Archivo Ruiz Vernacci

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:43 5 feb 2013 por CARLOS TEIXIDOR CADENAS (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, donde se conserva el Archivo Ruiz Vernacci, con los negativos de J. Laurent.
Vista de Gerona, en 1866 o 1867, por José Martínez Sánchez. Fototeca del IPCE.
Fotografía del año 1874, de la pintura Perro semihundido en su estado original en la Quinta de Goya. Tiraje moderno, a partir del negativo original de J. Laurent conservado en el Archivo Ruiz Vernacci.

El Archivo fotográfico Ruiz Vernacci, o Archivo Ruiz Vernacci,[1]​ fue adquirido por el Estado español en 1975 a la familia Ruiz Vernacci, últimos propietarios privados del archivo fotográfico iniciado por J. Laurent a mediados del siglo XIX.

Se conserva en Madrid, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su sede se encuentra en la Ciudad Universitaria, en un singular inmueble de planta circular, cerca del Palacio de la Moncloa. El edificio del IPCE se conoce también como "Corona de Espinas", y está declarado Bien de Interés Cultural. Allí también se conservan otros archivos y fondos fotográficos adquiridos por el Estado.

Consta de más de 40.000 negativos, tomados durante más de un siglo, entre los años 1857 y 1960, por diversos fotógrafos: J. Laurent (Juan o Jean Laurent), José Martínez Sánchez, Alfonso Roswag, José Lacoste, y Joaquín Ruiz Vernacci; así como por todos sus ayudantes, socios y colaboradores.

Pero, realmente, los negativos más importantes son los más antiguos, obtenidos y comercializados por J. Laurent, y por "J. Laurent y Compañía". Se pueden contabilizar cerca de 12.000 negativos de vidrio, en su mayoría del procedimiento fotográfico llamado colodión húmedo, en grandes formatos. De ellos, 9.500 son del formato 27 x 36 centímetros; otros 1.000 son negativos estereoscópicos, y 15 de dimensiones extraordinarias: 27 x 60 centímetros.

Vistas del siglo XIX

Laurent catalogó fotografías de casi todos los temas: vistas de ciudades y pueblos, monumentos, obras de arte, obras públicas, retratos de personalidades y tipos populares. Todas estas imágenes tienen un gran valor documental.

El archivo de Laurent consiguió disponer de vistas panorámicas de las capitales provinciales de la España peninsular (excepto Almería, Huesca y Soria). Y también de las principales ciudades portuguesas, a las que viajó Laurent en el año 1869. Además, en cada población, fotografiaba sus principales monumentos antiguos (catedral, iglesias y palacios,...), y piezas destacadas de sus museos y de colecciones privadas.

En cuanto a obras de arte, Laurent fotografió pinturas de los maestros antiguos y contemporáneos, así como esculturas, armaduras, tapices y otros objetos. En el Museo del Prado, de Madrid, reprodujo sistemáticamente las obras expuestas, y vendía copias fotográficas en un local del mismo museo. Editó sucesivos catálogos (entre los años 1861 y 1880) relacionando todas sus fotografías a la venta.

Además de las fotografías que vendía por catálogo, Laurent tomaba otras vistas por encargo. Por ejemplo, en 1874 Laurent fotografió las Pinturas negras de Goya, en su situación original en las paredes de la Quinta del Sordo. Estas fotografías se creía que pudieron ser encargadas como modelo para grabados,[2]​ pero fueron realizadas para uso del restaurador Salvador Martínez Cubells,[3]​ cuando la Quinta de Goya era propiedad del barón de Erlanger. Y, como era un encargo privado, Laurent nunca comercializó estas fotografías; aunque sus sucesores sí que las difundieron, hacia 1890, cuando las pinturas ya habían sido transferidas a lienzo y donadas al Museo del Prado. Los negativos originales se conservan actualmente en el Archivo Ruiz Vernacci.

Conservación de los negativos

Los negativos originales de Laurent, de vidrio al colodión, se conservan envueltos en sobres individuales, de cuatro solapas (o aletas), de papel de pH neutro. La gran mayoría de dichos negativos se almacenan en posición vertical, para evitar presiones. En cambio, los negativos rotos (un 5%) se conservan horizontalmente en cajas planas.

Aunque en el año 1995 se digitalizaron varios miles de negativos, a partir de 2010 el trabajo se está repitiendo con más calidad. Actualmente, los negativos originales del formato 27 x 36 centímetros, se están digitalizando a su tamaño, 600ppp, 16 bits y RGB (color), en formato TIF. Y al positivar cada una de las imágenes, quedan con un peso cercano a 100 megas, en escala de grises, 16 bits, en TIF.

Difusión de las fotografías

En 2013 se pueden visualizar 6.000 fotografías de Laurent en Internet, en el catálogo de la Fototeca del Patrimonio Histórico, del micrositio del Instituto del Patrimonio Cultural de España, de la Secretaría de Estado de Cultura (antiguo Ministerio de Cultura).[4]

El mismo catálogo permite acceder a fotografías conservadas en otros archivos del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Por ejemplo, ya pueden buscarse las imágenes del Archivo Moreno (años 1900 a 1954), y también las 1.000 fotografías estereoscópicas del Archivo Villanueva, de monumentos y paisajes de la provincia de Burgos, entre los años 1913 y 1930, cuyo autor fue el relojero y fotógrafo aficionado Eustasio Villanueva.[5]

Véase también

Referencias

  1. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ed. «Archivo Ruiz Vernacci». Consultado el 25 de marzo de 2012. 
  2. María del Carmen Torrecillas Fernández, «Las pinturas de la Quinta del Sordo fotografiadas por J. Laurent», Boletín del Museo del Prado, tomo XIII, número 31, 1992, pág. 57 y ss.
  3. Carlos Teixidor, "Fotografías de Laurent en la Quinta de Goya", en revista Descubrir el Arte, nº 154, Diciembre de 2011, págs. 48-54.
  4. Acceso al Catálogo Escribir tema de búsqueda.
  5. Muestra de fotografías de Eustasio Villanueva, tomadas entre los años 1913 y 1930. Fotografías estereoscópicas de E. Villanueva.

Enlaces externos