Asclepias purpurascens
Asclepias purpurascens | ||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Gentianales | |
Familia: | Apocynaceae | |
Subfamilia: | Asclepiadoideae | |
Tribu: | Asclepiadeae | |
Subtribu: | Asclepiadinae | |
Género: | Asclepias | |
Especie: | Asclepias purpurascens L. |
|
[editar datos en Wikidata] |
Asclepias purpurascens es una especie de angiosperma perteneciente a la familia de las apocináceas.
Índice
Descripción[editar]
Plantas con látex blanco y rizomas profundos. Tallos de 35-100 cm de largo, ramificado o menos comúnmente con una sola rama en la punta, erecto o ascendente, principalmente glabras pero a menudo densamente peludas corto hacia la punta, con 4-10 nudos. Las hojas opuestas o menos comúnmente un nodo con un verticilo de 4, corto pecioladas. Láminas foliares de 4-20 cm de largo, 2-10 cm de ancho, lanceolado-elípticas a ovadas u oblongo-elípticas, la base estrecha o menos comúnmente redondeados, la punta estrecha o se reduce a una punta afilada, redondeado con menor frecuencia pero con un corto, punto agudo, los márgenes planas, la superficie superior escasamente corto cabelludo a casi glabra con un nervio central generalmente densamente pilosas, la superficie inferior de moderada a densamente corto cabelludo. Las inflorescencias terminales 1-5, y a veces también en las axilas de las hojas superiores, generalmente de tallo largo, con 12-50 flores. Las frutas de 10-16 cm de largo, erectas o ascendentes a partir de tallos deflexos, estrechamente elípticas a ovadas y ligeramente arqueadas en su contorno, la superficie lisa y minuciosamente cabelludo. Las semillas con el cuerpo de 5-7 mm de largo, los márgenes angostamente alados, el penacho terminal de pelos blancos.[1]
Distribución y hábitat[editar]
Es nativa de la región oriental, sur y medio oeste de Estados Unidos similar a la distribución de Asclepias syriaca. La planta recibe su nombre del color de sus flores que primero se desarrollan de un color rosa, pero luego cambian al púrpura oscuro a medida que maduran.
Ecología[editar]
Varios insectos se alimentan exclusivamente de la planta, incluyendo la mariposa monarca (Danaus plexippus), el escarabajo del algodoncillo (Tetraopes sp.), la chinche grande (Oncopeltus fasciatus), la chinche pequeña (Lygaeus kalmii) y el escarabajo (Labidomera clivicollis). Otros insectos y polinizadores se alimentan del néctar de la flor.
Esta especie es a veces cultivada en los jardines diseñados para atraer a las mariposas, pero es menos común que las especies (Asclepias incarnata) o (Asclepias tuberosa). El néctar de la planta atrae a muchas otras especies de mariposas e insectos.
Taxonomía[editar]
Asclepias purpurascens fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 214–215. 1753.[1]
Asclepias: nombre genérico que Carlos Linneo nombró en honor de Esculapio (dios griego de la medicina), por las muchas aplicaciones medicinales que tiene la planta.
purpurascens: epíteto latino que significa "de color púrpura".[2]
- Asclepias amoena L.
- Asclepias compressa Moench
- Asclepias dasypus Raf.
- Asclepias gonalis Raf.
- Asclepias lasiotis Raf.[3]
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las apocináceas
Referencias[editar]
- ↑ a b «Asclepias purpurascens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de noviembre de 2012.
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Asclepias purpurascens en PlantList
Bibliografía[editar]
- Neltje Blanchan (2005). Wild Flowers Worth Knowing. Project Gutenberg Literary Archive Foundation.
- Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
- Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
- Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
- Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
- Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
- Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
- Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
- Kaul, R. B., S. B. Rolfsmeier & J. J. Esch. 1991. The distribution and reproductive phenology of the milkweeds (Asclepiadaceae: Asclepias and Cynanchum in Nebraska. Trans. Nebraska Acad. Sci. 18: 127–140.
- Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
- Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
- Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York.
- Voss, E. G. 1996. Michigan Flora, Part III: Dicots (Pyrolaceae-Compositae). Cranbrook Inst. of Science, Ann Arbor.
- Woodson, J. R. E. 1954. The North American species of Asclepias L. Ann. Missouri Bot. Gard. 41(1): 1–211.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Asclepias purpurascens.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Asclepias purpurascens.
- USDA Plants Profile: Asclepias purpurascens