Berula erecta
Berula | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Apiaceae | |
Subfamilia: | Apioideae | |
Tribu: | Oenantheae | |
Género: |
Berula W.D.J.Koch | |
Especie: |
Berula erecta (Huds.) Coville | |
Berula es un género cosmopolita monotípico de plantas herbáceas perteneciente a la familia Apiaceae, conteniendo una única especie, Berula erecta.[1]
Descripción[editar]
Es una planta perenne que forma estolones en la base donde las raíces se encuentran en el fango, a menudo bajo el agua. Tiene tallos huecos y umbelas de flores blancas.
B. erecta guarda parecido con Apium nodiflorum y muestra un olor similar, pero se distingue por presentar 4-7 brácteas (en lugar de 0-3) y un nudo en la parte inferior del pecíolo de las hojas basales.
Hábitat[editar]
Se encuentra a orillas de fuentes, charcas y cursos de agua con corriente remansada y en pastos temporalmente encharcados con suelo algo nitrogenado en alturas de 250 a 1000 metros.
Distribución[editar]
Se distribuye por Asia, América del Norte, América del Sur y por casi toda Europa, incluida gran parte de la península ibérica.
Propiedades[editar]
El berro se emplea principalmente en afecciones del hígado en Michoacán, para lo cual se debe tomar el agua fresca preparada con las hojas licuadas y coladas. En Durango, esta misma preparación suele usarse para la sangre.
En Chiapas, se le utiliza contra la disentería, padecimiento que se caracteriza por dolor de estómago, asientos, escalofrío y cólicos, además de hacer pura "agua"; cuando la disentería es roja hay hilos de sangre en las heces fecales; si se trata de disentería blanca, entonces hay ligas blancas en el excremento, “es pura agua con espuma”; en este caso se emplean las hojas molidas junto con poleo (Satureja brownei).
Asimismo, contra el dolor de estómago y vómito se bebe la infusión después de que al enfermo se le da un baño.
Por otro lado, se recomienda la raíz del berro, molida con cacao (sp. n/r) y con la planta de poleo para colocar en forma de emplasto en caso de erisipela o vergüenza, descrita como “granitos que salen en la cara, la cual se hincha”. Además, sirve como secante de granos, aplicando las hojas molidas, sólo o con poleo.[2]
Taxonomía[editar]
Berula erecta fue descrita por (Huds.) Coville y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 4: 115. 1893.[3]
- Variedades
- Berula erecta subsp. thunbergii (DC.) B.L.Burtt
- Berula thunbergii (DC.) H.Wolff
- Apium berula Caruel
- Apium sium Crantz
- Berla monspeliensium Bubani
- Berula angustifolia (L.) Mert. & W.D.J.Koch
- Berula incisa (Torr.) G.N.Jones
- Berula orientalis Woronow ex Schischk.
- Berula pusilla (Nutt.) Fernald
- Carum sioides J.M.Black
- Selinum berula E.H.L.Krause
- Siella erecta (Huds.) Pimenov
- Sium angustifolium L.
- Sium erectum Huds. basónimo
- Sium incisum Torr.
- Sium orientale Soó
- Sium pusillum Nutt.
- Sium thunbergii DC.[4]
Nombres comunes[editar]
Arsafraga, arzafraga, berra, berraña, berras, berraza, berraza de hoja angosta, berrera, berrera borde, berrera mala, berro falso, chirivía, sio.[5]
Referencias[editar]
- ↑ Calflora: Berula erecta
- ↑ «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 6 de febrero de 2013.
- ↑ «Berula erecta». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 29 de septiembre de 2012.
- ↑ Berula erecta en PlantList
- ↑ «Berula erecta». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 17 de junio de 2019.
Bibliografía[editar]
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. En Capital Nat. México. CONABIO, Ciudad de México.
- Correll, D.S. y M.C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
- Czerepanov, S. K. 1981. Sosud. Rast. SSSR 509 pages. Naúka, Leningradskoe Otd-nie, Leningrado.
- Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp y F. Chiang Cabrera. (eds.) 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Fl. Mesoamer. 4(1): 1–855.
- Comité editorial de "Flora of China". 1988-2013. Fl. China Sin paginar. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y S. Luis.
- Comité editorial de "Flora of China". 2005. Fl. China 14: 1–581. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y S. Luis.
- Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk y A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
- Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). Jardín Botánico de Nueva York, Nueva York.
- Gleason, H. A. y A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. Jardín Botánico de Nueva York, Bronx.