Austrocactus bertinii
Austrocactus bertinii | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Notocacteae | |
Género: | Austrocactus | |
Especie: |
A. bertinii (J.F.Cels) Britton & Rose 1922 | |
Sinonimia | ||
Austrocactus bertinii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Austrocactus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por el noreste y el sur de Argentina y el sur de Chile.[1]
Descripción
[editar]
Austrocactus bertinii es una especie de cactus solitario que crece de forma columnar. Su tallo es cilíndrico, de color verde oliva y ramifica lentamente desde la base. Puede llegar a crecer hasta los 40 cm de altura y 5 cm de diámetro.
Presenta de 10 a 12 costillas divididas notoriamente en cúspides. Cada areola tiene 4 espinas centrales ganchudas de 3 a 6 cm de largo y de 10 a 15 espinas radiales en forma de aguja, de 1 cm de largo. Además presenta algo de lanosidad de color amarillo.

Las flores son diurnas, ligeramente rosadas y amarillentas, de hasta 6 centímetros de largo y 10 centímetros de diámetro.[2]
Distribución y hábitat
[editar]El área de distribución nativa de esta especie es desde el sur de Chile hasta el norte de la zona central y el sur de Argentina y crece principalmente en el bioma templado.
Taxonomía
[editar]La primera descripción de esta especie fue como Cereus bertinii, publicada en 1863 por el botánico Jean François Cels en la revista científica Horticulteur Français; journal des amateurs et des intérêts horticoles 1863: 251.[3]
Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Austrocactus, pasando a llamarse Austrocactus bertinii y anotando estos cambios en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 3: 44–45, f. 56. en el año 1922.[4]
- Austrocactus: nombre genérico que proviene del latín australis (que significa "del sur") y el sufijo cactus, haciendo referencia a que es un cactus que se localiza en el sur.
- bertinii: epíteto otorgado en honor a Pierre Bertin (1800–1891), un coleccionista de plantas en la Patagonia.[5]
Estado de conservación
[editar]En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Usos
[editar]
Se cultiva principalmente por todo el mundo como planta ornamental.
Referencias
[editar]- ↑ «Austrocactus bertinii (J.F.Cels) Britton & Rose | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2024.
- ↑ «Austrocactus bertinii». www.llifle.com. Consultado el 22 de diciembre de 2024.
- ↑ «Cereus bertinii J.F.Cels | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Austrocactus bertinii en Trópicos
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Austrocactus bertinii ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2010. Austrocactus bertinii figura como de Preocupación Menor.».
Enlaces externos
[editar]Wikispecies tiene un artículo sobre Austrocactus bertinii.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Austrocactus bertinii.
- http://cactiguide.com/cactus/?genus=Austrocactus
- http://www.desert-tropicals.com/Plants/Cactaceae/Austrocactus_bertinii.html Archivado el 9 de mayo de 2008 en Wayback Machine.