Bernard Leach
Bernard Leach | ||
---|---|---|
![]() Leach pintado por Kishida Ryūsei (1913) | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de enero de 1887 Hong Kong británico (Imperio británico) | |
Fallecimiento |
6 de mayo de 1979 (92 años) St Ives (Reino Unido) | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Fe bahá'í | |
Educación | ||
Educado en | Slade School of Fine Art | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ceramista | |
Años activo | desde 1909 | |
Distinciones |
| |
Bernard Howell Leach (Hong Kong, 5 de enero de 1887-St Ives (Cornualles), 6 de mayo de 1979) fue un alfarero de estudio y profesor de arte británico.[1] Está considerado como el «Padre de la cerámica de estudio británica».[2] Estudió con el ceramista japonés Kenzan VI —de la escuela iniciada con Ōgata Kenzan—, por lo que recibió el nombre de Kenzan VII.[3]
Biografía[editar]
Se inició como pintor y aguafuertista. En 1909 viajó a Japón, donde estudió cerámica con Kenzan VI. Regresó a su país en 1920, donde fundó la locería Leach en St Ives (Cornualles), con su discípulo Shōji Hamada. La obra de Leach está inspirada en cierta medida en la cerámica inglesa medieval y renacentista, pero preferentemente en el raku japonés.[4] Realizó floreros y piezas de ajuar doméstico de formas sencillas y aspecto robusto, con unos efectos decorativos basados en un vidriado fino, en ocasiones con motivos incisos o pintados con brocha.[5]
Leach introdujo en Europa el concepto japonés de la cerámica como arte y no como artesanía, idea que divulgó gracias a su libro A Potter's Book (El libro de un alfarero, 1940). En esta obra afirma que «los cacharros de barro, como todas las obras de arte, son expresiones humanas». También sostenía que la cerámica realizada a mano, pese a sus imperfecciones, era superior a la confeccionada con medios mecánicos o en serie. Aunque ajeno al diseño industrial, su obra influyó en numerosos diseñadores modernos.[6]
Tuvo como discípulo a Michael Cardew.
Leach se unió formalmente al bahaismo en 1940. Una peregrinación a los santuarios bahaíes de Haifa, Israel, durante 1954 intensificaron su sentimiento de que debería hacer más por unir el Este y el Oeste para volver a Oriente "para tratar de hacer mi trabajo más honestamente como bahaí y como artista..."[7]
Escritos[editar]
- 1940: A Potter's Book. Londres: Faber & Faber
- 1985: Beyond East and West: Memoirs, Portraits and Essays. Londres: Faber & Faber
- 1988: Drawings, Verse & Belief
Honores[editar]
- Premio Cultural de la Fundación Japón, 1974.[8]
- Compañero de Honor, 1973 (Reino Unido).[9]
- Orden del Tesoro Sagrado, 1966 (Japón).[10]
- Comendador de la Orden del Imperio Británico, 1962.[11]
Galería[editar]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Cortazzi, Hugh. "Review of Emmanuel Cooper's Bernard Leach Life & Work. Japan Society (UK).
- ↑ British Council: Artist biography
- ↑ Fleming y Honour, 1987, p. 434.
- ↑ Fleming y Honour, 1987, p. 467.
- ↑ Fleming y Honour, 1987, pp. 467-468.
- ↑ Fleming y Honour, 1987, p. 468.
- ↑ Weinberg, Robert (1999). Spinning the Clay into Stars: Bernard Leach and the Baháʼí Faith, pp. 21, 29.
- ↑ Japan Foundation: Awards
- ↑ Bernard Leach archive: bio notes
- ↑ Sims, Barbara R. (1998). Unfurling the Divine Flag in Tokyo, p. 66.
- ↑ Bahá'í Arts Dialogue: Biography notes
Bibliografía[editar]
- Fleming, John; Honour, Hugh (1987). Diccionario de las artes decorativas. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-5222-9.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bernard Leach.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bernard Leach.