Bohemia (cultura)
Bohemia como nombre o definición de un grupo o movimiento cultural (o subcultural),[1] aparece en el siglo XIX en la obra del romántico Henri Murger "Scènes de la Vie de Bohème" (1847-1849),[2] una especie de novela-ensayo o ficción biográfica de escaso valor literario y sociológico, pero que sirvió de pauta e inspiración a grandes obras posteriores en diversos campos del arte.[3] Así por ejemplo, la ópera "La Bohème" de Giacomo Puccini o incluso la Louise de Gustave Charpentier y la "Carmen" de Georges Bizet. Se considera a la ciudad de París como escenario original del fenómeno socio-literario.[nota 1][4]
Origen
Como término, 'bohemia' hace alusión a la cultura de los gitanos, tradicionalmente llamados «bohemios» en Francia (en francés: «bohémien») por haber llegado desde la región de Bohemia, en la actual República Checa, y hacía referencia a un determinado estilo de vida —con una escala de valores diferente a la de la sociedad sedentaria y burguesa— que adoptaron en particular artistas e intelectuales.[5]
Tópico y mixtificación
El tópico bohemio muestra a un individuo, preferentemente varón,[6] con vocación de artista, de aspecto despreocupado, apariencia llamativa pero desordenada, ajeno a las directrices de comportamiento, etiqueta, estética y obsesión material de la sociedad tradicional, aspectos estos que el bohemio suele considerar superficiales y, desde una perspectiva romántica, barreras para su libertad. En el mejor de los casos, el bohemio defiende su permanencia en el mundo de las ideas, el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por otras realidades o manifestaciones culturales.[7]
Modelo cultural
En la novela
- Scènes de la vie de bohème (1851), novela de Henry Murger.
- Manette Salomon (1867), novela de los hermanos Hermanos Goncourt.
En la poesía
- Ma Bohème (1870), poema de Arthur Rimbaud.
En el teatro
- Vida bohemia (1849), Theodore Bàrriere y H. Murger;
- Luces de bohemia (1924), Ramón María del Valle-Inclán;
- Rent (1996), el musical de Broadway.
En la ópera
- La bohème (1896), ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini.
- La bohème (1897), ópera de Ruggero Leoncavallo.
- Das Veilchen vom Montmartre (1930), opereta de Kálmán).
- Bohemios (1904) zarzuela de Amadeo Vives y libreto de Guillermo Perrín y Vico y Miguel de Palacios.
En el cine
- La Vie de bohème (1945), película de Marcel L'Herbier.[8]
- La vida de Bohemia (1992), película de Aki Kaurismäki.
En la música comercial
- Bohemian Rhapsody (1975), el tema de Queen.
- La boheme (1966), balada de Charles Aznavour.
Movimiento asocial
"La Bohemia es el estado de la vida artística; es el prefacio de la Academia, del Hospital o del depósito de cadáveres.[9]"
|
"La bohemia no es otra cosa que la miseria disimulada con cierta belleza, el hambre sobrellevada con humorismo". Esta definición , de Antonio Espina, clara, directa, castiza, pudiera ser válida para todas las bohemias, antes y después del modelo clásico acuñado en París.[10] Cierto es que individuos que, viviendo en sociedad y alimentándose de ella, "se apartan de las normas y convenciones sociales" —como apunta la definición académica—, los ha habido en todas las épocas, como un modelo más de la alternativa social.[11]
En una entrevista publicada en La Esfera el 4 de diciembre de 1915 —dentro de la sección titulada «Nuestras visitas—, Emilio Carrere, oportunista singular de la bohemia madrileña, le 'confesaba' a El Caballero Audaz (seudónimo de José María Carretero Novillo):
"El alma abierta sobre las angustias de la carne y del espíritu, y una protesta contra esa agravación del dolor natural de la vida, que es el dolor social creado por el egoísmo y la estupidez. Me interesa más que la literatura, la química, las matemáticas, la medicina. Todo á ciertas alturas, en las cumbres, es emoción poética."Emilio Carrere (1915)
La bohemia en España
En la España del último tercio del siglo XIX y el primero del XX, como grupo auto-marginado de "Edad de Plata de la literatura española", se reunió en Madrid —y con una identidad propia en Barcelona— una bohemia artística y literaria adicta a los cafés y el noctambulismo, cuyos integrantes (en gran medida desintegrados por definición) convivieron con las grandes figuras del realismo, el naturalismo, la Generación del 98, el Novecentismo y la Generación del 27. En el contesto histórico de la capital de España, unos y otros dejaron su huella y su legado en los periódicos y editoriales de ocasión de un Madrid "brillante y hambriento". Con diferente fortuna, el destino, como escribió Ramón del Valle-Inclán, fue una diosa ciega e inmisericorde con las ilusiones literarias de los rebeldes bohemios.[12]
La base de aquella bohemia la formaron escritores del decadentismo modernista, como Francisco Villaespesa, Emilio Carrere, Alejandro Sawa, Armando Buscarini, Dorio de Gádex, Alfonso Vidal y Planas, Eliodoro Puche, Eduardo Zamacois y, en sus periodos juveniles, grandes autores consagrados como Rubén Darío o Ramón María del Valle-Inclán.[13]
Véase también
- Los poetas malditos
- Artista famélico
- Generación beat
- Generación hambrienta
- Burgués bohemio
- Hipster (subcultura de los años 1940)
- Hipster del siglo XXI
Notas
- ↑ Inevitablemente chauvinista, el propio Murger sentenció: la bohemia «no es posible sino en París». La evolución y amplitud del fenómeno en ciudades como Madrid, Londres o Buenos Aires en los primeros años del siglo XX, demostraron que Murger se equivocaba. El crítico Antonio Espina en una colección de ensayos con Las Tertulias de Madrid como nexo de unión, concluía que el "tipo de bohemio" no era una creación francesa o parisina, sino que había "existido siempre".
Referencias
- ↑
- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para bohemia.
- ↑ Henri Murger Escenas de la Vida Bohemia, en línea
- ↑ Jerrold Seigel: Bohemian Paris. Culture, politics, and the boundaries of bourgeois life, 1830-1930; The Johns Hopkins University; 1999, Baltimore y Londres; isbn 978-0801860638
- ↑ Espina, Antonio (1995). Las tertulias de Madrid. Alianza Editorial. p. 244. ISBN 8420632791.
- ↑ Jaime Álvarez Sánchez: Bohemia, Literatura e Historia (Bohemian, Literature and History) Cuadernos de Historia Contemporánea 2003, 25 255-274 ISSN: 0214-400X Consultado en octubre de 2014
- ↑ Jordi Luengo López: "Escenas de la vida bohemia. Una aproximación a la creatividad amorar del 'submundo' urbano (en español e inglés)" Consultado en octubre de 2014
- ↑ Monferrer Sena, Eva María (2014). «La evolución de la consciencia». El Señor de la Armonía a través del conflicto. Consultado el 26 de octubre de 2014. «pág. 92».
- ↑ [1]
- ↑ Murger, Henri: Escenas de la vida bohemia, Editorial Montesinos, 2001, p. 12
- ↑ Espina, 1995, p. 245.
- ↑ Jaime Álvarez Sánchez: Bohemia, Literatura e Historia (Bohemian, Literature and History) Cuadernos de Historia Contemporánea 2003, 25 255-274 ISSN: 0214-400X Consultado en octubre de 2014
- ↑ Allen W. Phillips: "Apuntes para el estudio de la bohemia en algunas novelas modernas (1880-1930)" Anales de Literatura Española Núm. 6, 1988; BCVC. Consultado en octubre de 2014
- ↑ Allen W. Phillips: "Treinta años de poesía y bohemia (1890-1920)" Anales de Literatura Española Núm. 5, 1986-1987; BCVC. Consultado en octubre de 2014