Bálsamo de Tolú
El bálsamo de Tolú o bálsamo Tolú es el producto resultante tecnológico de una secreción resinosa del árbol Myroxylon toluifera, una variante de la especie de donde se extrae el bálsamo del Perú.
Etimología[editar]
Debe su denominación desde el siglo XVI a su origen en la provincia de Tolú (ahora municipio) en la costa Caribe de Colombia. Desde allí se comercializó y se dio a conocer hacia Europa, particularmente España, en donde se hizo muy popular por sus propiedades y pasó a ser parte de la farmacopea de la época.[1]
Ubicación[editar]
Los árboles espontáneos abundan en Colombia y Venezuela. Los árboles se cultivan particularmente en Cuba.[2]
Obtención[editar]
La resina se extrae del tronco del árbol a través de incisiones en la corteza y es colectada al secarse.
Características[editar]
El color de su resina es pardo claro a rojiza. El bálsamo es moldeable en caliente y se fractura en un patrón similar al vidrio flint cuando está frío. La resina seca tiene un complejo aroma consistente principalmente de notas de canela y de vainilla con un suave carácter floral.
El bálsamo de Tolú está compuesto de tolueno o metilbenceno, ácido benzoico, resina y aceites volátiles; es soluble en el alcohol y en el éter; cede al agua su ácido benzoico.[3]
Usos[editar]
La resina, tanto en hojas como en frutos, ha sido tradicionalmente usada desde tiempos prehispánicos por la gente de Colombia, Venezuela y América Central para mejorar tos y asma, o tratar heridas. Los aborígenes también usaron esta resina para el embalsamamiento.[4]
Uso medicinal: El extracto vegetal se emplea como expectorante, estimulante, antiséptico y sustancia correctora del sabor de los jarabes para la tos; ayuda a combatir catarros crónicos y pulmonares, laringitis, reumatismo, bronquitis. Diferentes autores enuncian también su uso para el tratamiento de enfermedades venéreas, de la piel, torceduras, sarna, diarrea, cólera y tuberculosis por sus propiedades antisépticas, antibacteriales, antifúngicas, antiinflamatorias, cicatrizantes, antidisentéricas, parasiticidas (antihelmíntica), estomáquicas, tónicas, antigonorreicas y antisifilíticas, de igual manera sirve para una tos persistente.
Uso alimenticio: Se emplea también en la manufactura de goma de mascar (chicle), saborizante de chicles, alimentos y bebidas.
Uso cosmético: muy valorado por su esencia cálida, melosa y algo picante, su mayor uso es en la fabricación de cosméticos, lociones, perfumes, cremas, ungüentos, jabones, detergentes y desodorantes.[5]
Es causa de dermatitis de contacto, una forma de alergia de la piel, en personas sensibles.
Referencias[editar]
- ↑ Ballano, Antonio. Diccionario de Medicina y cirugía o biblioteca manual médico-quirúrgica, Tomo I. Pag 393 Imprenta Real (Madrid)1805 http://collections.nlm.nih.gov/ext/kirtasbse/62641020RX1/PDF/62641020RX1.pdf
- ↑ Trease, G.E. Tratado de Farmacognosia. Ed. Interamericana. 12º Edición. 1986
- ↑ Ronquillo,José Oriol. Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola, 3: que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de Agustín Gaspar, 1855. Biblioteca virtual de Google [1]
- ↑ Pardal, Ramón. Medicina aborigen americana.Facsímiles Renacimiento. Editorial Renacimiento, 2a edición 1998. ISBN 84-89371-45-8, 9788489371453
- ↑ Linares J. 2007. Myroxylon balsamum(L.) Harms. Catálogo de la biodiversidad de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt[2] Consultado el 9 de octubre de 2009
Véase también[editar]