Azlor (Aflor en aragonés)[3] es un municipio de la comarca Somontano de Barbastro en la Provincia de Huesca, situado a la entrada de un valle denominado Val de Alferche, a la derecha del barranco de La Clamor, en terreno cubierto de piedras areniscas, sobre una de las cuales hay una torre a la que facilitan su entrada cuarenta escalones practicados en la misma piedra. Su distancia a Huesca es de 44 km.
Escudo cuadrilongo, de base circular. Cortado: primero de azur, castillo de plata aclarado, de gules, acostado de dos podaderas de plata con la empuñadura de oro, en palo y afrontadas; segundo de oro con los cuatro palos de gules de Aragón. Al timbre, Corona Real abierta.
Se presenta un paño azul, de proporción 2/3, formada por 2 franjas horizontales de la misma anchura, azul la superior y blanca la inferior, y a 1/3 del asta una franja vertical, amarilla en sus extremos y roja en el centro.
Último fin de semana de agosto en honor a la Virgen del Rosario
Personas célebres nacidas en esta localidad[editar]
Monseñor José Jordán Blecua, mártir por Cristo en la Guerra Civil.
En el pasaje relatado en la Crónica de San Juan de la Peña relativo a la Campana de Huesca aparece Miguel Azlor como uno de los decapitados. El historiador Antonio Ubieto Arteta constató que «solamente uno de los nobles mencionado en la Crónica de San Juan de la Peña, Miguel de Azlor, era coetáneo del rey Ramiro y que el resto o no fueron ricoshombres o solo se atestiguan durante los reinados de Jaime II (1213-1276) y Pedro III (1276-1285), incluso de alguno hay que trasladar su existencia hasta principios del siglo xiv».[8]