Canidae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Cánidos»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Symbol question.svg
 
Cánidos
Rango temporal: 39,75 Ma - 0 Ma
Eoceno - Reciente
Familia Canidae.jpg
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
G. Fischer de Waldheim, 1817
Géneros
Véase el texto

Los cánidos (Canidae) son una familia de mamíferos del orden Carnivora, de régimen carnívoro. Entre otros, abarca a lobos (incluyendo perros), chacales, coyotes, cuones, dingos, licaones, aguarás guazú, guarás, zorros de la Pampa o aguarachays, zorros culpeo y vulpinos (zorros). Estos animales son digitígrados. Entre sus principales características, en general, se incluyen hocico largo y fino y cuerpo esbelto.

Evolución[editar]

Los cánidos aparecieron primero en el Eoceno medio-superior (Priaboniense) de Norteamérica. Su subsecuente evolución incluyó tres principales radiaciones adaptativas sucesivas y en parte solapadas, y este patrón se refleja en la subdivisión tripartita de los cánidos en tres subfamilias: Hesperocyoninae, Caninae y Borophaginae.

Los cánidos no se extendieron al Viejo Mundo hasta el Mioceno superior o el Plioceno inferior, y fueron tan exitosos en Norteamérica que aparentemente bloquearon durante buena parte del Terciario toda invasión significativa de miembros de otras familias de carnívoros similarmente adaptados. Su evolución fue favorecida por la extensión de las sabanas y más tarde por ambientes de pradera, como resultado de un deterioro en el clima mundial de las condiciones más tropicales propias del Terciario inferior.[1]

Clasificación[editar]

Para las especies actuales, los estudios genéticos coinciden en determinar dos tribus: Vulpini y Canini, pero no coinciden en incluir en ellos determinadas especies o géneros. Primero se distinguió entre cuatro grupos filogenéticos principales (Ostrander, 2008):[2]​ el grupo que incluye al zorro común (géneros Vulpes, Alopex, Nyctereutes y Otocyon), el que incluye al lobo gris (Canis, Cuon y Lycaon), el de las especies sudamericanas (Atelocynus, Cerdocyon, Dusicyon, Lycalopex, Chrysocyon y Speothos) y, por último, el género Urocyon, que integra el clado más diferenciado. Los estudios más recientes incluyen el clado de todos los géneros específicamente sudamericanos, junto con el clado de los lobos dentro de la tribu Canini y, por otra parte, dentro de la tribu Vulpini, tanto el clado del género Vulpex (incluidos en él Alopex y Fennecus), como también el género Urocyon, pero dejando al género Nyctereutes fuera de las dos tribus.[3]​ Otros estudios indican sin embargo que Vulpes y Nyctereutes tienen una estrecha relación filogenética y forman un grupo hermano.[4]

Los cánidos se dividen en tres subfamilias, de las que solo una, la de los caninos (Caninae), tiene especies vivientes:[5]

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Janis, Christine; Scott, Kathleen; Jacobs, Louis (1998). Evolution of Tertiary Mammals of North America. Internet: Cambridge. pp. 124 - 141. Consultado el 26 de marzo de 2016. 
  2. Ostrander, Elaine A. (2008). «Base genética de la morfología canina». “Investigación y ciencia”, 376: 26-34 (enero de 2008)
  3. Fuentes González, Jesualdo A. y Joao Muñoz-Durán (2012) “Filogenia de los cánidos actuales (Carnivora: Canidae) mediante análisis de congruencia de caracteres bajo parsimonia”; Actualidades Biológicas 34 (96). Medellín.
  4. Honghai Zhang & Lei Chen (2011) "The complete mitochondrial genome of dhole Cuon alpinus: phylogenetic analysis and dating evolutionary divergence within canidae"; Molecular Biology Reports 38 (3): 1651-1660 .
  5. Mikko's Phylogeny Archive

Enlaces externos[editar]