonchi.[4] Empero, esta planta no se ha llegado a identificar a ciencia cierta.
El café llegó a América con los inmigrantes franceses en el siglo XVIII, y ellos introdujeron su cultivo en Centro América y Sudamérica. Para mediados del siglo XVIII el café ya era producido en Córdoba, Veracruz, para el consumo local y para su exportación a Alemania, Francia y Gran Bretaña.[cita requerida]
Zonas de producción[editar]

En el 2014, México fue el octavo país con mayor producción de café, con un total de 3900 miles de sacos, equivalentes a un 3 por ciento de la producción mundial.[5] Más del 90 por ciento del cultivo de café se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca. Se cultiva en menor medida en Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Colima, México, Campeche, Tabasco y Michoacán.[6]
Mercados[editar]
Los principales mercados de destino son los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.
Véase también[editar]
- café de olla
- cultivo del café en Chiapas
- Iliatenco, municipio del estado de Guerrero
Referencias[editar]
- ↑ Fernández, Adela (1997). La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas. Panorama Editorial. ISBN 9683802036.
- ↑ «México es el quinto productor mundial de Café». Origen Café (Forum del Café). 2000. Consultado el 8 de agosto de 2020.
- ↑ Bartra, A.; Cobo, R.; Paz, L. (2011). «La hora del café: dos siglos a muchas voces». Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ISBN 978-607-7607-56-4.
- ↑ Padilla, S. A. (1926). Diccionario Botánico y Portátil de las Tres Américas (6º tomo). El Porvenir. p. 1619.
- ↑ «Coffee: TOTAL PRODUCTION OF EXPORTING COUNTRIES CROP YEARS COMMENCING: 2009 TO 2014». Organización Internacional del Café. Archivado desde el original el 6 de julio de 2010. Consultado el 24 de abril de 2015.
- ↑ «Panorama del café» (pdf). Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Mayo de 2014. Archivado desde el original el 5 de julio de 2015. Consultado el 4 de julio de 2015.